Portada del sitio > “Los retos de la izquierda son los mismos retos del movimiento popular (…)
“Los retos de la izquierda son los mismos retos del movimiento popular colombiano”
Publie le Domingo 28 de mayo de 2006 par Open-Publishing“Los retos de la izquierda son los mismos retos del movimiento popular colombiano”
Mayo 26 de 2006
ENTREVISTA A ATHEMAY STERLING
Por la Comunicadora de la Universidad Santiago de Cali Lady Viviana Rojas
“Los retos de la izquierda son los mismos retos del movimiento popular colombiano “
“En este mismo momento me informan que en la Terminal de Cali el Estado Colombiano retuvo en acción revanchista a Jimy Alfonso Obando y a Javier Ortiz Montaño ambos de Iscuande Nariño, dos integrantes de la Mesa de Negociación que se acordó con los manifestantes del proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano luego de la movilización en cuatro departamentos y que concluyó el pasado 22 de mayo. Por medio suyo y de los periodistas comprometidos denuncio esta agresión y exijo se cumpla con lo pactado y entre todo ello, la no represalia. Este es un Estado y Régimen tramposo”
Afirmó Athemay Sterling, Director del Centro de Derechos Humanos de la USC e integrante del equipo periodístico de VOZ
lady.rojas00@usc.edu.co, viviana0904@yahoo.com
1. Coménteme un poco acerca de los Retos de la Izquierda en Colombia
Athemay: Los retos de la izquierda son los mismos retos del movimiento popular colombiano, pues no puede concebirse la izquierda aislada de él.
Como usted bien sabe el movimiento popular colombiano es heterogéneo, complejo y con características objetivas que le dan vigencia para construir colectivamente una nueva Colombia, por lo tanto la izquierda en ese contexto es vigente para dirigir, concretar y definir la transformación que el país requiere mediante la acción de todas las formas en que se expresa el movimiento popular.
Cuando no se responde a los intereses materiales y espirituales de él (del Movimiento popular) ya no se es de izquierda; pues la posición política que se asuma en defensa del esos intereses le da el carácter de izquierda y le determina los retos.
Como ya le dije el movimiento popular colombiano se ha manifestado y lo sigue haciendo de manera organizada, unas veces, y otras de forma espontánea; también legal y otras veces no legal, pero si legítimo; la lucha por la justicia, contra la explotación siempre es legítima aunque no sea legal.
La lucha organizada es y existe a través de sindicatos, centrales obreras, ligas campesinas, cooperativas, la insurgencia, partidos políticos obreros y comunistas, consejos estudiantiles, comités de paro, federaciones gremiales de trabajadores, etc., y también la espontánea, no organizadas, de igual manera, participa de manera coyuntural de ese movimiento popular.
La izquierda en todas estas expresiones actúa recogiendo el sentir de estos sectores quienes son los que producen socialmente la riqueza nacional, pero excluidos de su apropiación; en este sentido la izquierda se propone históricamente resolver, en esa combinación de expresiones de la lucha esta contradicción objetiva donde la riqueza nacional es producida socialmente, entre todos, pero su apropiación es privada, a favor de quienes no la producen sino que la usufructúan parasitariamente. Es el reto histórico de la izquierda y del movimiento popular, es un reto anticapitalista, es un reto por el socialismo.
Otro reto de la izquierda es coadyuvar al trabajo unitario de todas esas expresiones; el reto es fortalecer desde las bases sociales la unidad para triunfar, por lo menos la unidad de acción, y luego la unidad orgánica de ella.
La izquierda también tiene retos coyunturales: como en este momento derrotar la reelección del narco paramilitarismo; reto para acceder al gobierno y construir las bases de la toma del poder; también fortalecer el PDA es un reto actual, reto es pasar de la resistencia a la alternativa con propuestas programáticas y movilizaciones populares que resuelvan la crisis generada por el neoliberalismo y la alianza narco- terrateniente- financiera- paramilitar.
Reto es también demostrar que se es capaz de gobernar de otra manera, con auténtica democracia, impulsando la justicia social para que el ejercicio de los derechos humanos sea real.
2. Desde su punto de vista, hábleme sobre la temática de Izquierda Vs. Izquierda
Athemay: No creo que exista lo que usted dice izquierda vs. Izquierda. Lo que yo aprecio es que se fortalece la tendencia hacia la unidad de ella.
Le digo ejemplos últimos que indican esta tendencia como fue la movilización campesina, indígena, estudiantil y popular de cerca de 50.000 personas en los departamentos de Valle, Cauca, Nariño y Putumayo llevada a cabo desde el 15 hasta el 22 de mayo de este año e impulsada y organizada por el Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano que obligó al gobierno nacional a negociar con los manifestantes; otro ejemplo es el PDA con la candidatura única de Carlos Gaviria Díaz; son ejemplos notorios y públicos que derrotan la idea de una izquierda vs. otra izquierda; pues la izquierda es eso: izquierda; así: izquierda sin apellidos; pues no hay ni izquierda democrática, ni izquierda antidemocrática, la izquierda es eso: izquierda tal como lo plateé cuando le contesté su interrogante sobre los retos de ella.
