Portada del sitio > Palestina un gran campo de concentración
Palestina un gran campo de concentración
Publie le Lunes 8 de mayo de 2006 par Open-Publishing1 comentario
Israel prosigue con la construcción de un muro alrededor de las zonas palestinas, pese a que el Tribunal Internacional de La Haya lo declaró ilegal y reclamó su suspensión y derribo. Al mismo tiempo prosigue con bombardeos en ciudades palestinas y con su política de impedir el tránsito de los diputados palestinos de Hamas por las diferentes zonas bajo su control
El cercar y eliminar a una población por hambre, obligar a los sobrevivientes a vivir detrás de un cerco sometidos al disparo indiscriminado de los guardias, parecería ser la descripción de los campos de concentración y ghetos para judíos de los nazis en la Europa de los 40, sin embargo, esa es exactamente la situación con la que se puede describir a Palestina hoy.
Los guardias son israelíes, y los presos cercados, toda la población que vive en los territorios palestinos. Estados Unidos y Europa colaboran activamente en esta situación.
Las potencias occidentales, tan proclives a exportar sus modelos de democracia, no tienen ningún empacho en ignorar sus resultados si quienes triunfan en esos comicios no coinciden ideológicamente, o simplemente se atreven a adoptar caminos independientes.
Las elecciones de enero en los territorios palestinos -limitadas por la ocupación israelí- siguiendo el modelo occidental consagraron el triunfo del movimiento Hamas.
Aún no se habían terminado de contar los votos, y las potencias occidentales, encabezados por Estados Unidos y el travestido político socialista español, representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Javier Solana, estaban exigiendo de Hamas el abandono de las armas, el reconocimiento inmediato del Estado de Israel, y una rendición incondicional de ese grupo que había obtenido la mayoría absoluta del parlamento.
El hecho de que las milicias de Hamas llevaran casi año y medio de tregua unilateral, y la declaración de sus líderes que iban a respetar los compromisos ya asumidos por la Autoridad Nacional Palestina anteriormente, fueron olímpicamente ignorados. Al parecer el reclamo no tenía ningún otro objetivo que ubicar a Hamas del lado de los "malos" y aunque aceptara esas condiciones, seguramente se le impondrían otras mas severas.
Las declaraciones moderadas de los dirigentes de Hamas fueron ignoradas. La sólo voluntad de negociar implica en los hechos un reconocimiento a la parte beligerante, y quizás por eso mismo, Israel ha deshechado esa posibilidad.
Hace poco, el ministro de Asuntos Exteriores palestino, Mahmud al Zahar, afirmó que el gobierno de Hamás está dispuesto a negociar con Israel el establecimiento de "una paz justa", aunque sin antes reconocer al Estado judío.
Al Zahar dijo que ni Hamas ni el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, "harán concesiones a Israel si se trata de algo que afecta a los principios palestinos", pero abrió la puerta del diálogo.
"Sí, me sentaré, junto a Abbas, en la mesa de negociaciones con Israel si ello trae paz justa a los palestinos", dijo el responsable de la diplomacia palestina. Sin embargo, estas palabras siguen sin llegar a oídos interesados.
En los días inmediatos a las elecciones de enero, Jaled Mashal, líder de Hamas refugiado en Siria desde 1997 después de escapar de un intento de las fuerzas israelíes para asesinarlo, reivindicó el derecho a la autodefensa de los palestinos, sin embargo dejó abierta la posibilidad de diálogo con Israel, y hasta de realizar cambios en el acta fundacional de la organización en 1987, y afirmó que respetará los acuerdos firmados por la Autoridad Palestina con los israelíes. Amplió reiterando que aunque "no reconoceremos a la ocupación israelí, pero somos realistas y sabemos que hay cosas que llevan su tiempo concretarse".
"Nosotros deseamos dialogar con EE.UU. y con Europa, pero ellos deben respetar la voluntad del pueblo palestino sin poner condiciones", añadió.
