Portada del sitio > Entrevista con la Coordinadora del CIPO-RFM, Oaxaca, México

Entrevista con la Coordinadora del CIPO-RFM, Oaxaca, México

Publie le Miércoles 30 de agosto de 2006 par Open-Publishing

por Raúl Calvo Trenado - kaosenlared

Nuestras armas son nuestra palabra, dignidad y el derecho a decidir
nuestro camino como pueblo

He tenido el gusto de dialogar con Dolores Villalobos Cuamatzi,
Coordinadora General del Consejo Indígena Popular de Oaxaca "Ricardo
Flores Magón" (CIPO-RFM), en los dos lados del Océano Atlántico. Esta
mujer, a la que en su día le brindaron el honor de ser presa política, es
chiquita por fuera pero con un gran corazón luchador que no se abarca en
un abrazo.

Propuse a los compas del CIPO realizar una entrevista vía messenger y con
ella me encontré. Como dos viejos amigos nos saludamos y rápidamente
entramos en materia.

RAÚL: ¿Empezamos?

DOLORES: ¡Claro!

R: Oaxaca de Juárez está viviendo unas jornadas muy duras. ¿Qué ambiente
hay ahora mismo en las calles de la ciudad?

D: Pues hay mucha tensión, los escuadrones de la muerte, paramilitares,
porros [provocadores] y priístas empiezan actuar a todas horas, por lo que
todos siempre estamos es alerta de cualquier movimiento que veas por la
calle o donde andes.

Pero también se va notando una relación de solidaridad de cuidarnos unos a
otros, regularmente la gente no anda sola sino en grupos

R: Todo comenzó con el plantón de maestros... empecemos desde ahí. ¿Por qué
los maestros decidieron instalarse en plantón?

D: El 22 de mayo la Sección XXII de maestros pone un plantón en el zócalo
de la ciudad de Oaxaca de manera indefinida. La demanda era económica pues
en nuestro Estado la vida es cara por lo que pedían una rezonificación y
en un segundo planteamiento mejoras en las condiciones de los colegios,
desayunos escolares, etc.

Entonces URO [Ulises Ruiz Ortiz, gobernador de Oaxaca] empezó a
hostigarlos y realizar una campaña de desprestigio al movimiento
magisterial por radio, televisión y prensa, obligando a los 570
presidentes municipales a hacer un documento poniéndoles un ultimátum a
los maestros para que regresaran a las escuelas y, de no ser así, que se
atuvieran a las consecuencias. Además los diputados le dieron todo el
respaldo para que usara la fuerza publica por lo que URO ordeno la
represión del 14 de junio y a partir de ese día la gente y organizaciones
se volcaron en apoyo al magisterio, la población se indigno de su actuar y
fue como el detonador para que todas las inconformidades de los oaxaqueños
y oaxaqueñas se desbordaran en una sola demanda: la salida del gobernador

R: Durante el plantón hubo varias veces rumores de desalojo. Pero,
¿pensabais en verdad que la represión podía ser tan dura?

D: El gobierno de URO se caracterizó por la ley del garrote, no podías
hacer marchas ni protestar porque siempre había represión así que sí se
tenía presente lo de un desalojo pero no se pensó que de tal magnitud y
además siempre había habido un aviso previo que permitía negociar o dar
tiempo a quitarse para que no hubiera lesionados. Sin embargo en esta
ocasión fue de sorpresa y con un ataque aéreo y por tierra; eso jamás se
había visto en Oaxaca

Y mucho menos con un gremio tan grande como lo es la sección XXII pues
tiene 70 mil trabajadores de la educación por lo que todos decían que si
eso le hacen a los maestros, que no le pasará a un ciudadano

R: Ulises Ruiz siempre ha sido un salvaje pero ¿por qué crees se volvió
todavía más agresivo?

D: Porque hasta ese momento había podido detener las protestas por la
represión, la cárcel y el asesinato, por lo que estaba endiosado y pensó
que nadie podía tocarlo; es decir esta enfermo de poder. Además hay un
proyecto económico, el Plan Puebla Panamá, al cual todo el gobierno está
comprometido y ese proyecto es en contra del pueblo.

R: Poco después del desalojo nació la APPO. Cuéntanos: ¿Cómo nació? ¿Con
qué fin?

