Portada del sitio > Los medios de comunicación alternativa
C. Rojo
Para el neoliberalismo los medios de comunicación son una herramienta importante para comercializar sus productos y, además, controlar la opinión pública; esto con el propósito de mantener un orden que obedezca a sus objetivos económicos y políticos.
O sea, para el neoliberalismo es necesario que los políticos que gobiernan un país asuman las reglas capitalistas que les permita a los empresarios hacer sus negocios, como privatizar los recursos naturales, la energía eléctrica, el petróleo, la educación y todo lo que se pueda vender. Estos negocios, por supuesto, sólo benefician a los grandes empresarios y a sus amigos políticos, el pueblo en general es sólo mano de obra que se explota y a la que se le vende los productos que ella misma genera.
Sin embargo, hay mucha gente que se da cuenta de la injusticia de este sistema neoliberal y lo denuncia, pero no sólo eso, también se organiza para que dicho sistema cambie y no haya explotación y la riqueza no se quede en unos cuantos. Surgen, pues, las resistencias, los movimientos sociales anticapitalistas.
Frente a esto, los neoliberalistas emplean sus medios de comunicación para que, dentro del mismo pueblo, la gente no le crea a las resistencias anticapitalistas. Por medio del control de la opinión pública, sobre todo los telenoticieros, se dice que los movimientos sociales son "subversivos", "terrororitas", "violentos", "pequeños grupos que sólo buscan el caos social". Sin embargo, nunca explican las causas (económicas, sociales, culturales e históricas) que mueven a las personas a manifestarse, a organizarse y resistir y exigir sus demandas.
Ahora bien, los grupos de resistencia antineoliberal, para contrarrestar el ataque de los medios de comunicación de los empresarios y los gobiernos corruptos, se han encargado en generar los medios de comunicación alternativa.
¿Qué significa un medio alternativo? Miguel Espinosa Mondragón, estudioso de los medios, ha expuesto una serie de características básicas de la comunicación alternativa. Para comenzar, esta se fundamenta en los siguientes principios: conciencia, libertad, conocimiento, creatividad, solidaridad y subversión; sobre el último punto señala:
"Subversión, para que desde su propia libertad, con pleno conocimiento de causa, creativa y solidariamente, los ciudadanos saboteen las ideologías que crean un falso sentido de la realidad y producen conciencias desnutridas, sin voluntad para comprender y rechazar las condiciones de vida que impone la economía de mercado a través de sus mensajes manipulados; subversión, sí, para enfrentar mediante la "no violencia activa permanente" cualquier tipo de manipulación de las vidas y las conciencias, venga de donde venga; subversión como forma de vida para revolucionar a la democracia y hacerla social.
A partir de estos principios, el propósito que mueve a la sociedad civil organizada a buscar la información y su poder es comunicar, poner en común, ejercer un derecho que implica a muchos otros derechos, como el de reunión, el de discusión, el de participación y otros de asociación, el derecho de hacer preguntas, el de ser informado e informar con plena libertad y otros de información; el derecho a la cultura, el derecho a escoger, el derecho a la protección de la vida privada y muchos otros derechos que se refieren al desarrollo del individuo."
De este modo, Miguel Espinosa Mondragón describe las bases de la comunicación alternativa. Es alternativa, pues, porque implica elegir entre dos o más opciones posibles. Ante la información masiva se opta por la comunicación civil, desde y para la sociedad civil. Porque renuncia a la tentación de usar los medios como instrumentos de poder para el dominio y la manipulación; en cambio, se propone su uso para compartir la información y el conocimiento como bienes sociales. Porque se niega a participar en el flujo de ese producto ideológico-industrial que es la información mercancía y se empeña en poner en común -en comunicar- las expresiones de la propia diversidad cultural. Porque se expresa con un discurso antiautoritario, crítico y analítico para descubrir los problemas de la realidad en lugar de ocultarlos. Porque invoca la creación de medios al margen de las redes de la gran prensa, pero sin olvidar que hay formas de participar e influir en ella sin dejar de cuestionar directamente al orden establecido.
Con estos iniciales apuntes, de acuerdo con Miguel Espinosa Mondragón, tenemos los primeros elementos para reflexionar, y paso siguiente, actuar, sobre la necesidad de crear medios de comunicación alternativa como forma de resistencia para luchar contra el Poder del neoliberalismo.
Es interesante ver cómo en el marco de la Otra Campaña diversos grupos que trabajan la comunicación alternativa están formando redes de trabajo, y, por otro lado, a partir de la Otra Campaña diversos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona se han organizado para formar equipos de comunicación alternativa y aprovechan todos los espacios posibles para trabajar contra los mass media neoliberales. Aún falta mucho por hacer, sin duda. Pero la semilla ya está sembrada, y es sólo cuestión de abonarla, cuidarla como una planta para verla florecer.
En Xalapa, Ver., uno de los medios alternativos surgidos en el seno de la Otra Campaña es Zapateando, Equipo de Comunicación Alternativa. Hacen programas en Radio Teocelo los domingos de 2:00 a 3:00 pm; y en Radio UV participan en los Mensajes del Baúl con Felipe Casanova los martes y jueves entre 5:00 y 6:00 horas de la tarde. Su blog es zapateando.wordpress.com y zapateando2.wordpress.com. Aquí escriben y publican diversa información relacionada con la Otra Campaña y sobre varios temas sociales y culturales. Próximamente darán a conocer diversos video reportajes de la Otra Campaña en Veracruz. Contacto: aabronxalapa@yahoo.com.mx , cuadernorojo77@yahoo.com.mx