Portada del sitio > La Ampliación del Canal de Panamá enfrenta una muy SERIA , PRESTIGIOSA y muy (…)
La Ampliación del Canal de Panamá enfrenta una muy SERIA , PRESTIGIOSA y muy DOCUMENTADA OPOSICIÓN
Publie le Martes 28 de marzo de 2006 par Open-PublishingLa Ampliación del Canal de Panamá enfrenta una muy SERIA , PRESTIGIOSA y muy DOCUMENTADA OPOSICIÓN
Los autores no sólo demuestran contundentemente la inconveniencia de tal proyecto sino que, además, revelan el negociado y los intereses creados que se esconde detrás de semejante proyecto
El pasado lunes 20 de Marzo, cinco ilustres panameños sometieron a la consideración de la ciudadanía un "Informe al País", publicado como Separata en dos periódicos de distribución nacional en el cual, basados exactamente en los mismos datos, gráficas, cuadros, presupuestos y presentaciones en power point y hasta en Documentos Confidenciales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) hacen un verdadero trabajo de demolición económica, política, geopolítica y comercial del proyecto del Gobierno de Martín Torrijos y el PRD de ampliar el Canal de Panamá para que - a un costo de casi US$ 6,000,000,000.00 puedan transitarlo los 289 barcos Post Panamax que existen en el mundo hoy día, y cuyos beneficiarios directos serían las grandes alianzas navieras, el Gobierno norteamericano y un grupo de grandes empresas contratistas y bancos locales.
Los autores no sólo demuestran contundentemente la inconveniencia de tal proyecto sino que, además, revelan el negociado y los intereses creados que se esconde detrás de semejante proyecto: entre otros, la movilización de 133,000,000 millones de metros cúbicos de tierras y la posibilidad de que los portaviones norteamericanos de última generación puedan atravesar el Canal de Panamá.
Por otra parte, invitan a un Debate Nacional limpio, transparente y con acceso paritario a los grandes medios de comunicación de los todos los interesados y proponen, utilizar el Excedente Canalero que estiman en más de US$ 4,000,000.00 para inaugurar lo que denominan una Década Histórica de Desarrollo Nacional Propio, Ahora ! que fortalecería el Desarrollo Nacional , crearía un mínimo de 175,000 empleos y permitiría integrar el Canal de Panamá y un Megapuerto para atender Post Panamax sin necesidad de Ampliar el Canal en los p’roximos años para dinamizar la Zona de Tránsito del Istmo y enfrentar el pago de una Deuda Social que alcanza a más del 40% de los panameños en situación de pobreza y extrema pobreza y exhibe una Tasa de Desempleo Equivalente (Desempleados Abiertos + Sub Empleados) superior al 25%.
El Gobierno del Presidente Martín Torrijos, gravemente lesionado en su credibilidad a sólo 18 meses de inaugurado su mandato, se enfrenta ahora la necesidad de convencer a sus conciudadanos en un Referendum que ya, de antemano, parece tener perdido.
Pero, además, se enfrenta también a la necesidad de responder a la pregunta de : por qué no utilizar el enorme Excedente Canalero para construir un Megapuerto, propiedad del Estado (y no de transnacionales navieras como tiene previsto y anunciado hasta ahora el Gobierno) y realizar las acciones que sugieren los cinco expertos para crear más de 175,000 empleos permanentes, atender las urgencias de educación, salud, seguridad ciudadana y, por si fuera poco, potenciar la demanda interna de las empresas panameñas, postergadas por el aperturismo al ultranza que el Presidente Pérez Balladares (PRD) y el Presidente Martín Torrijos (PRD) impulsan bajo las normas del Catecismo Neoliberal más ortodoxo.
El "Informe al País: Acerca de Nuestro Canal y Nuestro Megapuerto. Por un Desarrollo Nacional Nuestro, Ahora! Los Usos Alternativos del Excedente Canalero"
Está disponible (completo) en los siguientes sitios web :
http://www.rcmtv.tv/rcm2003/AcercadeNuestroCanal.pdf
http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=16719
http://cip3000.tripod.com/x03Docs.htm
Resumen del Curriculum Vitae de los Autores del "Informe al País", entregado en la Conferencia de Prensa del miércoles 22 de Marzo, realizada en el Colegio Nacional de Abogados de Panamá :
Dr. Jorge E. Illueca
El Dr. Jorge E. Illueca fue Presidente de la República de Panamá en el año de 1984, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1983-1984) y Presidente del Consejo de Seguridad de la misma Organización en los años 1958, 1959, 1976 y 1981.Anteriormente fue Ministro de Relaciones Exteriores y Vicepresidente de Panamá.Ha sido cinco veces Presidente del Grupo Latinoamericano y del Caribe (1960, 1976, 1979, 1994 y 1997).Fue Miembro del Panel del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.Elegido Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, en 1981.Integró esa Comisión, que se reúne anualmente en Ginebra, durante los años de 1982 a 1991.Vuelto a elegir para esa posición por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1996 por un período de cinco años, hasta el año 2001.Estudió en las Universidades de Panamá, Harvard y Chicago, que le otorgó el diploma de Doctor en Derecho en 1955.
