Portada del sitio > Panamá : Así roba el PRD en la Caja de Seguro Social
Panamá : Así roba el PRD en la Caja de Seguro Social
Publie le Miércoles 18 de enero de 2006 par Open-PublishingAsí roba el PRD en la Caja de Seguro Social.
por Juan Rivas.
FRENADESO.
frenadeso@yahoo.com
“Ver cometer un crimen en silencio, es cometerlo”
José Martí.
CSS : Operación Saqueo.
La Ley de la Muerte y el Robo significa prima facie que 900 Millones de balboas irán a manos de los 100 Dueños de Panamá a través de sus Bancos y AFPs.
Y, más temprano que tarde, se ‘perderán’ (= se los robarán).
También significa que la CSS seguirá siendo un botín de la clase dominante y sus partidos.
Significa también que mientras los altos empleados de los 100 Dueños, los del Gobierno y los tecnócratas se jubilarán hasta con B/. 2,500. mensuales,
decenas de miles de trabajadores nunca podrán jubilarse;
otros tantos tendrán que trabajar más años (70 años - 240 cuotas) y tendrán que pagar más (casi 10% de su salario), si es que logran jubilarse antes de que los 100 Dueños se hayan robado la totalidad de los Fondos de Pensiones;
otras decenas de miles recibirán B/. 175. por mes,
etcétera, etcétera, etcétera.
La Ley de la Muerte y el Robo - cada día le queda más claro a más y más ciudadanos - es una Ley de los Ricos y para los Ricos. Y por eso FRENADESO dice que esta lucha apenas empieza.
Es también la principal operación de saqueo que ha sido planificada y a la cual es sometida la CSS, especialmente por el principal partido de la clase dominante : el PRD.
La principal. Pero no la única.
Nunca está de más recordar (Véase : “Martín Torrijos : A sus órdenes, mi capital”) que de los últimos 15 Jefes de Estado, 12 han sido militares o miembros del Partido Revolucionario Democrático. Y que, cuando por casi 4 décadas un partido es responsable de la gestión de un país durante el 80% del tiempo (79.6% para ser exactos), es indiscutible que el diseño de sociedad que se vive es responsabilidad primaria de dicho partido. Y, la verdad, no es muy halagüeño : pobreza, miseria, desempleo, corrupción rampante, creciente, descarada, inseguridad generalizada y, además, empeorando cada día. Cada día. Cada día. Cada día....
Un Informe indignante.
Hace ya varias semanas llegó a mis manos (en realidad a la pantalla de mi PC) un Informe de una veintena de páginas titulado “CSS - Informe Inicial” y fechado “Domingo 24 de Octubre, 1999”.
Constituye uno de los documentos más profesionales, minuciosos, documentados, reveladores e indignantes que hemos conocido sobre la Caja de Seguro Social.
No consigna autor y no identifica por nombre a su(s) destinatario(s). Por el extraordinario nivel de detalles y precisiones, puede asumirse que fue elaborado “desde adentro” de la CSS. No obstante, no es posible validar esta presunción. Como trata numerosas materias delicadas, acudí a diversos recursos a mi alcance para tratar de verificar las informaciones que contiene.
No en todos los casos lo logré : el Informe está fechado hace más de 5 años, a poco de terminar la Fase I Neoliberal del PRD (Pérez Balladares) y no es fácil a 64 meses de haberse elaborado solicitar datos, contactar personas, pedirles la verificación de un nombre, de una cifra, de un orden de magnitud o de una relación laboral o personal,....mucho menos si se trata de materias que pueden costarle el puesto y el sustento a más de uno. Y ya sabemos que, entre ‘las virtudes que lo adornan’, Luciani es un gran perseguidor
No obstante, logré verificar y / o validar con muy aceptable grado de certeza las informaciones que a continuación consigno para la consideración y el análisis de quienes nos leen.
A página seguida glosaremos partes del Informe respetándolo textualmente.
