Portada del sitio > HEBEGOGIA parte IV
HEBEGOGIA
Ciencia que estudia la Educación de Adolescentes.
– En las diferentes etapas del ser humano, las cuales se encuentran enlazadas para conformar en el individuo la integración progresiva que le servirá para todo su tiempo de vida (niñez, adolescencia, adultez y la etapa geriátrica o madurez). Estas etapas se van cumpliendo en el ciclo de vida de todo ser humano y nos ayuda a comprender aun más la importancia de la buena educación que cada individuo deberá consolidar, así como, la adquisición de conocimientos para poder llevar una vida plena de virtudes.
– Sabemos que el individuo comienza su educación desde que se encuentra en el vientre de la madre y culmina al morir fortaleciéndose durante el transcurso de toda su vida, por la inter-relación que este realice con el resto de los seres que lo rodean.
La Pedagogía esta posterior a la Paidología y esta es la base de la enseñanza del niño, en ella se vera todo lo relacionado a la etapa escolar de cada individuo, pero al dejar esta etapa, que no será otra que cuando comienza la Adolescencia, el estudio de este será por medio de la "HEBEGOGIA" y abarcará la etapa de la juventud hasta cumplir con la adultez.
– El estudio que al adolescente se le realice será el colectivo, de la incorporación del individuo y su relación Bio-Psico-Social. Su desarrollo biológico como ser físico, también como ser pensante y como ser que necesitará de otros para reproducirse o el poder llevar una vida completa y segura junto a los que lo rodean. Esta ciencia la Hebegogia, se instala para diferenciar el estudio que al niño y la Andragogia o estudio de la Educación para Adultos se le debe de aplicar, ya que de este se puede decir que "no es niño pero tampoco un adulto" y que deberá ser tratado como un “pequeño adulto” y no como un “niño grande” puesto que no lo aceptará motivado a que se encuentra en búsqueda de su madurez conductual, siempre teniendo en cuenta como primordialidad o base para el estudio y enseñanza del adolescente las dificultades que él pueda presentar como es la adaptación , sus rebeldías, sus debilidades hacia los vicios y tentaciones, así como, el desarrollar su respeto hacia su entorno, el amor al trabajo, al estudio, el interés a la autodidactica con una formación continua para su bien social e individual
– En lo que respecta a la integración del niño joven a las diferentes etapas que les toca vivir a medida que avanzan en sus estudios, ya que sus pensamientos y maneras de enfrentar cada situación es un reto para ellos mismos en el día a día. Como es la relación: escuela o docente-joven-padre, pues para que pueda llevarse ese estudio debe ser mancomunado, y en referencia a esta relación que debe existir es de recordar que hasta la medicina esta tratando en algunos casos al joven como tal y que casi siempre son tratados como "adultos". Toca plantear también el crear o conformar la parte Psico-Sociológica de estos individuos, el formar personal especialistas bajo esta dirección, para que se encargue como ya sabemos de esta etapa que el ser humano deberá de cumplir progresivamente para su complemento educacional integral.
– También tenemos que tener en cuenta que este ciudadano tiene como principal característica, una serie de cambios que en el se realizan al iniciar su adolescencias tanto en lo cognitivo como en lo físico; pero esta vez no comentaremos de este último, mas bien nos enfocaremos en lo muy interno de su mente. Él es un ser con una característica Psico-social en donde existirá un conglomerado en donde cada uno de los integrantes, a su vez, tendrán una individualización tanto en lo educativo hacia lo social y en sus necesidades físicas y biológicas en lo individual, que le servirán para el desarrollo como ser humano independiente para su incorporación a la sociedad como persona.
