Portada del sitio > GRECIA y otros paises-solidaridad mundial frente la mercantilización: (…)

GRECIA y otros paises-solidaridad mundial frente la mercantilización: PODEMOS GANAR!

Publie le Viernes 14 de julio de 2006 par Open-Publishing

Aqui:
 http://www.aporrea.org/educacion/n8...

Luchando contra la reforma universitaria noeliberal: Enorme movimiento estudiantil en Grecia

Por: Panagiotis Sifogiorgakis
Fecha de publicación: 13/07/06

foto

Desde el Espacio Revolucionario Andaluz realizamos la traducción* de este útil texto, que nos aporta un completo análisis del movimiento estudiantil griego y la situación a la que el mismo está teniendo que hacer frente en el contexto de la mercantilización de la educación a nivel europeo. Interesantes datos sobre las formas de organización del movimiento, la represión, los retos y las corrientes de izquierda en él actuantes. Recordamos que en el próximo Campamento Internacional de Jóvenes Revolucionari@s en Perugia (Italia), contaremos con la presencia de estudiantes griegos partícipes de este movimiento, y de otros países, para intercambiar informaciones y coordinar luchas.

20,000 estudiantes en la mayor manifestación estudiantil de los últimos 20 años como una oleada por las calles de Atenas el 8 de Junio. 1200 estudiantes de la Escuela de Económicas votaron a favor de continuar la ocupación de la Universidad en un recuento que tuvo lugar en tres aulas magnas! 2000 estudiantes aglomerados en el aula magna de la Universidad de Macedonia. 1500 votaron a favor de la ocupación, incluso a pesar de que las fuerzas de izquierda que apoyaban la plataforma del Comité Panhelénico de Coordinación de los Departamentos Ocupados eran muy débiles allí! 790 de los 1200 que asistieron a la asamblea votaron a favor de la ocupación en el Departamento de Filosofía de Atenas, en un departamento en el que, hasta ahora, las votaciones de las asambleas eran ganadas por la facción estudiantil del Partido Comunista, que en este momento se posicionó contra la ocupación y sufrió una amarga derrota. Esta imagen de la sensacional participación de los estudiantes y el apoyo abrumador a las propuestas de movilizaciones y ocupaciones de los departamentos es evidente en todas partes.

Es posiblemente el mayor movimiento estudiantil de ocupación que ha habido en Grecia y que, por el momento, se encuentra en una aceleración constante, sorprendiendo no sólo a las estimaciones más optimistas, sino también a cualquier imaginación! 57 departamentos fueron ocupados en la primera semana de movilizaciones, 83 en la siguiente...330 después de cuatro semanas, cuando el número total de departamentos universitarios es de 447.

La ola de ocupaciones y manifestaciones es, por primera vez en la historia del movimiento estudiantil en el país, proporcionalmente superior en las provincias que en la capital. Manifestaciones estudiantiles masivas tuvieron lugar en todos los campus de Grecia (Atenas, Tesalónika, Creta, Yannina en el noroeste de Grecia, Xanthi en el noreste de Grecia, y en todas partes)

El gobierno respondió con la supresión de la manifestación estudiantil del 1 de junio. Las Fuerzas especiales de la Policía cargaron brutalmente contra los estudiantes una semana después durante la manifestación estatal del 8 de junio.

Aún así, esta represión no tuvo los resultados deseados. Las asambleas de estudiantes están creciendo en número continuadamente. Es un movimiento de resistencia impresionante, proporcional a la magnitud del ataque del gobierno.

El ataque del Gobierno.