Durante la Gesta de Enero de 1964 el Dr. Illueca, a la sazón Presidente del Colegio Nacional de Abogados, fue elegido Presidente del Congreso de la Soberanía Nacional que tuvo lugar en la Universidad de Panamá.En abril de ese año, al restablecerse las relaciones diplomáticas entre los dos países, el Presidente Roberto F. Chiari designó al Dr. Illueca Embajador Especial de Panamá ante los Estados Unidos para iniciar las negociaciones de los nuevos Tratados del Canal de Panamá.En 1972 intervino por designación del Jefe de Gobierno, Omar Torrijos, como Enviado Especial, en las negociaciones aludidas en Washington.Pocos días antes de concluir su mandato presidencial, el 1 de octubre de 1984 el Dr. Illueca clausuró la Escuela de Las Américas que funcionaba en el Fuerte Gulick y que había sido objeto de severas críticas por considerarse que era el alma mater de conocidos dictadores de países latinoamericanos.
Lic. Fernando Manfredo
Licenciado en Ciencias Económicas con Especialización en Comercio de la Universidad de Panamá y posee un programa de Gerencia Avanzada del INCAE-Harvard. En su vida profesional ha ocupado las carteras de Ministro de Comercio e Industrias (1969-1971, 1972-1975) y Ministro de la Presidencia (1975-1977). Fue Embajador Especial ante los Estados Unidos para la negociación de un nuevo Tratado para el Canal de Panamá. Ocupó el cargo Sub-Administrador de la Comisión del Canal de Panamá y fue el primer panameño encargado de la Administración del Canal de Panamá.
Co presidente del Grupo de Trabajo Panamá-Estados Unidos para acordar la remoción de las amenazas en los campos de tiro de la antigua Zona del Canal.
Dr. Julio Manduley
Economista con más de 30 años de experiencia en el campo de la macro-economía, tanto teórica como aplicada a los espacios regionales y nacionales.Tiene amplia experiencia en estudios macroeconómicos, así como en proyectos de inversión y viabilidad comercial.Su especialidad es el análisis macroeconómico de los flujos del comercio internacional. Tiene experiencia en evaluaciones económicas y logísticas de proyectos gubernamentales y de macro-proyectos privados.
Algunos de sus estudios relacionados con el tema que nos ocupa: Director del Estudio The Integrated Global Economy of the XXI Century and the Geographical Location of Panama, para The World Board of Higher Education de The United Methodist Church (NY). Año 1994;Asesor Principal en el Estudio de Análisis Financiero y Tarifario para el Programa de Reformas del Sector Portuario Panameño,para la Autoridad Portuaria Nacional de Panamá. Años 1994-1995;Redactor de la Propuesta de un Plan Estratégico de Modernización y Desarrollo para la Zona Libre de Colón: 1995 -2015, para la Zona Libre de Colón. Año 1995; Asesor Principal, Revisor y Editor final de los 32 volúmenes delEstudio Plan Maestro de Transporte para la República de Colombia. Año 1996; Asesor Principal en el Estudio para el Desarrollo de un Terminal de Trasbordo de Contenedores en la Isla de Telfers,para la Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá. Año 1996;Economista Principal en el Estudio para el Desarrollo de un Terminal de Cruceros en Fuerte Amador, para la Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá. Año 1996; Asesor General del Equipo de Asesoría Técnica en Materia Portuaria y Marítima sobre sitios potenciales para la construcción de puertos, evaluación de capacidad de puertos existentes o en construcción y Evaluación de una propuesta para la Construcción de un Muelle para Buques Crucero en Fuerte Amador. Para la Autoridad de la Región Interoceánica. Año 1997; Sub Director del Estudio para la Evaluación del Sistema de Modernización Propuesto para la Administración Tecnificada y Control de Tráfico MarítimoAutomatizado en el Canal de Panamá (EVTMS). Encargado de análisis del sistema propuesto de control de tráfico en el Canal. Ingeniería de valor y análisis de los costos, el producto y el Programa EVTMS para la Comisión del Canal de Panamá (Panama Canal Commission). Año 1997;Asesor Principal General del Consorcio Frederic R. Harris, Inc. / Lufthansa Consulting GmbH / CB Richard Ellis, Inc. para el Estudio referente al Desarrollo de un Centro Logístico Multimodal de Transporte y de Servicios Internacional para la Zona Libre de Colón. Años 2001-2002.
Ing. George Richa M.
Ingeniero Químico. Empresario. Ex Presidente de varias Asociaciones: Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), COSPAE, Industrias de Buena Voluntad, Club Rotario de Panamá, Centro para el Desarrollo de la Productividad - CEDEPRO. Presidente de la Fundación para el Desarrollo Sostenible FUNDES-Panamá y Presidente de la Junta Directiva de MICROSERFIN.
Dr. Enrique Illueca
Abogado y Profesor. Egresado de las Universidades de Panamá, Columbia y New York University. Fue Asesor Legal de la Dirección General de Consular y Naves, Presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos y del Canal del Colegio Nacional de Abogados, Miembro de la Comisión Bancaria Nacional, Vicepresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Presidente de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa, Director de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo y Director del Colegio Nacional de Abogados.
Actualmente enseña Derecho Internacional en la Universidad Santa María La Antigua y es Director de la Fundación Panameña de Ética y Civismo