Portada del sitio > PANAMÁ: II Foro Nacional Contra las Represas

PANAMÁ: II Foro Nacional Contra las Represas

Publie le Lunes 17 de abril de 2006 par Open-Publishing

II Foro Nacional contra las Represas
(FoNaCoR)

19 al 22 de abril de 2006 / Río Tabasará, Chiriquí, Panamá

Presentación

Las organizaciones y comunidades organizadoras del II Foro Nacional Contra las Represas, pensamos que es necesario encontrarnos para analizar, tomar conciencia y acordar compromisos. En Panamá, a partir de 1990, cuando se revitalizan las medidas de apertura y promoción de libre mercados, bajo presiones de los organismos multilaterales de financiamiento fueron privatizadas varias instituciones de servicios públicos, entre ellas el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación. El Estado dejó en manos de la empresa privada la responsabilidad de proveer a los usuarios. Hoy con la privatización la energía eléctrica y el servicio que se presta con ineficiencias, no cubre a toda la población y cuesta mucho más.

La privatizada industria de la energía eléctrica en Panamá, nos ha subido el 300 por ciento de los precios desde que la empresa privada se apoderó de ese servicio público estratégico del Estado panameño. En el mes de abril del 2006 nos recetan otro aumento de por lo menos 9 por ciento de alza. Desde luego, sólo el pueblo organizado podría obligar a esta compañía transnacional española y sus socios locales a devolver al pueblo lo que, con manipulaciones y distorsiones, nos han estado robando.

Para el 2004, se promulgó la “ Ley No. 45, que establece un régimen de incentivos para el fomento de sistemas de generación hidroeléctrica y de otras fuentes nuevas, renovables y limpias, y dicta otras disposiciones ”. De inmediato se inició una apresurada e irresponsable carrera por adquirir concesiones de aguas, tierras y bosques para desarrollar proyectos hidroeléctricos, con todo el impacto negativo que ello conlleva para las comunidades campesinas e indígenas.

En este contexto se realizó, del 13 al 15 de abril de 2005, el primer Foro Nacional Contra las Represas, con el lema “Ríos para la Vida”, reunidos en las márgenes del Río Cobre en la Provincia de Veraguas, allí invocamos al Dios de la Vida, a fin de que guíe e ilumine nuestra justa reclamación.

Necesitamos fuerza y continuidad para que se escuche el clamor de las comunidades y organizaciones que desde un principio hemos argumentado a favor de la suspensión de estos llamados “proyectos de desarrollo” que se realizan al margen de la población, sin consultarla, y en detrimento de las tierras y ríos, que por años han sido fuente de sustento, y lugares de trabajo.

Las organizaciones y movimientos comunitarios de base no cuenta con fondos para costear pasajes pero sí garantizan, el hospedaje y la alimentación durante el evento. Confiamos en poder contar con la valiosa participación de representantes de las comunidades organizadas, instituciones, hombres y mujeres de buena volunta, dispuestos y dispuestas a resistir para defender la vida de los Ríos, la Tierra y las Comunidades.

¿Por qué un II Foro Nacional Contra las Represas? (II FoNaCoR)

Las represas siguen amenazando vida: personas, comunidades y ecosistemas. Se estima que entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas en el mundo a causa de represas y que un 60 por ciento de los ríos del mundo se han visto afectados por represas o desvíos. Tanto en Mesoamérica como en América del Sur, continúan los proyectos de represas y trasvases promocionados por los gobiernos y amparados en procesos de integración impuestos, que abren mercados para corporaciones y fomentan negocios privados en desmedro de ecosistemas y pueblos originarios. El Plan Puebla Panamá (PPP) y el Sistema de Interconexión Eléctrica para países de América Central (SIEPAC) están entre los proyectos que se acompañan con, al menos, 340 planes de represas que amenazan unos 170 ríos en la región mesoamericana.

El plan de expansión del sistema de generación eléctrica en Panamá (2005-2015) contempla la construcción de más de 7 grandes represas. Panamá es un país de clima tropical muy lluvioso que tiene gran cantidad de ríos. Se estima que en Panamá hay cerca de 500 ríos; unos 350 en la vertiente del pacifico, y 150 en la vertiente caribe.

El capital y sus empresarios se empeñan en aprovecharse y los gobiernos se lo facilitan

En Panamá, el potencial hidroeléctrico inventariado indica que la energía que estaría disponible se estima en 11,879.0 GWh/Año; asumiendo una utilización continua equivaldría a una potencia cercana a los 2,389.1 MW de un total de 95 proyectos identificados. Actualmente los Agentes Productores del Mercado Mayorista de Electricidad de Panamá tienen una capacidad instalada de 1,282.7 MW que se distribuye en un 63.4 por ciento de las hidroeléctricas y 36.6 por ciento de las termoeléctricas. Existen procesos oficiales internacionales con respecto al tema agua y energía en los cuales el tema represas es punto de agenda.