La Ministra de Educación del gobierno de Nueva Democracia (partido derechista) anunció que llevaría a votación un proyecto de ley que concernía a la educación terciaria (universitaria) durante la sesión estival del Parlamento griego, con la esperanza de que durante el verano hubiera una reacción limitada. De todos modos, ella no tuvo en cuenta las dinámicas del movimiento. La respuesta de los estudiantes fue inmediata porque este proyecto de ley amenazaba los derechos de decenas de miles de estudiantes, así como las condiciones generales de estudio en la universidad. En concreto, incorporaba lo siguiente:
# Deniega la renovación de matrícula a aquellos estudiantes que no hayan aprobado todas sus asignaturas en el año y medio después después de completar el periodo oficial de estudios de 4-7 años, dependiendo el departamento. Deniega la renovación de matrícula a aquellos estudiantes que deseen volver a presentarse a los exámenes tras un cierto número de convocatorias suspensas. El gobierno afirmó demagógicamente que de esta manera acabaría con el fenómeno de la "vida estudiantil prolongada", que en la imaginación colectiva es identificada con "estudiantes agitadores de izquierda". En realidad, una gran proporción de estudiantes completa sus estudios tras un período de tiempo más largo del que está previsto en el proyecto de ley. En algunos departamentos, es la media de la duración de los estudios!. Los estudiantes, la mayoría de los cuales no había participado antes en actividades políticas de izquierdas, encuentran muchos problemas durante su esfuerzo por completar sus estudios, lo que los ha llevado en masa a las asambleas. En particular, los estudiantes que proceden de los estratos sociales más pobres o los que trabajan son los que están amenazados más inmediatamente.
# La revocación de la distribución gratuita de los libros de texto. Al igual que la medida anterior, ésta afecta a los más débiles económicamente y aumenta más aún las diferencias de clase en la Universidad.
# La restricción de la autonomía universitaria. Esta es una de las mayores conquistas del movimiento estudiantil. Hoy, los estudiantes tienen derecho a vetar las decisiones de las autoridades académicas, dentro de cuya jurisdicción se encuentra la suspensión de la autonomía universitaria. El gobierno quiere abolir todo el control de la autonomía por parte de los estudiantes para que las fuerzas de policía y las cámaras de seguridad invadan los campus.

Estas medidas van de la mano con un procedimiento de enmienda constitucional, en el que se ha establecido una moción que apoya el establecimiento de universidades privadas. El artículo 16 de la Constitución griega de 1975 establece que el carácter de la educación terciaria (universitaria) es exclusivamente "público y libre de cargos". Cualquier intento de establecer universidades que no sean estatales es incostitucional.

Una enmienda constitucional, no obstante, es un procedimiento prolongado, que concluye con la duración de dos sesiones parlamentarias (dos gobiernos de hecho) y requiere el respaldo de una gran mayoría en el parlamento.

Hoy, de todas formas, esto es posible! PASOK (socialdemócratas), abandonando la firme postura de su partido de apoyar la educación pública y gratuita, ha dado un consentimiento sin precedentes a la enmienda del artículo 16, que también es indicativo del grado de políticas "social-liberales" que ha adoptado PASOK. La degeneración de la socialdemocracia aparece incluso en mayor medida en la dirección de la Confederación General de Trabajadores Griegos, que es controlada por el PASOK. Ésta ha presentado la candidatura para la creación de una de las primeras universidades no estatales!

Un primer establecimiento de medidas fue ya aprobado por el gobierno el año pasado. La ley para la "evaluación de los departamentos" creó una "plataforma" institucional en concordancia con el desarrollo del proceso de Bolonia. Teniendo todo esto en consideración, nosotros podemos sostener con certeza que la presente ley avanza decisivamente hacia la privatización de la educación superior. Prepara las condiciones para que tanto las universidades estatales como las futuras privadas funcionen enteramente bajo las condiciones de competición y se subordinen a las empresas.

La autocracia, la intensificación de los estudios y el rechazo de los estudiantes "superfluos" son requisitos previos para este tipo de universidad, en que la libertad política y las sensibilidades sociales no tienen cabida.

Un choque decisivo.

No cabe duda sobre la significación de este movimiento. Es expresión de la confrontación en la cual la derrota de la lucha posiblemente signifique -sin exagerar- un "canto de cisne" del movimiento radical estudiantil en Grecia, como ya sabíamos.

El movimiento estudiantil (desde la renombrada "rebelión de las Politécnicas" en Noviembre de 1973 contra la junta de los Coroneles, y a través de las ocupaciones de los campus durante un año y medio en el curso 1978-79, surgió un gran movimiento de ocupaciones que causó una enorme crisis política en el gobierno de derechas durante el período de 1990-91, llegando las luchas hasta el día de hoy) constituyó el "factor imprevisible" en las luchas sociales dentro de un país donde las fuerzas de la socialdemocracia y el estalinismo dominan opresivamente al movimiento obrero.

Las universidades eran la única fuente de radicalización y la base social para la izquierda revolucionaria en Grecia. Si las reformas del gobierno prevalecían, el movimiento radical de la juventud en las universidades perdería su rango. Si el gobierno era derrotado, nosotr@s podíamos prever un nuevo aumento en la radicalización entre los estudiantes.