D: En Oaxaca siempre ha habido intentos de unidad y este puede ser el que
florezca. Todos los maestros, sindicatos, municipios, colonos,
organizaciones... sabemos que para tirar al tirano tenemos que juntarnos
para hacer una sola fuerza. Por eso las organizaciones, OIDHO, CODEP, El
CIPO, FESODO, etc. empezamos a convocar a más gente y constituir la APPO
[Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca] con el fin único de sustituir al
gobernador. La fundación fue en Oaxaca con aproximadamente 360
organizaciones

R: Mientras, México se encontraba en campaña electoral. Una compañera tuya
protestaba y me decía que dentro de la APPO, los perredistas intentaban
jalar el voto hacia López Obrador y que eso les preocupaba más que las
demandas ciudadanas

D: Efectivamente la APPO nace durante la campaña electoral y muchos
perredistas reconocidos y disfrazados llegan a la asamblea. Hubo esa
tendencia, de hecho la Asamblea Estatal del Magisterio acuerda el voto de
castigo para el PRI y el PAN y dos días antes los maestros se van a sus
comunidades a promoverlo por lo que en Oaxaca gana el PRD y es una derrota
para URO.

Hasta ahí ha quedado la influencia partidista, pues aunque siguen
insistiendo los perredistas, lo cierto es que el pueblo ha rebasado a
todos pues la gente que hoy participa en marchas, bloqueos, tomas, etc. es
por una demanda única: ¡LA SALIDA DE ULISES RUIZ!

Aunque el movimiento de López Obrador en la ciudad de México y su llamado
a la Convención Nacional Democrática es una discusión que se tiene dentro
de la APPO, ya que existen las dos posturas, el consenso de todos y todas
es que la APPO no tiene partidos y es un movimiento popular aunque a nivel
nacional se nos quiere ligar con el PRD para deslegitimarlo.

R: En el tramo final de la campaña, parecía haber una relativa (solo
relativa) calma en Oaxaca. ¿Influyó la contienda electoral en ello?
¿Estaba URO pendiente de lo que sucedía? ¿Y la APPO?

D: ¡Claro! De hecho, después de la represión y la respuesta de apoyo de
todo el pueblo, URO quiso negociar con el magisterio. Sin embargo, los
maestros no quisieron y se ratificó la petición única de la salida del
gobernador. En la APPO la discusión estaba en apoyar o no la propuesta de
los maestros en el voto de castigo para PAN y PRI al final como una
muestra de unidad se acepto

Pero los magonistas del CIPO no votamos por ningún partido pues estamos
con La Otra Campaña

R: ¿Y qué pasó después? ¿Por qué se rompió el dialogo?

D: Cuando la demanda única es la salida de URO, el planteamiento sale del
estado y se va a nivel federal, ya que en los hechos desconocemos al
gobernador y pedimos la desaparición de poderes por ingobernabilidad. Por
ello la APPO pretende tomar todas las dependencias de los tres poderes:
los tribunales, la Cámara de Diputados, el palacio de gobierno de Oaxaca y
los palacios municipales priístas; y se convoca a la desobediencia civil.

Lo que hace el gobierno federal es mandar una comisión menor para iniciar
una mesa de dialogo; sin embargo la única demanda es la salida de URO y
como no hay respuesta porque esa comisión no tiene poder de decisión, no
existe en realidad una mesa de dialogo.

Hasta apenas ahora, que el secretario de gobernación, Carlos Abascal
Carranza, públicamente convocó a una mesa de negociación con él, el
magisterio, la PPO y el gobierno de URO.

R: Creo que no se ha insistido lo suficiente en difundir la lucha por el
control de los medios de comunicación en Oaxaca. Los medios oficiales lo
minimizan y los alternativos quizá hemos incidido poco.

D: El movimiento que se ha generado es único y ha puesto al descubierto
claramente el papel tan importante de los medios de comunicación. Radio
Plantón, radiodifusora del magisterio, fue la que unió la demanda del
pueblo con el magisterio, coordinó acciones a través de esta radio y fue
la tribuna para que el pueblo se manifestara y creciera el apoyo y
solidaridad con el movimiento magisterial.

Por ello el 14 de junio URO quiso destruirla cuando entró a sus
instalaciones y se llevaron el transmisor y dañaron todos sus equipos. Era
muy claro que cada día más gente escuchaba esta radio y se enteraba de la
otra Oaxaca, de las transas del gobierno y creció mas la protesta.