El lector advertirá que algunos apartados no muestran la debida continuidad gramatical, factual o argumental : ello es así porque todo lo que no hemos podido verificar o validar con un alto grado de certeza ha sido omitido.
Las páginas que siguen demuestran hasta qué grado las clases dominantes de nuestro país, sus empleados y sus cómplices han convertido a la Caja de Seguro Social en el botín de los corruptos y en una llaga purulenta de nuestra maltrecha ética ciudadana.
Y - a la luz de lo aprobado en la Ley de la Muerte y del Robo - ¡ recién están empezando !
El Informe, textual, se ofrece a página seguida en letra itálica.
Con el símbolo (.......) indico que he omitido palabras, párrafos e incluso páginas enteras. En algunos casos, al interior del propio símbolo (y con letra normal, no itálica) , indico qué tipo o cantidad de material he omitido.
Conviene destacar que, más allá de los posibles errores, imprecisiones o desactualizaciones - que evitamos hasta donde nuestras verificaciones lo hicieron posible - el documento tiene valor en sí mismo como una radiografía de la corrupción en la Caja de Seguro Social al término de la Fase I Neoliberal del PRD (Pérez Balladares).
Al pensar lo que nos espera con la Ley de la Muerte y el Robo en la Fase II Neoliberal del PRD (Martín Torrijos)...huelgan comentarios...!
Juan Rivas.
Enero de 2006.
CSS - Informe Inicial.
Domingo 24 de Octubre, 1999.
La Red de Corrupción Interna.
Los últimos DG de la CSS no han inventado la corrupción.
Ni cada uno (a) ha llevado consigo a un grupo selecto y entrenado de delincuentes a su servicio. Han llevado a algunas personas de su confianza y han utilizado la Red de Corrupción Interna existente y perfeccionándose desde hace muchos años.
Sólo a modo de ejemplo : Martinelli llevó al Ing. Fernando Lasso de la Vega y lo nombró como Director Nacional de Informática; llevó al Lic. Mario Guillén y lo nombró como Director Nacional de Asuntos Administrativos; en la Dirección Nacional de Planificación nombró al Lic. Humberto Lineros para colaborar con el Ing. Lasso de la Vega; en la Dirección Nacional de Auditoría no tuvo que nombrar a nadie : la Lic. Gioconda de Bianchini actúa desde hace años como una de sus asesoras tributarias en Ricamar,S.A. (tiene larga experiencia acumulada en el Ministerio de Hacienda y Tesoro) y su esposo ocupa un cargo ejecutivo en el Grupo “99”.
A partir de allí, supo entenderse perfectamente con la Red Interna, dejarla funcionar y aprovecharla.
El caso de Marianella Morales, al suceder a Ricardo Martinelli, fue parecido. Con una ventaja : conoce la CSS al dedillo, así que pudo tomar algunas medidas más eficaces. La principal fue nombrar a Noemí Alonso como Directora Nacional de Planificación.
Noemí Alonso tiene “larga experiencia” en la CSS : fue Subdirectora de Martín Burgos en la entonces “Dirección Nacional de Administración y Control Financiero”. (Recuérdese Martín Burgos + Díaz Cowley + el Dr. Ricardo Fábrega + el Programa de Viviendas +...Monchi Torrijos + Norberto Navarro + Noel Morón Arosemena y sus seguros...+...+...+..........).
El Jefe de Presupuesto de Noemí Alonso en aquellos años era Benigno Amaya.
Marianella Morales nombró a Noemí Alonso y ésta, junto con el Lic. Armando Aguilar actuando como Sub-Director de Planificación tomaron varias medidas de inmediata utilidad :
Utilizando a la Lic. Cristina de Barnes y al Lic. Alberto Gil Picota y apoyados de vez en cuando por el Lic. Israel Gordón, controlaron la Dirección Nacional de Compras y Abastos : la Dirección Nacional de Compras y Abastos, así como la Dirección de Compras y la Dirección de Abastos están acéfalas desde hace varios años ( 2-3).