La huelga de los profesores universitarios.

El proyecto de ley del gobierno impulsó una reacción sin precedentes entre los profesores universitarios, de los cuales, los afectados principalmente eran los profesores de los niveles más bajos. La Federación Panhelénica de profesores universitarios se declaró en huelga, lo que ensanchó el frente contra el gobierno. Su movilización facilitó la lucha de los estudiantes de otra forma: con la huelga de profesores, el discurso contra la ocupación (para no perder el período de exámenes) llegaba a ser aún menos convincente. Los profesores, en la mayoría de los casos, participaron en las manifestaciones de los estudiantes.

Las fuerzas políticas.

Políticamente el movimiento estudiantil es liderado por un frente unido de base entre el EAAK (que aglutina a la mayoría de las organizaciones de extrema izquierda, incluida OKDE-Spartakos, la sección griega de la IV interncional, y que logró un 8.5% del voto en las elecciones de estudiantes en marzo del 2006) (1), el DARAS (la lista joven de Synaspismos, que consiguió un 2.5% en las mismas elecciones) y las pocas pero bien organizadas fuerzas del Genoa 2001 (el frente estudiantil del SEK, organización griega de la IST -tendencia Socialismo Internacional-, con un 0.3% en las últimas elecciones).

Este movimiento ha sobrepasado a todas las fuerzas políticas que estaban activas en el movimiento estudiantil. A través de la lucha, miles de estudiantes que hasta ahora eran hostiles a los "políticos" están descubriendo el valor de unir la acción y las "bases políticas". La participación espontánea infló el movimiento y rompió la impenetrabilidad de las facciones y organizaciones estudiantiles. De todos modos, siempre hay una dialéctica entre la espontaneidad y la conciencia. No todas las fuerzas políticas estaban igualmente preparadas para desarrollar sus actividades dentro de esta sublevación.

Las fuerzas de EAAK (Movimiento Unitario Independiente Anticapitalista) como grueso principal de la izquierda anticapitalista en las universidades, participa en las luchas (y en el cual participan los activistas de la IV Internacional), y movilizó al principio con una mayor facilidad de lo que es habitual en el movimiento. Esto se debe a que el EAAK nació de un movimiento similar (en 1990-91) y estuvo totalmente unido a los movimientos y ocupaciones universitarias posteriores (1995, 1998 y 2001) hasta ahora.

El EAAK es la principal expresión política del movimiento y juega un papel predominahnte en el Comité Panhelénico de Coordinación de los Departamentos Ocupados. El resto de las fuerzas, la mayoría de las veces, apoyan las propuestas que hace el EAAK. De todas formas, un requisito previo para que el EAAK desempeñara dicho papel fue abandonar cualquier complejo sectario que acompañara su práctica política. Se hizo una llamada al PKS (Partido Comunista) para la unidad y votar junto con DARAS (Synaspismos) y Genoa 2001 (SEK), y en muchos casos también junto al PASP (la sección estudiantil del PASOK, socialdemocracia), algo que unos meses antes habría sido considerado casi una traición. EAAK a través de la experiencia, llegó a la conclusión de que sin la unidad de todas las fuerzas, el movimiento sería inconcebible.

Las fuerzas del Partido Comunista de Grecia (KKE) (2), por otro lado, actuaron esencialmente contra el movimiento. Durante las tres primeras semanas, el KKE estuvo atemorizando acerca de la pérdida del período de exámenes y estuvo llamando a los estudiantes a continuar la lucha en septiembre! A través de "Rizospastis" (el periódico oficial del KKE) estuvieron calumniando a los grupos de izquierda que constituían el movimiento afirmando que ellos "estaban jugando al juego del PASOK" y negando su capacidad de atraer a las masas.

Esto escondía detrás su, por llamarlo así, "Comité de Coordinación Panhelénico", que al principio sólo tenía el apoyo de 7 Departamentos, para acabar finalmente sólo con uno! Dondequiera que el PKS (la facción estudiantil) ejercía su influencia para conseguir el apoyo en las asambleas, se encontraba con enormes derrotas a favor de otro programa apoyado por el Comité Panhelénico de Coordinación de los Departamentos Ocupados.

