Quienes tienen algún conocimiento de historiografía saben que la historia no se repite. Que cada momento de la historia tiene su dialéctica, sus condiciones objetivas y subjetivas propias y que, a lo más, es en el término de los fines, los medios, los intereses y las pasiones de los hombres donde puede hallarse similitudes. En verdad, la historia no se repite en su trazado dialéctico, pero sí se repiten, ¡y de que forma!, todos los infortunios y glorias, exaltaciones y disposiciones, probidades y traiciones, entregas e ingratitudes, ofrendas y ambiciones, luces y sombras de los hombres y sus intereses (...)
México- Defensor de la tierra para los pueblos indígenas, líder revolucionario y reformador agrarista mexicano Emiliano zapata cumple hoy LXXXVI años de su muerte a manos del Coronel Jesús M. Guajardo. Hoy se llevará a cabo en la ex hacienda de Chinameca en Morelos, una ceremonia cívica conmemorativa por su aniversario luctuoso, el acto será presidido por el Secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame.
Emiliano Zapata Salazar nació en 1879 en Anenecuilco, Morelos. Defensor de las tierras y los derechos campesinos, Zapata y su lema "la tierra es de quien la trabaja" se hicieron famosos (...)
Por Alberto Villanueva Arandojo
Últimamente los "medios ideológicos" occidentales vienen difundiendo la idea de la universalidad del modelo liberal-capitalista como vía única hacia el desarrollo. Los politólogos occidentales están asumiendo como universalizables, por la vía rápida y demostrando muy poca capacidad crítica, una serie de principios que, lejos de estar demostrados, son como discutibles, por no decir simplemente falsos.
Éstos se pueden resumir en algunas ideas y principios (…)
La mayoría de los trabajadores participan en luchas y muchos se afilian a sindicatos o movimientos sociales para mejorar su nivel de vida y condiciones laborales, sabiendo poco de MARXISMO. A veces aprenden de las experiencias, o de terceros, parte de las enseñanzas básicas y las prácticas del MARXISMO, sin haber leído un solo texto Marxista o escuchado un discurso de un MARXISTA formado (...)
Cambios y persistencias en los modos de intervención imperialista de los estados unidos en Latinoamérica en el periodo de entreguerras.
"He’s a son of a bitch... but he’s our son of a bitch"
F. D. Roosevelt
Por Fernando Cesaretti y Florencia Pagni
“Los pueblos son sagrados para los pueblos”, le expresa en 1928 con su krausista y arcaico estilo, el presidente argentino Hipólito Yrigoyen a su colega, al presidente electo de los Estados Unidos, Herbert Hoover, que ha llegado a Buenos Aires como último destino de una gira de buena voluntad emprendida por varios países latinoamericanos. Hoover, un republicano que ha ganado una reputación de humanista por su ayuda al pueblo belga en la Gran Guerra, va a asumir la presidencia de su país en Marzo de 1929 (...)
Encender la luz de los conocimientos y multiplicarla, ha sido para la Revolución Cubana, la razón misma de su existencia.
Por Erasmo Magoulas
Cuba, bloqueada económica y financieramente por el “nucleo duro” de la oligarquía mundial, provocada militarmente por la potencia más poderosa de la historia y sin recursos naturales ni económicos importantes; contribuye significativamente al desarrollo de las artes, las ciencias y la cultura. ¿Cómo se explica esto?
A veces me preguntan, porqué estas cosas pasan en Cuba y mi respuesta para que sea sencilla sin caer en los reduccionismos de ningun tipo, es porque en Cuba hay voluntad y decisión políticas (...)
Repensar Lenin 10 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Por Slavoj Zizek
¿Y si hubiera otra historia que contar sobre Lenin? Es cierto que la izquierda de hoy en día está atravesando una experiencia devastadora del fin de toda una época de movimiento progresista, una experiencia que la obliga a reinventar las coordenadas básicas de su proyecto; sin embargo, una experiencia exactamente homóloga fue la que dio origen al leninismo (...)
Del pesimismo oligárquico-colonial a la esperanza del Perú andino-mestizo
Por Vicente Otta
José María Arguedas y Mario Vargas Llosa
"...se jodió el Perú?"
Los años sesenta han sido en el Perú contemporáneo lo que la década del veinte para el primer medio siglo XX: crucial. En ella se forman las grandes tendencias socio-político y culturales predominantes en este período. Se producen las oleadas de migraciones andinas, se redefinen los lazos con el capital extranjero, hace crisis la industrialización de sustitución de importaciones, se inicia el reformismo militar , se remoza el partido aprista, se forman los partidos de la nueva izquierda y germina el proyecto político senderista. (...)
“...la América está llamada por las circunstancias a emprenderla, atrevida paradoja parecerá... no importa... los acontecimientos irán probando, que es una verdad muy obvia, la América no debe imitar servilmente sino ser ORIGINAL”
Con estas y semejantes palabras y pensamientos fecunda Don Simón Rodríguez, el filósofo y educador venezolano, maestro de El Libertador el debate abierto en su época acerca del sistema educativo que debía formar a los ciudadanos de las nuevas repúblicas libres. (...)
Para comprender la aparición de una organización clandestina en la década de los sesenta, es necesario describir brevemente el marco histórico en el cual se desarrolló.
El Uruguay, por mucho tiempo fue categorizado como la Suiza de América. El fundamento objetivo de esta categorización estaba dado por varias razones. Era un país con menos de 3 millones de habitantes, con una densidad demográfica de unos 16 habitantes por kilómetro cuadrado, con población integrada en su mayor parte por descendientes de inmigrantes europeos. (...)