Portada del sitio > Frente de resistencia civil y pacífico contra el silencio y la mentira del (…)

Frente de resistencia civil y pacífico contra el silencio y la mentira del mal gobierno

Publie le Jueves 25 de mayo de 2006 par Open-Publishing

Movilizaciones en todo México y el mundo en solidaridad con las presas y presos de San Salvador Atenco

C. Rojo
Conforme camina el tiempo nos damos cuenta de las mentiras del gobierno. Por más que ha tratado de ocultar la brutalidad policíaca y los abusos sexuales a mujeres en San Salvador Atenco, la presión de las pequeñas y grandes movilizaciones en toda la República Mexicana y en el extranjero está creando un frente de resistencia en contra del silencio y el miedo al que nos quiere someter el represivo estado mexicano. A ello se unen las voces de diversos grupos de derechos humanos independientes, así como académicos especialistas en el tema de la contrainsurgencia.

En San Cristóbal de las Casas en Plaza Catedral (conocida también como Plaza de la Resistencia a raíz del levantamiento zapatista), grupos civiles adherentes a la Otra Campaña mantienen brigadas de información con volantes, revistas, boletines y audios que comunican las atrocidades que la policía municipal del PRD, estatal del PRI y federal del PAN cometieron en Atenco los días 3 y 4 de mayo, y que los medios masivos no dicen. Las mismas actividades se realizan en Tijuana, Ensenada, San Quintín, Mexicali. En Veracruz ocurre lo mismo, grupos indígenas y varias organizaciones adherentes a la Sexta Declaración, además de las campañas de información, han llevado a cabo marchas, plantones y paralizado algunas carreteras. Esto mismo se está llevando a cabo Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Nuevo León, Oaxaca y en otros estados donde la Otra Campaña está apoyando esta amplia movilización para liberar a los presos políticos de Atenco.

En el extranjero la solidaridad se ha mostrado en varios países. En diferentes ciudades de Estados Unidos como Nueva York, Chicago, San Francisco, Washington y Los Ángeles, diferentes colectivos y personas se ha manifestado a lo largo de todo estos días por la violencia policíaca aplicada en Atenco. En San Diego, por ejemplo, la candidata al Congreso estadounidense por el Partido Demócrata, Jeeni Criscenzo, demandó se aplique la ley a los policías violadores de mujeres durante el operativo de San Salvador Atenco, y cuestionó también que bajo lo anterior México presida el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, nombramiento que se le ha dado la semana pasada.

En otros países y ciudades donde hay muestras de solidaridad a través de manifestaciones son Italia, Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia, Francia, Alemania, Inglaterra, Canadá, Noruega, Austria, Rusia, Argentina, Suecia, y en otros lugares más como Madrid y Barcelona, en España, donde María Sostres y Cristina Valls - catalanas golpeadas y abusadas sexualmente por la policía en Atenco, y detenidas y expulsadas por el gobierno mexicano- han participado en marchas y mítines para denunciar los hechos que vivieron y exigir la liberación de los presos políticos.

Este multicolor frente de resistencia, civil y pacífico, que se está dando en todo el mundo tiene como telón de fondo la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y la Otra Campaña, que no ha detenido sus actividades, por ahora las canaliza en el apoyo a las presas y presos políticos de Atenco. El Delegado Zero se encuentra trabajando con las movilizaciones que se desarrollan en el Distrito Federal. En el acto público "Mujeres sin Miedo. Todos somos Atenco" que se efectuó el pasado 22 de mayo en el Salón Los Ángeles (en el DF), el sub Marcos expresó lo siguiente:

"La brutalidad ejercida por los malos gobiernos mexicanos en San Salvador Atenco los días 3 y 4 de mayo, y que se extiende todavía hasta esta noche contra las presas, particularmente la violencia contra las mujeres, es la que nos convoca.
Y no sólo. Esos malos gobiernos con sus acciones pretendían cosechar miedo, y ahora resulta que no, que están cosechando indignación y rabia.
En un diario de esta mañana, uno de los personajes que, junto con Vicente Fox y su gabinete, se enorgullece de "la aplicación del Estado de Derecho", el señor Peña Nieto (presunto gobernador del Estado de México), declara que lo de Atenco fue planeado.
Si esto es así, entonces las golpeadas, detenidas ilegalmente, agredidas sexualmente, violadas, humilladas, planearon, entre otras cosas, ser mujeres.
Por los testimonios de esas detenidas sin miedo que son nuestras compañeras, sabemos que fueron agredidas como mujeres, violentadas en su cuerpo de mujer.
Y, por lo que sabemos también de su palabra, esa violencia sobre su cuerpo les provocó placer a los policías.
El cuerpo de la mujer tomado con violencia, usurpado, agredido para obtener placer.
Y la promesa de ese placer sobre esos cuerpos de mujer, fue el añadido que los policías recibieron junto al mandato de "imponer la paz y el orden" en Atenco.
Seguramente para el gobierno, ellas planearon tener cuerpo de mujer y, con perversidad extrema, planearon que ése su cuerpo fuera el botín para las "fuerzas de la legalidad".

De acuerdo con lo expresado por Marcos y como muy bien lo han analizado y explicado los investigadores Carlos Montemayor, Carlos Fazio y John Ross, la brutalidad policíaca y los abusos sexuales son signos claros de un plan de contrainsurgencia propio de la Guerra Sucia, se habla de ella como algo del pasado, pero que en hechos tal cual ha ocurrido en Atenco, demuestran que el gobierno tiene a sus perros de reserva listos para atacar a todo lo que se salga del orden que marca el "estado de derecho". La guerra sucia no ha muerto, sigue viva, está aquí entre nosotros.