En la cuarta semana del movimiento, bajo la gran presión del movimiento de masas que llevó al CCP al borde del aislamiento total, reconocieron que la "lucha está creciendo" sólo para proponer su propia plataforma: 5 días de ocupación separados de la propuesta anterior, más militante, del Comité Panhelénico de Coordinación de los Departamentos Ocupados. En otras palabras, continuaban con su política de división. En todas las asambleas, no obstante, el CCP se iba a pique en las votaciones.

DAP, la facción estudiantil del derechista partido en el gobierno, con la mayoría de los votos en las elecciones estudiantiles, quedó totalmente aislada de las asambleas. Mientras que durante los movimientos previos, consiguieron una movilización de masas contra las ocupaciones, en este momento es imposible conseguir esto. Incluso en los departamentos donde tenían la mayoría de los votos en las elecciones estudiantiles, es imposible levantarlos contra el amplio movimiento actual.

Puesto que en los años anteriores, el PASP, la facción estudiantil del PASOK, se alineó cada vez más con la DAP, ahora se ha fraccionado en varias partes y ha desaparecido dentro del movimiento. Este hecho refleja lo que está teniendo lugar dentro de su base social. Mientras que el movimiento crece, en la mayoría de los departamentos los miembros del PASP apoyan las ocupaciones desafiando la posición oficial del partido.

DARAS (la facción estudiantil de Synaspismos) apoya las ocupaciones, jugando un papel positivo en el movimiento, pero quedando a la sombra del EAAK.

Formas de organización

El movimiento estudiantil de Grecia tiene algunas particularidades que lo diferencian de los movimientos estudiantiles de otros países.

En primer lugar, en los últimos 12 años la Unión Nacional de Estudiantes de Grecia no ha estado funcionando (EFEE griego, que equivale a la UNEF de Francia). Se convocaba, sólo nominalmente, para anunciar las elecciones estudiantiles y luego caía en el olvido otra vez.

De un lado, la izquierda anticapitalista saboteaba cada esfuerzo de reconstrucción del EFEE partiendo de la idea de que la derechista DAP amenazaba con ganar el control de ésta. Por otro lado, el resto de las facciones estudiantiles más o menos aceptaban esta situación para avanzar en sus propios intereses políticos. La ausencia de un aparato burocrático oficial facilita las movilizaciones. No han existido líderes burocráticos que quisieran imponerse! No hay una estructura estudiantil burocrática que se presente a sí misma como interlocutora oficial con el gobierno. Sólo las decisiones de las asambleas legitiman cualquier forma de movilización.

Otra diferencia con los movimientos estudiantiles de otros países es que en las asambleas, los estudiantes no votan propuestas específicas una por una, sino integradas en marcos o programas propuestos pos varias facciones.

Siempre que se toma una decisión a favor de ocupar un departamento universitario, se crea un Comité de Coordinación de la Ocupación. Éste no está constituido por miembros electos y revocables, sino que es "abierto" a todos. Es lógico que este modelo tenga ventajas, pero también serias desventajas. Su característica básica es que todo depende de un equilibrio de fuerzas entre las organizaciones políticas en los Comités de Coordinación.

Este modelo también ha sido confirmado a través del movimiento. Con la diferencia de que se ha expandido. Existen Comités de Coordinación en cada ciudad y también un Comité Panhelénico de Coordinación de los Departamentos Ocupados. El mayor problema es que el Comité de Coordinación corre el riesgo de desligarse de las asambleas y los limites de sus acciones, que como veremos más adelante, son los límites de las fuerzas de izquierda radical que prevalecen en él.

El ejemplo francés.

Ningún otro incentivo externo, ningún otro "ejemplo a seguir" ha tenido tanta repercusión en el movimiento estudiantil de Grecia como las luchas de la juventud de Francia contra la ley que concierne al CPE (Contrato de Primer Empleo). La victoria conseguida en la lucha de Francia dio un inmenso empuje al movimiento y es un punto de referencia internacional.

La lección de Francia es simple: podemos ganar. Pero la significación de solidaridad internacional con el movimiento francés no termina aquí. Incluso a pequeña escala, la protesta de solidaridad que tuvo lugar en París en apoyo a los estudiantes griegos en lucha fue recibida con entusiasmo en las asambleas de los departamentos. Comunicados de solidaridad (tales como los de nuestro camarada Oliver Besancenot y de las JCR, que fueron leídos en el encuentro estudiantil Panhelénico del 8 de junio) y protestas simbólicas del movimiento juvenil en Francia (y en otros países) han tenido una significación mayor de lo normal.

La intransigencia del Gobierno y la represión.