Utilizaron - sin tropiezo alguno - al Director Nacional de Contabilidad, Lic. Luis Felipe Boza, compadre de Marianella Morales; al Director Nacional de Asesoría Legal, Lic. Galo Macías;
Adicionalmente a este “reordenamiento administrativo”, sencillamente se dedicaron a utilizar la Red de Corrupción Interna pre-existente y a potenciarla.
Veamos a los personajes y los cargos que ocupan antes de dedicarnos a ver cómo roban.
Quiénes Roban y Dónde Están Ubicados.
Seguros :
Lic. Benigno Amaya. Director Nacional de Finanzas.
Dr. René Díaz. Director Nacional de Prestaciones Económicas.
El más directamente expuesto por los casos
de embarazadas falsas, extravío de cheques,
pago a jubilados difuntos, cobro a las
empresas,...Vice-Presidente de Fejupen.
Lic. Matías Díaz. Sub-Director Nacional de Finanzas, encargado
de la Dirección de Administración Financiera
y actúa (mayor salario) como Director Nacional de
Infraestructura y Servicios de Apoyo.
Lic. Domitilo Pérez. Director de Ingresos.
Lic. Israel Gordón. Dirección de Planificación.
Respondía a Noemí Alonso quien lo
promovió. Es compadre doble del Lic.
Beningno Amaya (c/u bautizó 1 hijo al otro).
Su esposa trabaja en la Dirección de Personal.
Una hija de su esposa, recién graduada, ha sido
nombrada en Relaciones Públicas de una Poli-
clínica. Ambos militan en Cambio Democrático.
Lic. Armando Aguilar. Dirección de Planificación.
Sub-Director en tiempos de Noemí Alonso y
Encargado, junto con Cristina de Barnes y
Alberto Picota de descabezar la Dir. Nac. de
Compras y Abastos.
Lic. Alberto Gil Picota. Jefe del Departamento de Compras.
En tiempos de Martinelli respondía al Lic.
Humberto Lineros. Hoy día responde al Lic.
Benigno Amaya.
Lic. Elsebir de Castillero. Dirección de Planificación. Actuaria. Muy allegada
a Marianella Morales. Respondía a Noemí
Alonso. Hoy lo hace al Lic. Benigno Amaya.
Lic. Carolina Koch Sub-Directora de la Dirección Nacional de
Prestaciones Económicas. Esposa del Lic.
Beningno Amaya.
Lic. Marta Royo Jefa del Departamento de Programación y Control
Financiero de la Dirección Nacional de Finz.
Lic. Dayra Hernández. Jefa del Departamento de Recaudación y Tesorería
de la Dirección de Ingresos de la Dir. Nac. de
Finanzas.
Lic. Yadira Escobar. Jefa del Depto. de Incapacidades de la Dir. Nac. de
Prestaciones Económicas. Involucrada en los
casos de falsas embarazadas. “Mujer” de René
Díaz.
Dudosos, pero Probables :
( Omito - por el momento - 2 páginas que contienen 11 nombres, cargos y relaciones entre los que el Informe consigna como “Dudosos, pero Probables” en lo que el Informe denomina “la “Red de Corrupción Interna”).
Con quiénes roban.
Empresas Involucradas.
Dueños y/o Directivos
y/o Repres. Legales. Razones Sociales Tipo de Bienes que Proveen.
Bolívar Vallarino,Jr. Amusa, S.A. Mat. e Instr. Méd.-Quir. y Eq. Méd.
Bolívar Vallarino,Jr. Cía. Astor, S.A. Mat. e Instr. Méd.-Quir. y Eq. Méd.
Bolívar Vallarino,Jr. Repres.Arrocha Mat. Méd.-Quir. y Medicamentos.
Carlos de Haseth. Droguería El Javillo Medicamentos.
Carlota Martínez. C.G.de Haseth y Cía. Mat. Méd.-Quir. y Medicamentos.