Ese mismo día, los estudiantes tomaron Radio Universidad y por medio desde
allí se siguió coordinando el movimiento. El gobierno hizo muchos
esfuerzos por bloquearla pues sabe lo peligrosa que era. El 1 de agosto
las mujeres oaxaqueñas tomamos los medios estatales: el canal 9 y su radio
difusora; era impresionante ver a las compañeras y compañeros hablando de
la lucha en la televisión eso fue algo único.

Ahora si la televisión y la radio era de los y las oaxaqueñas. Por eso ha
causado mucha indignación el ataque del 21 de agosto a las antenas
repetidoras por los sicarios de Ulises Ruiz, porque éramos muy peligrosos.
Sin embargo la gente no se quedo conforme y ese mismo día tomaron 12
radiodifusoras comerciales.

Lo que estamos todos y todas seguras es que los medios sobre todo la radio
es fundamental en la vida del movimiento popular y por ello se cuidan
mucho.

R: Háblanos un poco mas del asalto del 21 de agosto a Canal 9

D: El día 1 de agosto hubo una marcha de mujeres llamada La Marcha de las
Cacerolas. Al terminar, en el mitin se hablo de cómo estaba la televisión
tergiversando la información y las mujeres, indignadas, acordamos ir a
hacer un mitin al Canal 9. Se tomaron autobuses y cuando se llegó a las
instalaciones de CORTV pedimos hablar con los responsables para que les
permitieran un espacio de media hora para difundir el movimiento. Como se
negaron, se tomó el Canal 9 y los compas que saben de su manejo empezaron
a transmitir. Lo primero que pasaron fueron las compañeras y eso fue muy
bonito

Pero esa toma implicaba una gran organización pues las guardias para
cuidar las instalaciones eran las 24 horas al día, además también se
cuidaban las antenas, sin las cuales no podía llegar la señal. A la radio
le pusieron Radio Cacerola, que transmitía en el 96.9 de FM.

R: Ese día 21 de agosto, poco después del asalto al canal 9, se quemaron
seis (¿o siete?) buses. Unos dicen que fue una justa represalia de la
APPO, otros que fue un error porque cayó en una provocación. Y también se
dice que fue un acto de los porros para criminalizar a la APPO. ¿Qué nos
dices tú?

D: El día 21 de agosto fue el ataque a las antenas de CORTV y Radio
Cacerola, las cuales fueron dañadas y por ese motivo, ese mismo día, se
tomaron 12 radio difusoras privadas

La APPO no ha quemado ningún autobús, de hecho nos sirven para las
barricadas y en ellos se traslada la brigada móvil que se encarga de
clausurar los edificios gubernamentales y los topiles [alguaciles] de la
APPO encargados de la seguridad. Lo cierto es que los grupos porriles
contratados por el gobierno de Ulises Ruiz son los que han quemado los
autobuses.

Recalco que este movimiento es pacifico, no es vandálico ni su objetivo es
destruir sino todo lo contrario: nuestro objetivo es no tener un gobierno
fascista. El gobierno manda quemar los buses porque quiere incriminar al
movimiento y tener un pretexto para usar la fuerza publica.

URO se ha empeñado en provocar al movimiento para que caiga en una
violencia y justificar la entrada de la PFP [Policía Federal Preventiva]o
el ejército, lo mas reciente ha sido acusarnos de guerrilla urbana, sin
embargo el movimiento del pueblo de Oaxaca no ha caído en la trampa

Por las noches, en las barricadas hay mujeres jóvenes y abuelitas, así
como niñas y niños, muchachos y señores que no tenemos armas. Nuestras
armas son nuestra palabra, dignidad y el derecho a decidir nuestro camino
como pueblo

R: ¿Qué papel pueden jugar las organizaciones armadas: EPR, etc.?

D: Su actuación en este momento sería peligrosa para el movimiento porque
le estaría dando la justificación que necesitan Ulises y Fox para
militarizar de manera extensa y permanente a Oaxaca. Creo que ellos lo
saben por eso se han mantenido al margen

R: Me gustaría preguntarte por algo que has dicho. Has comentado que el
prinicipal objetivo, o el único, de la APPO es la caída de Ulises. Sin
embargo me parece que eso podría ser sólo un comienzo: Oaxaca ha
conseguido un embrión de unidad popular y si se trabaja bien se podría
avanzar mucho mas.