El discurso de los gobiernos y los empresarios en Panamá ha venido señalando que ellos están interesados en impulsar el desarrollo sostenible y aumentar la seguridad energética, es debido a esto que desde la privatización de los sectores de generación, transmisión y distribución eléctrica, los consorcios de capitales nacionales e internacionales ven en la producción de energía eléctrica por medio de represas o trasvases un negocio redondo, seguro y hasta económico debido a las legislaciones que han logrado aprobar.

Ley No. 45 establece un régimen de incentivos para el fomento de sistemas de generación hidroeléctrica y de otras fuentes nuevas, renovables y limpias, y dicta otras disposiciones. La 45 (sobre represas) se promulgó el 10 de agosto de 2004, en Gaceta Oficial , donde el Estado le facilita una serie de privilegios a los empresarios para garantizar sus inversiones y ganancias, convirtiéndose los gobiernos en vendedores de los recursos naturales de todos los panameños y panameñas.

El agua en Panamá es derecho negado para unos y abuso sin control para otros

En Panamá tenemos un consumo doméstico del agua per cápita de los más altos de América Latina: 444 litros por día, cuando el promedio continental es de 300 litros por día. Se vierten al mar 197 millones de litros de agua dulce (52 millones de galones) con cada esclusaje de barcos por el Canal de Panamá. Sin embargo, mientras la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) le vende el agua a los panameños y paga menos por el uso del agua que cualquier consumidor humano en el mundo, más de 300,000 panameños y panameñas que viven en las zonas rurales no tienen acceso a agua potable. Y, son precisamente, los panameños y panameñas que vivimos en las cuencas de los ríos que quieren represar.

La deforestación, el crecimiento demográfico, la contaminación de los afluentes por la sobreexplotación, descargas domésticas e industriales, sustancias químicas, actividades mineras, la apropiación corporativa del recurso hídrico, han ocasionado innumerables problemas de salud. Estos hechos sumados a las actividades humanas que han modificado ecosistemas y alterado estructuralmente los cursos de agua, han contribuido a un deterioro progresivo de la biodiversidad. Los mega proyectos de desarrollo, como hidrovías industriales, los trasvases y proyectos hidroeléctricos han tenido impactos devastadores. La falta de una política integral sobre el recurso hídrico determina un panorama "preocupante", sobre el futuro del agua en Panamá.

Más voces juntas podemos cambiar decisiones

Varios miembros de redes y movimientos anti represas en el mundo trabajaron para que en la Conferencia Internacional, “Renovables 2004” realizada en Bonn, Alemania, se excluyera a las grandes represas de la definición de energías renovables. No se logró este punto en esta conferencia, pero es un tema de suma importancia para trabajar en cada uno de los países en las estrategias de incorporación de “energías renovables sustentables”. En marzo de 2006, se realizó en la ciudad de México el cuarto Foro Mundial del Agua, evento al cual asistieron las principales compañías constructoras de represas y centrales hidroeléctricas, que las siguen promoviendo como beneficiosas para el desarrollo.

Panamá acaba de firmar la Declaratoria de México por la que nuestro país se compromete a mantener el agua como lo que es, un derecho humano y no dejar que el neoliberalismo la convierta en mercancía. Para el neoliberalismo reinante, incluso las personas son desechables. El neoliberalismo funciona con criterios absolutamente antievangélicos. El agua, repetimos, es un derecho humano, no una mercancía en manos de unos a costa de todos los demás. Ya sabemos que el cuento con el que nos vienen es que el agua es gratis, lo que ellos venden, dicen, es la distribución. El agua es símbolo de la vida precisamente porque sólo en donde hay agua, hay vida. Incluso, nuestros científicos buscan agua en otros planetas como prueba indiscutible de que allí hubo o hay vida. No podemos permitir que el agua nos sea convertida en objeto de lucro para los que se apoderan de todo a costa de los demás.

Para el seguimiento a los compromisos del I Foro Nacional Contra las Represas

Debido a todas estas oscuras intenciones de privatización y explotación de nuestros ríos y sus ecosistemas, surgieron diversas organizaciones para defenderlos. Logramos una coordinación entre el Frente Unido en Defensa del Ecosistema, la Coordinadora Campesina Contra los Embalses y Pastoral Social-Cáritas Panamá para realizar el primer Foro Nacional Contra las Represas, con el lema “Ríos para la Vida”. Nos reunimos en las márgenes del Río Cobre, en la Provincia de Veraguas, desde el 13 al 15 de abril de 2005. Allí invocamos al Dios de la Vida, a quien agradecemos por nuestras comunidades, los ríos y las tierras en las que hemos nacido y trabajamos.

Durante las jornadas hicimos una consulta pública entre todos los participantes sobre la angustia y zozobra en que viven las comunidades campesinas e indígenas en el país, que están siendo amenazadas por desalojo y vulnerabilidad de su seguridad, debido a la construcción de represas, embalses y trasvases para la generación hidroeléctrica.

También evaluamos los impactos que estos proyectos de muerte están causando dentro de las comunidades y en los ecosistemas.

Después de escuchar las diferentes experiencias de lucha de cada movimiento comunitario nacional y también el valioso aporte de nuestros hermanos de Costa Rica, pudimos establecer un pequeño plan de acciones y acuerdos y dentro de ellos la continuidad de estos foros nacionales.