Lo anterior no significa que no haya contradicción sobre temas de la táctica; hay contradicciones no antagónicas, que se pueden resolver mediante el diálogo, la conversación, como se hace en los hogares, entre amigos; la contradicción, esa sí antagónica; es la que se da entre la izquierda y los sectores más atrasados de la sociedad y que se encarnan en el actual régimen político de la reelección forzada.
3. De igual forma, instrúyame sobre la temática de Izquierda Vs. Derecha
Athemay: Ya le indiqué que si la contradicción principal, material y objetiva de Colombia es la que se da entre la producción social de la riqueza y la apropiación privada de ella en beneficio del capital financiero, oligárquico, narco-terrateniente y paramilitar; por lo tanto es la izquierda la abanderada de los intereses de los trabajadores, campesinos y el pueblo quienes producen de verdad la riqueza, y por lo tanto ella (la izquierda) junto al movimiento popular expresado en sus variadas y heterogéneas formas está enfrentada al terrorismo de estado de la derecha que quiere perpetuarse en el poder; más sencillo diría: es la más cruda y real lucha de clases.
La izquierda está por el avance y el progreso del país, y la derecha terrorista defiende el statu quo de la pobreza, desplazamientos, penalización de la protesta social, continuación del genocidio político contra los comunistas y demócratas.
Una derecha de esencia fascista que utiliza la guerra sucia, la motosierra y la extradición como armas para combatir a los opositores políticos.
Es la izquierda quien lucha por la defensa de los derechos humanos, y la derecha quien utiliza al estado y sus instituciones para vulnerarlos cruentamente.
La izquierda propugna por la solidaridad, y la derecha por el individualismo y la brutal competencia entre desiguales.
La izquierda estamos por la paz con justicia social; la derecha está por la guerra para garantizar el dominio económico y político sin importar el incremento de la desigualdad.
La izquierda estamos por la búsqueda de la verdad histórica y jurídica, la justicia y la reparación integral a las víctimas del terrorismo de estado, mientras la derecha impulsa el olvido y la impunidad a los victimarios.
La izquierda propugnamos por la soberanía nacional y estamos contra extradición; la derecha sumisa al imperialismo entrega la soberanía y renuncia a ella, y extradita a sus opositores políticos y otros colombianos.
La izquierda defendemos el intercambio humanitario entre las personas privadas de su libertad como consecuencia del conflicto social y armado; la derecha y el régimen que usufructúa el régimen político y las instituciones no aplica ni siquiera las normas del DIH que dice defender y que están consignadas en la Constitución Política luego de haber sido definido por leyes Aprobatorias de Tratados Internacionales, es una derecha que incumple la propia normatividad y convenios y Tratados Internacionales.
La izquierda somos el progreso; la derecha colombiana y su proyecto fascista son el retroceso histórico para el país.
4. Desde su perspectiva, cómo ve las elecciones y la percepción que tiene la ciudadanía sobre el tema.
Athemay: Las elecciones presidenciales de este 28 de mayo se efectúan sin garantías reales, en el contexto de la guerra sucia contra comunistas, sindicalistas, polistas y liberales que se enfrentan al ventajismo de la reelección forzada de un modelo derechista, fracasado, narco, oligárquico y de paramilitarismo oficializado.
La campaña y las elecciones presidenciales de pretender la reelección forzada expresan la polarización entre el anacrónico narco uribismo en el poder que quiere perpetuarse en él, y los sectores que defendemos otra colombia quienes no estamos de acuerdo con el creciente desempleo, ni el paseo de la muerte debido a la privatización de la salud, ni con el terrorismo estatal, ni con el autoritarismo.
Estas elecciones y la participación de la izquierda en ella demuestran que el pretendido unanimismo social no existe; navega un torrente civilista contra el fascismo; las elecciones fraudulentas sin garantías para los opositores ha sacado a la luz pública la descomposición del régimen; la corrupción de él en todas sus instituciones es la constante.
Día tras día este estado y su régimen se deslegitima más por su propia esencia y por la acción de todo el movimiento popular y la ciudadanía progresista que actúan a pesar de la guerra sucia y la criminalización de la protesta social, por ejemplo en este mismo momento me informan que en la Terminal de Transportes de Cali el estado retuvo en acción revanchista a Jimy Alfonso Obando y a Javier Ortiz Montaño ambos de Iscuande Nariño dos integrantes de la Mesa de Negociación que se acordó con los manifestantes del proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano luego de la movilización en cuatro departamentos y que concluyó el pasado 22 de mayo. Por medio suyo y de los periodistas comprometidos denuncio esta agresión y exijo se cumpla con lo pactado y entre ello, la no represalia. Este es un Estado y Régimen tramposo. Esta campaña electoral y elecciones se desarrollan, así, penalizando a los dirigentes sociales y populares. Es la lucha de clases viva y actuando.