Horacio Icaza. Médica Internacional Mat. e Instr.Méd.-Quir. y Piezas.
Horacio Icaza. Arrendadora Técnica Piezas,Repuestos e Insumos para
los mismos equipos que vende.
Horacio Icaza. Gradient, S.A. Mat. e Instr. Méd.-Quir.
Horacio Icaza. Casa del Médico. Mat. Méd.-Quir. y Eq. Médico.
Oscar Valdivieso S. Mediequipos, S.A. Mat. Méd.-Quir.y Eq. Méd.
Isumos para Laboratorios.
Oscar Valdivieso S. Comedic de Pmá.,S.A. Mat. Méd.-Quir. y Reactivos.
Simón Hanono Abadi. Mediequip Int’l., S.A. Mat.Quir.,Eq. Méd. y Reactivos.
Ceferino Sánchez. Promed, S.A. Mat. e Instr. Méd.-Quir. y Eq. Méd.
Ceferino Sánchez. Promed Int’l., S.A. Mat. e Instr. Méd.-Quir. y Eq. Méd.
Rolando Recuero. Nipro Medical Pmá. Mat.e Instr. Méd.-Quir. y Eq. Méd.
Equipos de Biomédica.
Ricardo García. Distrib. Méd. Dental. Eq. Méd., Dental y Mat. Odontol.
Yanko García. Importadora DMD,S.A. Mat.e Instr.Méd.-Quir. y Eq.Hosp.
Ricardo García. Serv. Y Eqs. Méd.Hosp. Mat.Méd.-Quir. y Eq. Méd.Hospit.
Yanko García. Depósito Méd.Dental Eq. y Mat. Odontológico.
Ricardo García. Laboratorio Rigar. Medicamentos.
Irene Ferrer. Ferval Pharmaceutical Medicamentos y Mat. e Instr.Méd.
Manuel Ferrer. Reprico, S.A. Medicamentos y Eqs.
Nelson Gómez Guevara. Reserma, S.A. Mat.e Instr. Méd.-Quir. y
Equipos .Médicos.
Nelson Gómez Boraga. Int’l.Reserma Corp. Mat. e Instr.Méd.-Quir. y
Equipos Médicos.
Lilia Arias de Gómez. Medical Equipment. Mat.e Instr. Méd-Quir. y
Equipos Médicos.
Leonidas González Puga Quimifar, S.A. Medicamentos y Equipos.
(Flia.) González Revilla. Droguería R. Go-Rev. Medicamentos y Reactivos.
Notas .
1. Las anteriores empresas son los proveedores de un 70-80% de los Medicamentos,
Reactivos, Materiales de Laboratorio, Productos Farmacéuticos, Equipo Médico,
Equipo Hospitalario y Material e Instrumental Médico Quirúrgico de la CSS.
2. Grupo Reserma.
Carlos Gómez es compadre de Manuel Antonio Noriega. Hicieron grandes negocios juntos en la década de los ’80. Lilia Arias de Gómez era una de las “santeras” de Noriega, además de amiga y comadre. Una fuente dice que los Gómez buscaron a Noriega como el mejor socio posible en los ’80. Otra fuente dice que Noriega siempre fue el verdadero dueño y los Gómez meros testaferros bien remunerados. Desde 1994 se acercaron a Pérez Balladares. En el período de Marianella Morales han provisto alrededor del 25-35% del Equipo Médico y de Laboratorio que compró la CSS.
3. Grupo Distribuidora Médico Dental (DMD).
Es quizá “la peor” en el sentido de que venden medicamentos caducados o por caducar, adulterados de acuerdo a las muestras de las propuestas, etc. Sus principales productos son los “nefrológicos”. En el tema de hemodiálisis, medicamentos nefrológicos vencidos o de mala calidad, (muertos, Martinelli...Ana Mae, demandas,...) DMD tiene gran responsabilidad. Su principal proveedor es la empresa norteamericana “Baxteer”, que opera internacionalmente (Centro América y Africa) proveyendo medicamentos e insumos descartados en Estados Unidos o de inminente vencimiento. Se dice que Baxteer es una empresa de la mafia ítalo-americana.