Por otra parte, Mahmoud Zahar, uno de los principales líderes del grupo, afirmó que si Israel renuncia a la agresión, Hamas se comprometerá a lo que llamó silencio o tregua (Hudna), y otro líder de la organización -Abu al-Izz Mohamed Abd al-Wahab- señaló que "los límites de flexibilidad son crear un Estado (palestino) en Cisjordania y Gaza y establecer una tregua por un período aproximado de diez años", abriendo una opción a un diálogo directo o indirecto con Israel.
Este intento de abrir un diálogo fue respondido con el rechazo absoluto de parte del primer ministro israelí en funciones, Ehud Olmert, (reelecto en marzo). Sostuvo que Hamas "no es un socio" para la paz sino "un Ejecutivo que apoya el terrorismo". "Israel y el mundo ignorarán a ese Gobierno y será, por tanto, irrelevante", subrayó Olmert, y marcó así la posición política que adoptaría de inmediato la administración Bush y la Unión Europea.
Si el ex presidente norteamericano Bill Clinton se sintió engañado y usado por el entonces primer ministro israelí Ehud Barak cuando promovía su mediación sin ceder nunca nada, el actual presidente George Bush no tiene ningún complejo en adoptar como política oficial exterior los deseos y posiciones del gobierno de Israel.
Apenas conocida la reacción del premier Olmert, el presidente norteamericano salió a ratificar: "No veo cómo un partido puede ser un aliado para la paz si se aboga por la destrucción de un país, y no se puede ser un aliado para la paz si se tiene un ala militar en el partido. No negociaremos con un partido que incluya en su programa la destrucción de Israel".
Cerco por hambre
A veces resulta dificil imaginar lo que se considera hoy territorios palestinos bajo la administración de la ANP.
No existe una unidad territorial y para transitar de un lugar a otro hay que pasar por controles militares y territorios ocupados por Israel. Algunas de estas "islas" palestinas no son más grandes que una ciudad.
Palestina no tiene un ejército, una autoridad aduanera, ni un organismo de recaudación de impuestos. Ello sigue estando en manos de Israel que controla todas sus fronteras externas como las internas entre cada pedazo de territorio.
Desde la creación de la ANP, Israel debe entregar unos 50 millones de dólares mensuales a las autoridades palestinas por recaudación de impuestos aduaneros, pago de la seguridad social y otros aranceles.
Sin embargo, Hamas aún no había asumido el gobierno palestino, y ya Israel había decretado la suspensión de esos aportes económicos fundamentales para mantener el escaso aparato de la administración palestina.
De inmediato, Estados Unidos, y poco después la Unión Europea, anunciaron la suspensión de la ayuda económica a la ANP hasta tanto Hamas no abandone las armas y reconozca el Estado de Israel. Una exigencia que no plantean hacia Israel para que reconozca el Estado palestino pese a existir una resolución de las Naciones Unidas en ese sentido.
El último desembolso directo que hizo la UE a la ANP fue de 121 millones de euros (unos 146 millones de dólares), en febrero pasado, luego de que Hamas hubiera ganado las elecciones palestinas, pero cuando este aún no había asumido. Durante 2005 la ayuda financiera que dió a los palestinos fue de 500 millones de euros (poco más de 605 millones de dólares).
El ex presidente del Banco Mundial y enviado especial de la ONU a Medio Oriente, James Wolfensohn, alertó en febrero que recortar la asistencia sumiría la economía palestina en el "caos". "Palestina está, básicamente, en la bancarrota", dijo Wolfensohn. La ANP carece de dinero suficiente para pagar los salarios a sus 135.000 empleados, añadió.
Para hacer frente a esos salarios, atrasados casi un mes, la ANP necesita 120 millones de dólares. Hasta ahora tiene prometidos 50 millones de los países de la Liga Arabe, pero no es seguro que lleguen a las arcas palestinas ante el boicot que Estados Unidos está imponiendo a los bancos para que no financien a los palestinos.
Esta semana, diplomáticos occidentales y funcionarios de los gobiernos árabes de la región, dijeron que los bancos se negaban a transferir dinero al gobierno palestino por temor a las sanciones de Estados Unidos.