Inspirados por la fuerza y la presencia del Dios de la Vida presente en Los Estrechos del Río Cobre nos comprometimos a fortalecer los horcones propios de nuestra lucha y organización comunitaria: la Fe y Espiritualidad; la Capacitación; la Solidaridad y la Unidad con otros sectores del pueblo.

¿Por qué realizamos el segundo Foro en el Río Tabasará, provincia de Chiriquí?

El Movimiento 10 de Abril (M-10) que nace para defender al Río Tabasará, fue el pionero de las luchas contra las represas en Panamá, desde 1999.

Al final del año 1970 y al inicio de los años 1980 fue amenazado por la construcción de una represa enorme, a la que el pueblo se opuso rotundamente. La lucha comienza con denuncias en los medios de comunicación y ante las autoridades de turno e instituciones involucradas en el proyecto. Al no tener respuesta a la situación, 45 comunidades organizadas en comités locales bajo la responsabilidad del comité central presionan al poder ejecutivo que, en diciembre del 2000, durante el Consejo de Gabinete, presentan resolución de la Corte Suprema de Justicia suspendiendo el proyecto Tabasará II, e indicando que el Tabasará I no se llevaría a cabo.

Por su parte la empresa con su equipo de abogados buscó medios “legales” para continuar el proyecto Tabasará II. La población se llena de valor y cita a la empresa ante la Asamblea Legislativa para demostrar la oposición al proyecto y las razones que existen para la negativa.

En agosto del año 2005 se les aprueba una concesión a los empresarios para que lleven a cabo el proyecto Tabasará II y una nueva empresa solicita otro proyecto denominado Barro Blanco, justo cuando la población trata de reconstruir su medio de vida buscando alternativas de producción para mejorar la salud, vivienda, economía y educación, desde la organización.

El M-10 se prepara para la tercera etapa de la lucha por la defensa del río Tabasará y responsabiliza al Gobierno de la situación que genere la necia decisión de las empresas a la cuales se le hace un último llamado para que retiren su solicitud de la mal llamada Autoridad Nacional del Medio Ambiente y del Ente Regulador y toda intención de represar el río espiritualmente llamado Sacramento y tradicionalmente Tabasará, nombre que honra al aguerrido cacique de nuestra región que ofrendó su vida en las aguas de este río en honor a nuestro pueblo y así será respetado.

Por todo esto, las organizaciones que convocan a este II Foro Nacional Contra Represas “Ríos para la Vida” hemos decidido colaborar con el fortalecimiento y la lucha del M-10 y hacer crecer la llama de la resistencia en una de las provincias más amenazadas y agredidas por proyectos hidroeléctricos. Frente a las imposiciones que atentan contra nuestra seguridad, cultura y la naturaleza hacemos crecer la llama de la resistencia.

¿Quiénes participan?

Las organizaciones y comunidades campesinas e indígenas afectados directa e indirectamente en Panamá por la construcción de represas, la contaminación de ríos y procesos de privatización de la las fuentes de agua. A organizaciones independientes de ecologistas, derechos humanos, grupos y redes organizadas de movimientos sociales que trabajan y se coordinan en la lucha en torno a esta situación.

Objetivo General

Facilitar jornadas de análisis, discusión, construcción de alianzas y estrategias para enfrentar las amenazas a nuestros ríos, comunidades y aguas.

Objetivos Específicos

• Contribuir al fortalecimiento y participación de la población amenazada y afectada por las represas.

• Divulgar y denunciar en el ámbito nacional e internacional los efectos negativos de las represas y hacer un llamado de atención a las autoridades del gobierno para que respeten los derechos humanos de los pueblos de decidir cual es el tipo de desarrollo que quieren, sin imposiciones.

• Actualizar el mapeo de los proyectos hidroeléctricos de represas o trasvases en el país, identificar en que etapa de ejecución se encuentran, el nombre de los consorcios y los avances en el estudio de impacto ambiental.

• Realizar el mapeo de las instituciones financieras internacionales, regionales y nacionales y empresas que respaldan la construcción de represas.

• Valorar las fortalezas y debilidades de las luchas de resistencia en el país y las proyecciones futuras como organización.

• Consolidar una red o movimiento nacional en Panamá y sus aspectos operativos (coordinación, animación, página Web, etc.).

• Fortalecer las alianzas con diferentes instituciones, organizaciones y sectores del país.

• Elaboración de una agenda regional y nacional de acciones en contra de las represas en el marco de los acuerdos internacionales con el Movimiento Mesoamericano Contra las Represas y la Red Latinoamericana Contra las Represas (REDLAR).

El ForNaCoR es una iniciativa de: Frente Unido en Defensa del Ecosistema (FUDECO), Coordinadora Campesina Contra los Embalses (CCCE), Pastoral Social Cáritas Panamá, Pastoral Social Cáritas de David, Centro para la Promoción y Asistencia Social (CEPAS), Red de Ambientalistas de Coclé y Red de Ambientalistas de Chiriquí.