Cómo se articula la Red Interna.
(Ver Organigramas : inicial y especial).
(Muy lamentablemente, las copias que nos fueron remitidas por internet no contienen los Organigramas que menciona el Informe).
Lo esencial de la Red Interna se concentra hoy día en las Direcciones Nacionales de Finanzas y de Prestaciones Económicas.
Hoy constituyen la columna vertebral de la Red Interna de Corrupción que es indispensable quebrar.
Quebrar la columna vertebral no es matar : es sólo obligarla a desplazarse en silla de ruedas.
Hasta hace muy pocos días - debido a la acefalía exprofesa de todos los cargos de responsabilidad en la Dirección de Compras y Abastos - ésta también formaba parte integrante y era manejada desde la Dirección de Planificación actuando como correa de transmisión de las órdenes.
Cómo Roban.
Podría hacer la lista muy larga, pero los mecanismos principales son comunes y nada sofisticados :
En las Compras :
1. Todas las variantes usuales de concursos de precios amañados con el
conocimiento pleno y a veces con la indicación y detección de oportunidades por parte de los mismos funcionarios : desde los cotizadores y los supervisores de los cotizadores en el Depto. de Compras hasta las presiones que van ejerciendo las instancias superiores de los distintos Departamentos y de las distintas Direcciones Nacionales, a través de la Red Interna de Corrupción.
2. Este mecanismo, el más primario pero no por eso el menos importante, se multiplica y disgrega con la llamada descentralización.
Ahora no sólo opera en la Dirección Nacional de Compras y Abastos (.............) sino que la llamada “descentralización” multiplicó las oportunidades extendiéndolas a todos y cada uno de los Hospitales y Policlínicas.
Como Referencia, el Presupuesto Total del Complejo es de unos $ 100 M / año y el Presupuesto de los Hospitales y Policlínicas en el Interior es de unos $ 90 M / año. Cada Hospital y Policlínica maneja compras de medicamentos, reactivos, equipos, instrumental, alimentos, repuestos, útiles, etc.,etc.,etc.
3. A través de los llamados “Proveedores Únicos” que, supuestamente, sólo ellos tienen el producto o servicio. Este mecanismo se utiliza en equipos, servicios,....y la contrapartida de “proveedor único” es - por supuesto - el incremento de precios para obtener una sobreganancia y pagar la coima a los funcionarios de la Red Interna.(Ej:”cristalización” de pisos quirófanos).
4. En el caso de los equipos médicos, equipos de laboratorios e instrumentales, a los “proveedores únicos” suele pedírseles que dupliquen o tripliquen el precio inicialmente ofertado y a cambio de la sobreganancia - que compartirán con los funcionarios de la Red Interna - que coloquen un equipo igual en la clínica particular del médico que dió el visto bueno correspondiente.
5. Convocar a un mismo proveedor que proporciona las tres empresas que exigen los requisitos y por tanto manipula el precio de conformidad con la Red Interna.
6. En la proveduría de alimentos se utiliza el mecanismo de “Orden de Compra según necesidad” : cada una de ellas por menos de $ 10,000. Sólo en el Complejo, se compran entre $ 3 y $ 4 M. en alimentos por año. El robo aquí no sólo está en los precios, sino también en las entregas y en la calidad de los productos que se ofertan -vs- los que efectivamente se entregan.
En los Abastos :
7. Entregas ficticias - total o parcialmente - en los depósitos.
(El Nº de Entradas de los Almacenes 10-10 y 10-15 totalizan unos 20 millones de operaciones por año. El número de salidas está en el mismo orden de magnitud).