Son unas elecciones que se dan en medio de luchas sociales y populares importantes que le dan un contexto rico de la lucha popular, miles trabajadores de la Justicia agrupados en Asonal Judicial paran y colapsan lo que queda de justicia , más de 50.000 campesinos, colonos, trabajadores de Nariño, Valle, Cauca y Putumayo se movilizaron durante ocho días en grandes acciones de masas a pesar que el estado utilizó armas no convencionales de guerra contra ellos, los indígenas protestaron y también fueron agredidos, se fortalece un serio movimiento anti TLC, obreros y estudiantes se movilizan y protestan; el movimiento sindical rechaza al para uribismo y apoya a Carlos Gaviria como alternativa de poder. Yo voto por Carlos Gaviria Díaz.
Esta confluencia de diferentes acciones conducirá necesariamente a fortalecer al movimiento popular en todas sus expresiones. La participación en las elecciones con el objetivo de derrotar el proyecto fascista de la derecha es una acción de izquierda que obliga a los que se llaman moderados, de centro, abstencionistas, y exige a los ambiguos a tener definición contra la derecha uribista. Es el momento de las definiciones. Sea el que sea de los resultados electorales, lo cierto es que la población se ha movilizado contra la derecha para uribista y lo continuará haciendo.
5. Para terminar, qué piensa de las elecciones y los medios de comunicación
Athemay: Las elecciones son una forma de lucha política válida donde se expresan los intereses de las clases sociales en conflicto.
Las elecciones se utilizan para desarrollar la política, unos para fortalecer su permanencia en el gobierno y continuar en el poder y otros para acceder a él.
En nuestro caso, en coordinación con otras acciones populares, sin excluir alguna, el movimiento popular desarrolla todas las acciones que conduzcan, como ya le dije en otra oportunidad de su importante reportaje, al impulso de la defensa de los intereses del movimiento popular, del pueblo y los trabajadores, pues las solas elecciones no son garantía de victoria; es la combinación acertada de todas esas acciones y lucha de masas, no de manera mecánica ni voluntarista, sino de acuerdo a las condiciones tanto objetivas como subjetivas que se vayan desarrollando para transformar la sociedad. Así ha sido y es la historia de Colombia.
Las elecciones ellas solas en su mecánica electoral artificiosas y ventajistas a favor del régimen imperante deben ser tomadas en todas sus limitaciones, entendiendo que como acción de masas, es importante pero no obligatoriamente definitiva, pues las clases dominantes en Colombia no se dejarán sustituir por otras clases sociales de manera pacífica, según lo ha demostrado la historia colombiana.
Ni siquiera las elecciones, que el régimen domina, han estado exentas de guerra sucia, pues recordemos que dos candidatos presidenciales, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa de la izquierda encarnada en la UP fueron asesinados por agentes del estado en alianza con el narcotráfico, hasta gente de su misma clase han sido ultimados como el dirigente liberal Galán, el conservador Álvaro Gómez Hurtado y en esta campaña electoral por la presidencia fue asesinada la hermana del señor expresidente César Gaviria.
Basta recordar el genocidio cometido por el estado contra el Partido Comunista Colombiano y la Unión patriótica para entender que cuando por la vía electoral esta derecha y las clases dominantes ven que van perdiendo aunque sea un poquito de control político arrasan con todos sus oponentes sin importar masacrar habitantes de regiones enteras como fue el caso de Urabá, por ejemplo.
En el caso de los medios de comunicación, es importante que usted y nosotros que actuamos en ellos entendamos que ellos están inmersos en todas las contradicciones que estamos enunciando en este reportaje.
La propia realidad objetivamente lleva a los medios a no ser neutrales; unos están comprometidos a los poderes institucionales y suprainstitucionales que aprovechan el régimen, el gobierno y poder en Colombia, otros a resistir y confrontarlos; no hay medios asexuados, todos tienen sexo político, son clasistas, por así decirlo.
Mire usted que RCN y CARACOL, El Tiempo, El País, El Colombiano Semana, Cambio, están comprometidos con la reelección forzada, son un negocio del capital oligárquico que financió, y siempre lo ha hecho, al gobierno, es parte de él, lo alimenta, lo fortalece y también se nutre y aprovecha de él; RCN y CARACOL, El Tiempo y sus afines fundamentalmente ellos, más que medios de comunicación son instrumentos de dominación y reproducción del régimen; los medios alternativos también son comprometidos, o mejor deben ser comprometidos, con el movimiento popular, pues estamos en verdadera lucha de clases.
El Semanario nacional VOZ la Verdad del Pueblo, el Proyecto Prensa Libre, Desde Abajo y muchos otros denuncian la agresión del estado y los patronos contra los trabajadores y el pueblo, y mientras el estado favorece a los medios de comunicación que alienan; a los medios alternativos los persigue, como ha sido la constante amenaza a Carlos Lozano Guillén Director de VOZ, a Daniel Coronel quien está asilado en otro país por las amenazas recibidas, a Holman Morris, a Garavito y muchos otros, periodistas llamados independientes han sido víctimas de la guerra sucia por ser comprometidos con la justicia y los derechos humanos.