La ministra de educación, Marietta Giannakou, rechaza categóricamente entrar a debatir con los representantes estudiantiles. Ella caracteriza tanto a los estudiantes como a los profesores como "minorías que están reaccionando contra la modernización de la Universidad Griega". El Gobierno no ha limitado su intransigencia: ha lanzado una ola de represión que ha culminado en el bárbaro y brutal ataque durante la marcha masiva de estudiantes del 8 de junio con la intención de intimidar a los jóvenes inexpertos en lo que a las luchas se refiere.

La marcha se rompió. Las fuerzas de represión golpearon indiscriminadamente a los estudiantes en bloque, chicas y chicos de entre 18 y 21 años en la mayoría de los casos. La policía de los cuerpos especiales, armada hasta los dientes, aisló a los estudiantes en grupos y los golpeó hasta que quedaron inconscientes.

El ataque de la policía se considera uno de los más brutales de los recientes años (docenas de heridos!) y fue acompañado de 40 arrestos (en los días siguientes los detenidos fueron puestos en libertad bajo la presión del clamor general). Incluso los periodistas de los medios de comunicación oficiales se mostraban muy sorprendidos. Las fotos de los estudiantes ensangrentados llenaban los boletines de las noticias de la TV contrapesando las imágenes normales del black bloc.

Entre 300 y 400 estudiantes se refugiaron dentro de la Universidad Politécnica tras la manifestación. De esta forma hicieron el mejor uso de la autonomía académica, confirmando la significación de luchar por defenderlo.

Rompiendo el aislamiento social.

La represión del 8 de junio le dio al movimiento el tópico de una fecha. Desde entonces, el gobierno trató de imponer una "conspiración de silencio" sobre los medios de comunicación y, en particular, sobre las televisiones.

El PASOK, que esencialmente acepta las medidas del gobierno, habló sobre la necesidad del diálogo y está empezando, de mala gana, a variar su postura. Los partidos parlamentarios de izquierda rechazan el proyecto de ley pero no toman serias iniciativas unitarias para apoyar el movimiento estudiantil.

Un obstáculo superior incluso es la postura de la dirección de la Confederación General de Trabajadores Griegos, que, como señalamos más arriba, no sólo es que no se mueva en una dirección de apoyo a las demandas de los estudiantes, sino que también apoya el establecimiento de universidades "no estatales".

Hasta lo que nosotros sabemos, en Francia, la CGT, que al principio estaba a favor de la Constitución Europea, cambió su posición tras la presión de sus bases. También sabemos que en el movimiento contra el CPE, las grandes federaciones sindicales al principio estaban en contra de movilizar. Si ellos no se decidían a adoptar el lema para una huelga general, de todas formas, bajo la presión de la juventud, organizaron movilizaciones y tomaron las calles junto a ésta. Esto le dio un respiro así como credibilidad al movimiento.

Los camaradas de la IV Internacional, junto con otras cuantas tendencias dentro del movimiento, están apoyando el punto de vista, dentro de los Comités de Coordinación, de que el Comité de Coordinación Panhelénico mismo debe dirigirse hacia el movimiento obrero y ejercer presión sobre él.

De todos modos, las corrientes de la izquierda radical (principalmente dentro del EAAK que, en cierta medida se ha convertido en la dirección del movimiento) no se dan cuenta del todo de la significación de su tarea y utilizan como excusa la realmente inaceptable postura que mantienen las burocracias sindicales.

A pesar de esto, los estudiantes no pueden esperar hasta que un movimiento obrero "puro y rojo" se cree para pedirle a las organizaciones obreras que se movilicen con huelgas por su cuenta. El resultado de la movilización sindical en apoyo de las luchas estudiantiles será de vital importancia en las próximas semanas...

Notas

(1) Con más del 70% de participación, las elecciones de estudiantes que tienen lugar cada marzo, pueden ser consideradas como una indicación válida de la relación de fuerzas. La fuerza principal es la derecha (ND), con casi el 40% de los votos.

(2) 15% en las últimas elecciones de estudiantes.

(3) 25% en la últimas elecciones de estudiantes.

* Artículo original alojado en la web en inglés de la IV internacional, International Viewpoint num. 379, junio 2006:
 http://www.internationalviewpoint.org

** Panagiotis Sifogiorgakis es miembro de la OKDE (www.okde.org), la sección griega de la IV Internacional

Francia