Carlos Fazio, en el texto “El Miedo y la Palabra”, señala: "Pese a las evidencias del horror, los mandos del operativo, general de brigada Ardelio Vargas, jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva y vicealmirante Wilfrido Robledo, jefe de la Agencia de Seguridad del Estado mexiquense -y sus jefes políticos, el secretario de Gobernación, Carlos Abascal y el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto-, negaron los hechos. Hoy admiten que hubo "excesos", eufemismo para justificar el terrorismo de Estado. Es necesario conocer el origen y la naturaleza del discurso que justifica la barbarie oficial. Porque conocerlo implica quizá desarmar su lógica, su vigencia, su eficacia. El acto inaugural del poder totalitario es definir al enemigo: el judío, el extranjero, el comunista, el machetero. Utilizados por los nuevos cruzados de una verdad maniquea como justificación para ejercer la violencia del Estado, conceptos como "subversivo" o "enemigo interno" pueden desencadenar una espiral ascendente, gradual y metódicamente calculada. Con el tiempo podrán ser subversivos todos los que no piensan como el poder. Y se corre el riesgo de que sólo haya una verdad y que la misma sea absoluta: la del régimen."

Por su parte, Carlos Montemayor, en el artículo “Atenco y la Guerra Sucia”, dice: "Aplicar en Atenco una de las tácticas elementales de la guerra sucia que ha vivido México en otros momentos de su historia es una grave equivocación política del actual y moribundo gobierno federal. En el contexto del país significa un grave retroceso (....) En este contexto nacional, matar y reprimir en Atenco echando mano de una de las técnicas esenciales de la guerra sucia es un error y un retorno hacia la barbarie. Es claro, es lógico al menos, pensar que la política de Estado en los últimos meses de la administración de Vicente Fox distorsiona la naturaleza de la ley y de la estabilidad social. Se nos quiere hacer creer que la violencia institucionalizada que constituye el hambre y el empobrecimiento acelerado del país, más los intereses a salvo de las cúpulas de poder, son la paz social. Pero sobre todo se nos quiere hacer saber que, en los últimos meses de este gobierno, la represión sangrienta será la respuesta oficial para todos aquellos que se resistan a aceptar que la paz social es el hambre, la arbitrariedad, la simulación, el desempleo, la desnutrición, la miseria."

Finalmente, John Ross, en el texto “La Guerra Sucia regresa a México”, retomando el análisis de Carlos Montemayor, indica que “los asaltos colectivos como el de Atenco no son ataques improvisados por fuerzas de seguridad fuera de control sino que son meticulosamente tramados en los escalones más altos de poder. Este tipo de operaciones, invariablemente, involucra a más de una agencia, por lo que es necesario un alto grado de coordinación. La cadena de mando a menudo llega hasta lo alto. En general, la responsabilidad del asalto a San Salvador Atenco recae en Eduardo Medina Mora, secretario de Seguridad Pública de Fox, antiguo jefe del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, también sería bueno ponerlo así en el original, cabeza de la agencia nacional de investigación policíaca de México”.

En toda esta movilización de diversos modos y formas, como los análisis de Montemayor, Fazio y Ross, en solidaridad con Atenco y contra la brutalidad policíaca, el mal gobierno mexicano no cesa sus ansias de persecución, la aplicación de su guerra sucia, pues. En diferentes lugares donde los adherentes a la Otra Campaña apoyan y trabajan en las movilizaciones por Atenco, hay hostigamientos y amenazas incluso de muerte. Por ejemplo la activista universitaria, adherente a la Sexta, Melani del Carmen Salgado López estudiante de la carrera de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ha sido perseguida por sujetos sospechosos y recibe llamadas telefónicas en que la amenazan de muerte. Como este caso existen muchos más, en Morelos, Chihuahua, Oaxaca, etc. El reciente es en Michoacán (ayer martes 23 de mayo) donde la periodista, Ana María Olivos Solís de la Agencia Internacional de Prensa India Región Centro Occidente, fue detenida por las autoridades. Ella asistió como delegada del CNI Nurío, al 4° congreso Nacional Indígena realizado en Atlapulco Edo. de Méxco, donde en la mesa 5 denunció que tenía dos órdenes de aprehensión (estaremos informados al respecto). De todo esto, por supuesto, se responsabiliza al gobierno, al mal gobierno mexicano.

Pero como dice América del Valle a la periodista Blanche Petrich, en una entrevista publicada hoy 24 de mayo en la Jornada “Si me detienen no me voy a callar”. Es decir, no podemos ser cómplices del silencio al que nos someten las autoridades. Al menos tenemos que hablar, al menos con el arma de la palabra debemos mostrar un poco de humanidad, lo poco que, quizás, nos queda.

“Prófuga, con tres órdenes de aprehensión y con la promesa del procurador mexiquense, Humberto Benítez Treviño, de que "esa señora" será detenida muy pronto -escribe Blanche-, América admite que, en el contexto actual, las vías políticas para lograr la liberación de los 12 detenidos de Atenco que todavía quedan en prisión están cerradas. Pero además desconfía de la equidad de las vías judiciales. "Por eso es muy importante seguir por la vía de la organización y la presión sociales. Es lo único que nos queda."