Portada del sitio > Jimbánerani Uinhápikua - Razones y Aspiraciones del Zapatismo Indígena en (…)
Jimbánerani Uinhápikua - Razones y Aspiraciones del Zapatismo Indígena en Michoacán
Publie le Martes 25 de abril de 2006 par Open-PublishingBertha Dimas Huacuz (*)
UNO DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS para la sociedad nacional, derivados de la amplia difusión de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y de los continuos y esclarecedores mensajes y comunicados del EZLN, a la vez que de la presencia en nuestro estado y comunidades de la caravana zapatista, es la oportunidad de discutir -con bases-, las ideas y hechos que tienen que ver con la urgente definición de nuevos rumbos para la recuperación de la soberanía nacional, el desarrollo con justicia en el país y el bienestar de las comunidades rurales e indígenas de México.
La “columna vertebral” de La Otra Campaña la constituyen los habitantes del “último rincón” de este país, que se llama “pueblos indios”, por lo cual es importante que se den a conocer las quejas, demandas y aspiraciones de “la gente humilde y sencilla de nuestras comunidades”; así como también que se expresen la diversidad de perspectivas del movimiento indígena de México.
Para nosotros, es ya el tiempo de la definición de nuevas estrategias para conseguir la autonomía de nuestros pueblos. El tiempo de dejar de ser objeto de consulta, asistencia y atención; y de exigir ser tratados como sujetos de juicio y de derecho. Es la hora de construir la “obra negra” de aquellas estructuras institucionales indispensables para la organización realmente representativa de nuestras comunidades.
Es el momento de abandonar la actitud del “pliego petitorio”. Es el tiempo del rechazo a las lisonjas y a los pequeños premios por nuestra obediencia, por agachar la cabeza, por hacer la reverencia...Es el momento de caminar unidos con la cabeza erguida, con firmeza, honra y decoro.
La Otra Campaña es ante todo una manera diferente de ver y entender las cosas, máteru jásï erátsekua. En oposición a las campañas electorales y a la manipulación de los partidos políticos, es a la vez un llamado -con el tañido de nuestras propias campanas locales y regionales- a la autonomía de espacio, territorio, pensamiento y acción.
La Otra Campaña es por la autonomía, una nueva Constitución y la reconstrucción de nuestros pueblos; es en respuesta, obligada y permanente, ante las deficiencias e inconsistencias de las políticas de desarrollo indigenista que se nos aplican invariablemente por las entidades gubernamentales federal, estatal y municipal.
La Otra Campaña es resultado del trabajo de todos aquellos que nos han precedido, en espacio y tiempo, sin hacer nunca a un lado sus principios; es consecuencia de las luchas actuales de nuestra gente valerosa, y de los innumerables “muertos incómodos” de aquí y de muchas otras partes.
Es por la construcción de una comunidad de comunidades, y en defensa de los derechos territoriales, comunales y humanos de sus habitantes. Es para recuperar el paisaje original del lago de Pátzcuaro, y para devolverle el sentido comunal a la Noche de Muertos, secuestrada por los que controlan el gobierno de Michoacán. Es de apoyo a la biodiversidad; también a la diversidad cultural de los Mazahua, Nahua, Otomí y P’urépecha, y de los demás pueblos indígenas de nuestro país.
La Otra Campaña es para acabar con el México de los milagros, de las especulaciones y de las promesas incumplidas; para erradicar de una vez por todas la manipulación, la vigilancia y el control de las voces ciudadanas. Es contra la caridad y el filantropismo gubernamental, y en oposición a la beatificación del neoindigenismo, nueva política asistencialista de Estado.
Es para desterrar de Michoacán la arrogancia de los anuncios espectaculares y las lonas publicitarias de mercadotecnia gubernamental. Todas ellas constituyen una afrenta insensible ante la pobreza de miles de familias del campo y de la ciudad, además de un insulto al buen juicio de la ciudadanía.
La Otra Campaña es una iniciativa de nuevas prácticas políticas sin trucos ni efectos especiales; de reflexión, en la busca de las respuestas que se merecen los reclamos de nuestros jóvenes y las quejas de la gente humilde de nuestros pueblos.
La Otra Campaña es para darle forma y contenido al zapatismo indígena del siglo XXI, el de la recuperación definitiva de nuestros bosques, cuencas, lagos y territorios. Es para hablar en plural y en nuestra lengua, con prosa viva y nunca de ficción. Para enlazarnos con el futuro; para el florecimiento de la sabiduría comunal y compartida. Para caminar serenamente, sin angustia, por las calles y veredas de nuestros barrios y comunidades.
La Otra Campaña es para que nuestros hijos se atrevan a conocer de cerca el horizonte. Para que sean ellos los autores de su propio futuro. Sin mitologías. Para construir una nueva, emancipada y justa nación.
Invocación
México y, en particular, Michoacán, tienen grandes carencias. No podemos esperar el amanecer...Hay que ir a su encuentro. Uétarishïndi ueénani jauátani juchári k’umánchikua. No mintsíkani jamerhi erándekua niaráka.
¡Májku xanhárani juchári uinhápikua jimbó!
Barrio de San Pedro Urhépati, Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, a 1º de abril de 2006
(*) De origen indígena p’urépecha, la autora es médica, especialista en salud pública y comunera de Santa Fe de la Laguna. Recibió el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo 2004 y 2005. Este texto apareció en la segunda entrega de "Palabras de La Otra" (21 de abril de 2006, páginas 27 y 28), una publicación producida en la Karavana de La Otra Campaña.