La portavoz del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Molly Millerwise, dijo que "si una organización o individuo está facilitando una inyección directa de fondos a Hamas, quedará expuesto a acciones por parte de Estados Unidos". En realidad se menciona a Hamas, pero el boicot es contra las escuelas, hospitales, y todo el pueblo palestino destinatario de las ayudas internacionales hoy congeladas.
Nabil Smr, un alto asesor de Abbas, confirmó que "hay advertencias a los bancos para evitar que transfieran el dinero que llega para el pueblo y la Autoridad Palestina".
También dirigentes de Hamas denunciaron ese boicot. "Hay presión sobre los bancos para que impidan los procesos de transferencia, pero hemos acordado que los mismos se hagan a través de la Liga Árabe", dijo el ministro de Relaciones Exteriores palestino y líder de Hamas Mahmoud Al Zahar.
Sin embargo, hay versiones de que el Banco de la Liga Arabe ya congeló los fondos palestinos. Estados Unidos, que vigila este boicot, permite sin embargo que los bancos transfirieran fondos directamente a la oficina del presidente palestino, Mahmoud Abbas, cuya facción Fatah fue vencida por Hamas en las elecciones de enero.
El asesor de alto rango de Abbas, Saeb Erekat, dijo que la oficina del presidente había recibido 35 millones de dólares en fondos desde Argelia y estaba en camino de recibir otros 10 millones desde Rusia. Erekat dijo que el dinero, entregado directamente a la oficina de Abbas en oposición a la Autoridad Palestina gobernada por Hamas, estaba siendo utilizada para pagar las cuentas palestinas de gas y otras deudas.
En esa misma fecha, Abbas realizó una gira por Egipto y algunos países europeos en un intento por distanciarse de Hamas y lograr que la colaboración europea sea canalizada a través de su oficina, y por el gobierno palestino.
Europa no se queda atrás en las sanciones, aunque es consciente de que será el pueblo palestino el perjudicado directamente.
La representante de la Comisión Europea, la austríaca, Emma Udvin, dijo que la política de ayuda financiera a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), será revisada, y que mientras tanto, "suspenderá toda ayuda directa a los dirigentes de la ANP".
Tomando cierta distancia del bloqueo férreo impuesto por Israel y Estados Unidos, la representante europeo dijo que no se abandonará al pueblo palestino, aunque no precisó de que manera.
Parece casi imposible cumplir esa promesa ignorando al gobierno que esa misma gente votó, por lo que la decisión de "no abandonar al pueblo palestino" parece ser otra promesa vacía "políticamente correcta".
La funcionaria intentó también restar responsabilidad de la UE en la crisis económica y financiera en los territorios palestinos, al asegurar que la Unión Europea no se responsabiliza por la crisis, ya que la misma "se debe al interminable conflicto y a las restricciones a la circulación en la Autoridad Nacional Palestina, y por ello nada resolverá la ayuda financiera de los donantes".
De la misma manera, la iniciativa del presidente francés, Jacques Chirac, de crear un fondo especial administrado por el Banco Mundial (BM) para ayudar a pagar los salarios adeudados a los empleados de la administración palestina, es entregar la decisión a Israel y Estados Unidos.
El Banco Mundial está presidido por el ex subsecretario de Defensa norteamericano, Paul Wolfowitz, uno de los máximos artífices de la guerra en Irak, y firme sostén de Israel en la administración norteamericana durante años.
La propuesta de Chirac fue presentada tras la reunión que mantuvo con el presidente de la ANP. El mandatario francés dijo que presentará en breve la idea a la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea.
Curiosamente, un par de días antes, en su visita a Egipto, Chirac comentó que "sería injusto y políticamente inepto hacer que la población palestina pague el precio (de votar por Hamas) (...) suspendiendo la ayuda".
Al mismo tiempo que se mantiene el cerco financiero, el gobierno de Estados Unidos ha ha prohibido a sus ciudadanos hacer negocios con el gobierno palestino.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos hizo circular un memorándum donde sostiene que "las transacciones con la Autoridad Palestina por parte de personas estadounidenses están prohibidas, a menos que se hayan otorgado licencias". El memorándum señaló que la decisión estaba basada "en sanciones existentes contra" grupos terroristas.