– Mucho se puede decir o hablar, pero pocos son los hechos resaltantes que se ejecutan para tener como fin la ejecución de esta etapa de la Hebegogia en nuestros jóvenes. Existen si instituciones educativas en donde aplican la parte psicológica para orientar al individuo en su mejoramiento y rendimiento estudiantil llegando a tener grandes éxitos en estos, pero tenemos y debemos tomar en cuenta el recordar también que ellos deberán ser insertados al campo social-laboral y esto se debe realizar por medio de la sociología. Estas instituciones Educativas no aportan este beneficio tan valioso para la total integración. Ya es sabido que se logra un cambio significativo en el estudiante con respecto al ámbito educativo, su rendimiento, su orientación a una carrera a fin con sus necesidades y cualidades, entre las que se puede nombrar también las actitudes del mismo, pero seguiremos viendo en nuestras áreas educativas los llamados "renegados", aquellos que sin menos despreciar sus derechos y/o deberes seguirán realizándose esos estereotipos aplicados al cuerpo humano o la verborrea o mal hablados, para así creer que van a ser mejor aceptados dentro de sus vínculos sociales, sin mas, que el no pensar que en su estado de adultez, ya en el campo laboral puedan crear perjuicios a su integridad tanto física como cognitiva. Por eso se hace necesario el tener que tomar en cuenta la creación de instituciones que se dediquen a especializar profesionales tanto en el área psicológica como en la social, para que se dediquen al complemento hebegógico que estos nuestros jóvenes adolescentes requieran.
– En el comienzo de la etapa de la adolescencia o edad juvenil, tenemos una especial característica primordial como lo es cuando al individuo comienza a aparecer cambios en su organismo, tanto en lo físico, como son las nuevas células y el aumento de tamaño mas no de cantidad de las ya existentes y en la parte cognoscitiva, su pensamiento en lo relacionado a la afectividad en donde ve la necesidad de formar un grupo o pertenecer a alguno de estos para realizar su componente social. También la obligatoriedad de buscar pareja y así ser aceptados en la sociedad la cual no perdona y dará un prejuicio a quien no cumple esta norma. Cumpliendo ya estas formas de intercambio social, puede de esta manera elegir el grupo que el desee, siendo este uno de los cambios que nuestros adolescentes tendrá que realizar para su desarrollo Psico-social.
– El periodo que abarca desde un punto de vista Psico-sociológico la adolescencia, esta se plantea en muchos criterios sobre cuales serán las edades comprendidas para la etapa de la hebegogia. algunos abarcan las edades entre los 15 y los 30 años, pero eso lo tenemos que actualizar motivado a que ya a esa edad la etapa de la Andragogia será la encargada de realizar el estudio del individuo. Schelsky, en su estudio sociológico sobre la juventud alemana (1957) comprende el ciclo entre los 15 y 25 años de edad. Rosenmary, en su trabajo "condiciones sociales y económicas que influyen en la vida de los jóvenes" (1969) ubica la etapa entre los 14 y los 24 años. el profesor Faustino Rodríguez Bauza, hace su propuesta sobre una nueva ciencia y la llama "Hebegogia" la cual se dedicará específicamente de los adolescentes, de su educación para ser incorporados a un trabajo conjunto tanto en los elementos y las características que afectan el entorno para la construcción del adolescente como un ser integral, en donde deberán resaltar lo psicológico y lo sociológico que en el se convertirán en un estado de conductas que puedan llegar a originar problemas de adaptación, por tal motivo se hace necesario la implantación de metodologías y estrategias Psico-sociológicas, y donde mas que en nuestras universidades, en las cuales mas del 50% de toda nuestra población promedio de esta edad se encuentra en ella, que al ser aplicadas en el ámbito sociológico en nuestros jóvenes podrá en ellos generar una actitud y una aptitud para de esta manera emprender un buen camino hacia la madurez o Andragogia.
– La hebegogia será o se caracterizará en lo principal por ser el periodo o etapa comprendida entre los 13 y 23 años de edad, será la década crítica, en donde el individuo deberá asentar su autonomía, dejando la etapa de la infancia o niñez atrás en su pasado. asumiendo su desarrollo como un ser, afrontando su propio futuro desde el mismo momento en que se dará cuenta de su paso hacia una vida mas complicada para él desde varios puntos de vista expuestos y por exponer ya que el tema es suficientemente sofisticado para ser analizado desde solo un punto de vista.
– Será si mediante estudios especializados en donde los sociólogos darán respuesta a todas esas inquietudes que a nuestros jóvenes y a nosotros mismos como padres de estos podamos hacernos, a su vez se caracterizará y dará énfasis en nuestros adolescentes por que ellos tendrán una ciencia que se encargará única y exclusivamente de esa etapa en la vida del ser humano por la cual todo persona adulta ya ha pasado, manteniéndola como una bella experiencia ya vivida.
– Solicitando de ustedes la mayor colaboracion en aportar su GRANO DE ARENA, para que de esta manera hacer un mayor aporte al ya logrado hasta el momento.