D: Efectivamente, el primer paso será la salida de URO para consolidar la
unidad entre todos: para que el pueblo mire su triunfo, intentar otras
cosas juntos, hacer justicia y hacer una verdadera democracia.

Considero que sí, que la APPO puede ser lo que hemos soñado: una lugar en
donde se escuchen todas las voces, un espacio del pueblo en donde se den
los pasos para resolver las injusticias y un buen gobierno.

De hecho ya se están construyendo cosas hoy el pueblo de Oaxaca, que ha
recordado qué es comunidad. Nos hemos reconocido como pueblo y estamos
aprendiendo a organizarnos para comer, para la autodefensa, para hacer las
tomas, para construir los acuerdos, para hacer nuestras vendimias, etc.
Eso es ganancia sobre todo porque ya no sólo es un discurso sobre la
solidaridad y el apoyo mutuo sino una practica que nos garantiza la sobre
vivencia.

R: También hay muchas diferencias internas que pueden aflorar y romper esa
unidad...

D: Las diferencias nunca dejaran de existir, es parte de la riqueza del
movimiento y siempre habrá muchos que querrán llevar agua a su molino pero
hasta ahora ha sido tal la participación del pueblo que los dirigentes de
magisterio han sido rebasados y los de la representación colectiva
provisional de la APPO, también.

La gente no se ha dejado encajonar en una sola propuesta y vía; por ello
el movimiento en lugar de debilitarse ha crecido. Se habla de 1500
barricadas tan solo en la ciudad, porque también en las regiones del
Estado hay tomas y cierres de carretera.

A lo que le apostamos es a la participación directa de la gente y sobre
todo de las comunidades indígenas, que tienen mucha experiencia que
compartir en la forma de gobierno, organización. Y a rescatar la asamblea
como siendo la máxima instancia de toma de decisiones

R: URO es un experto en negar la represión. ¿Qué datos nos puedes dar?

D: Los saldos de la represión hasta el momento son: el asesinato de José
Colmenares, en la marcha del 10 de agosto, por arma de fuego; al igual que
el ingeniero civil Lorenzo Sampablo Cervantes; cientos de golpeados y
heridos de bala por las agresiones del desalojo del 14 de junio, el ataque
a las torres y en los bloqueos carreteros; el encarcelamiento de los
compañeros: Catarino Torres Pereda en un una cárcel de máxima seguridad en
el estado de México, Germán Mendoza Nube en el distrito de Miahuatlán,
también de máxima seguridad, Erangelio Mendoza, recluido en Cuicatlán, el
compañero biólogo Ramiro Aragón Pérez en Zaachila y Renato Cruz Norales,
todos ellos líderes.

Otros mas detenidos y golpeados, que están bajo fianza, son: Eliel Vásquez
Castro, Leonel López Palacio, Elinoai Santiago Sánchez; Pedro Solís y
Filiberto López, dos maestros de la sección XXII que los policías
ministeriales quisieron quemarlos por lo que incendiaron el vehículo en
donde estaban causándoles quemaduras de primero y segundo grado; intento
de asesinato de Enrique Rueda Pacheco, familia de Flavio Sosa y Alejandro
Cruz.

Se habla de cientos de ordenes de aprensión hacía los líderes de las
organizaciones que participan y que van ejecutando poco a poco y
sistemáticamente.

R: Por último, ¿qué podemos hacer para daros nuestro apoyo?

D: El movimiento popular que se esta gestando en Oaxaca no tiene
precedentes por lo que llamamos a la comunidad nacional e internacional a
protegerlo. Cómo: difundiéndolo, haciendo acciones que estén a su alcance
para detener la violencia, represión, hostigamiento, encarcelamiento y
muerte de los que participan en el movimiento, ayudando con alimentos y
dinero para continuar la lucha pues dado el ambiente de ingobernabilidad y
agresión, cada día se hace más difícil obtener ingresos y se encarecen
poco a poco los alimentos. No nos dejen solos, Oaxaca es una esperanza

Raúl Calvo Trenado
28 de agosto de 2006

Para recibir donativos se tiene la cuenta:

A NOMBRE: CIPO-RFM
Banco Nacional de México. SA.
Domicilio: Hidalgo # 821. col. Centro, Oax.
C.P.68000, Sucursal Oaxaca No.120
Suit: Banamex: BNMXMXMM
Cuenta: 002610012077451770

http://www.nodo50.org/cipo

http://www.ainfos.ca/ca/ainfos07836.html