Enfrentamiento interno
Al Fatah, la organización fundada por el fallecido presidente palestino, Yasser Arafat, recibió de Estados Unidos, una semana antes de las elecciones de enero, varios millones de dólares para la campaña electoral. Igual sufrió una aplastante derrota . Desde entonces, el presidente de la ANP y líder de Al Fatah, Mahmoud Abbas ha estado frenando las decisiones del gobierno palestino encabezado por Hamas.
La última fue el veto del presidente palestino al intento del ministro del Interior, Said Siyam (de Hamas) de crear un nuevo cuerpo policial integrado por milicianos de todas las facciones para intentar restablecer el orden público.
Esta nueva fuerza de seguriad iba a ser comandado por Jamal Abu Samhadana, considerado responsable de muchos ataques con cohetes contra el sur israelí, e integrante de una lista de milicianos buscados por Israel.
Después el atentado en Tel Aviv, perpretado por un joven palestino de 16 años, el presidente palestino Mahmoud Abbas volvió a tomar distancia del gobierno encabezado por el primer ministro Ismail Haniye, de Hamas. Mientras el gobierno palestino señaló que el atentado había sido una respuesta la ocupación de una juventud sin futuro, Abbas condenó el atentado y dijo que el gobierno palestino debería considerar su posición,
En una entrevista a un diario parisino, Abbas dijo que intenta convencer al Ejecutivo de Hamas de seguir una política moderada, porque de lo contrario quedarán aislados "y serán incapaces de cumplir con su misión, con sufrimiento para los palestinos".
Al mismo tiempo, el jefe de la oficina política de Hamas en el exilio, Jaled Mashal, dijo en Damasco que Al Fatah opera en contra de los intereses palestinos al alinearse con Israel y Estados Unidos, y acusó al partido del presidente Abbas de boicotear cada una de las acciones del gobierno palestino.
Al otro día de este enfrentamiento verbal, un diario israelí sostuvo que el presidente de la ANP pretende, con respaldo internacional, destituir para agosto al primer ministro, Ismail Haniye.
El diario "Yediot Aharonot", citando una fuente anónima palestina, sostiene que el plan para destituir al gobierno de Hamas, ha sido elaborado con la cooperación de Estados Unidos, Egipto, Jordania, Arabia Saudita e Israel.
Por si no faltaran problemas, trascendió en los medios de prensa israelíes, que el ejército prepara un plan de operaciones terrestres en la franja de Gaza, una posible ocupación de esa región, y que podría reiniciar los asesinatos selectivos de dirigentes de Hamas, incluyendo ministros del gobierno palestino.
Para este plan, Israel espera que el gobierno palestino encuentre más dificultades financieras y comience a sentir el boicot económico y diplomático al que es sometido por Estados Unidos y la Unión Europea.
A fines del pasado mes, el jefe del Estado Mayor israelí, Dan Halutz, recomendó al primer ministro, Ehud Olmert, que declarara ’enemigo’ a la Autoridad Palestina.
Aunque el gobierno israelí ha dicho que por ahora no piensa atacar al gobierno liderado por Hamas, otros voceros militares y algunos legisladores, anuncian acciones inminentes. El atentado suicida en Tel Aviv fue visto como una oportunidad para "apretar las clavijas" al gobierno palestino, incentivar su aislamiento internacional, y emprender acciones militares en su contra.
"Si el precio que tenemos que pagar se convierte en algo inaceptable como resultado del incremento de los ataques, deberemos tomar todas las medidas necesarias, incluyendo la ocupación de la Franja de Gaza", expresó el mayor general Yoav Galant, titular del mando sur israelí, en declaraciones al diario Maariv.
El legislador israelí Danny Yatom, ex titular del Mossad, manifestó que no sólo Samhadana sino todo el gabinete de Hamas es un blanco legítimo de asesinatos. "Tengo entendido que nuestras miradas también están dirigidas a los ministros de Hamas, no sólo al jefe de la policía’’, expresó Yatom a Radio Israel.
"Nadie que esté relacionado con el terrorismo puede tener inmunidad, ni siquiera si tiene a su cargo un ministerio en el gobierno de Hamas", agregó.
Cerco diplomático y de cemento
Los gobiernos europeos, y algunos árabes, han reducido al mínimo sus contactos con el gobierno palestino, a excepción del presidente de la ANP. La pasada semana, el gobierno de Francia negó la visa de entrada a un ministro palestino perteneciente a Hamas, invocando para ello que la Unión Europea considera a ese grupo como terrorista.
Pocos días antes, Jordania canceló la visita del ministro de Asuntos Exteriores palestino, Mahmoud al-Zahar. La decisión del gobierno de Amman tiene como telón de fondo una acusación contra Hamas que supuestamente ocultó armas en suelo jordano.
Hamas recalcó que esas acusaciones son falsas, y no se ajustan a la política exterior de la agrupación.
"Lamentamos que el gobierno jordano utilizara esto para justificar la cancelación de la visita del canciller", expresó el vocero de la organización islámica, Abu Zuhri.
El viceprimer ministro palestino, Naser al-Shaer, aseguró que el actual gobierno de la ANP no estaba involucrado en ese incidente, y finalmente las autoridades jordanas descubrirían quienes son los verdaderos responsables.
La visita a Suecia del líder de la bancada de Hamas en el parlamento palestino, fue considerada como privada por el gobierno sueco, que sigue la decisión de la Unión Europea de considerar a Hamas como un grupo terrorista.
Al mismo tiempo, Israel prosigue con bombardeos en ciudades palestinas, que sólo en abril han provocado más de 10 muertos, y con su política de impedir el tránsito de los diputados palestinos de Hamas por las diferentes zonas bajo su control. La semana pasada, el ejército israelí detuvo en su casa al diputado del Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) Ah-mad Mubarak y trasladado a un lugar no revelado.
Al mismo tiempo, Israel prosigue con la construcción de un muro alrededor de las zonas palestinas, pese a que el Tribunal Internacional de La Haya lo declaró ilegal y reclamó su suspensión y derribo.
El Tribunal Supremo israelí, que antes había declarado también inconstitucional el muro, autorizó ahora en otro fallo, la terminación del mismo en los alrededores de Jerusalén.
Para continuar esta construcción, Israel anexará varias zonas, por lo cual sus pobladores, dedicados básicamente a la agricultura, perderán el 60 por ciento de las tierras cultivables.
El muro, que ya tiene más 150 kilómetros de longitud y una altura de ocho metros, contará con torres de control cada 300 metros, además de zanjas de dos metros de profundidad.
El jefe negociador de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Saeb Erekat, llamó a la comunidad internacional a tomar cartas en este asunto, pues cada vez son mayores las restricciones que impiden el libre movimiento de los palestinos.
Ernesto Tamara
Viejoblues, un espacio libre ∆ -http://www.viejoblues.com/Bitacora
Mensajes
1ro de junio de 2006, 06:02
que verguenza que palestina no este apoyada por Estados Unidos ni la onu, ni la union europea, para que se constituya en un estado de hecho, pues al quedarse tales potencias y organizmos mudos con la propuetas de olmert de fijar frontera unilateral, en el dos mil diez, que deje a palestina en cantones aislados, por no pretender que conserven continuidad geografica en la cisjordania ocupada, sino reducir tal tierra conquistada extendiendo los asentamientos cercanos a jerusalem, en tierra ocupada, manterner además el asentamiento de ariel en pleno corazon de cisjordania y despojarlos del valle del jordan para que palestina no tenga frontera con jordania, es la peor humillacion para un pueblo que lo que quiere es vivir en paz sin pobreza y asesinatos de los usurpadores de su tierra, que si bien es cierto su particion fue ordenada por naciones unidas, luego entonces cualquier acuerdo debe tomar en cuenta la tierra que la onu asigno a palestina, que si bien es cierto israel jamas aceptara regresar a las fronteras fijadas en 1947, que daban a palestina el cuarenta y cinco por ciento, pero por lo menos palestina debe quedarse con la tercera parte de palestina original es decir el 33 por ciento y no el escaso veintidos por ciento a que equivalen los territorios ocupados, que israel quiere reducir al escaso catorce por ciento, y sin comunicación.