8. Salidas ficticias.
9. En el instrumental quirúrgico : en la CSS éste no se contabiliza como Inventario sino como “Gasto” .
Todos estos mecanismos, implementados y manejados por la Red Interna,
son ahora casi incontrolables gracias a que se reproducen en todos y
cada uno de los Hospitales y Policlínicas debido a la “descentralización”.
Adicionalmente, en la laxitud generalizada de todo el sistema.
Por ejemplo : la Dirección Nacional de Compras y Abastos atiende todos
los días 3 Prórrogas que solicitan los proveedores. Y todos los días recibe
4 Fianzas de Cumplimiento que “jamás” ejecutan.
En las Finanzas :
10. En primer lugar las comisiones por pronto pago.
11. En el manejo de las cuentas de Fondos Fijos de Trabajo.
A cada Hospital y Policlínica, la Dir. Nac. de Finanzas le asigna una de
estas cuentas. Los Montos son, aprox. los siguientes (Complejo : $ 15 M
/ año; David : $ 5 M ; Colón : $ 5 M; Puerto Armuelles : $ 3 M;
Changuinola + Chiriquí Grande : $ 3 M; Chitré (El Vigía) : $ 2 M;
Hospital de Chepo : $ 1 M; Etc, Etc., Etc. ( = las Policlínicas).
Desde la Dirección Nacional de Finanzas se decide - maneja - controla
- desembolsa - manipula - la asignación y el movimiento de los fondos.
El Administrador de cada sitio decide qué cuentas paga, cómo las paga,
en qué orden se pagan, qué cuentas se retienen o demoran,...
Esto lo hace también, directo, el Director Nacional de Finanzas.
Las “rebuscas” en los pagos : fechas, adelantos, desembolsos,
reembolsos o no a cada Hospital y Policlínica del Sistema.
12. Otro mecanismo es a través de la Dirección de Ingresos : a través de la
morosidad patronal, los “arreglos”, los “borrados”,
13. En el Depto. de Recaudación y Tesorería por el sencillo expediente de no cobrar a cambio de coimas. O de no multar. O de borrar deudas. O de no registrarlas.
14.En el Depto. de Apremios y Cobros : lo mismo que en el de
Recaudación yTesorería
Sugerencias Operativas.
Inmediatas.
(Omito 4 páginas en las cuales el (o los) autor(es) del Informe realizan un conjunto de “Sugerencias Operativas” “Inmediatas” y “Mediatas”, para lo cual proponen los nombres de 6 profesionales y sus Curricuums Vitae, que constituirían, dice el Informe, una “Fuerza de Tarea” (sic) que actuaría prioritariamente en las Direcciones de Finanzas, Compras y Abastos, Planificación y en la Comisión Nacional de Medicamentos).
2. La misión inmediata de la Fuerza de Tareas es :
Romper la columna vertebral de la Red de Corrupción Interna de la CSS ocupando las posiciones claves desde donde controlan los flujos :
en primerísimo lugar, la Dirección Nacional de Finanzas,
la Dirección Nacional de Compras y Abastos, y
la Dirección Nacional de Prestaciones Económicas.
Desde la Dirección Nacional de Finanzas :
Controlar todos los flujos internos,
Redefinir los términos y productos con el BNP para incrementar
los rendimientos,
Racionalizar la relación Cash Flow-Time Deposits-Plazos en
BNP, Estructurar los nuevos productos para trabajar CSS-BNP,
Precisar y Activar el rol de la CSS en el SIACAP,
Estructurar racionalmente los Pagos a Proveedores,
Dinamizar especialmente el Departamentos de Recaudación y
Tesorería, y el Departamento de Apremios y Cobros,
Intervenir, auditar rápidamente y rendir un informe preliminar
completo de la Dirección de Administración de Seguros. (Ahí hay
muchas “fugas” : hoy día lo maneja directamente (Omito
nombres) con 2-3 personas de “poca importancia” (!) en el
mismo Departamento).
Intervenir, auditar rápidamente y rendir un informe preliminar
completo de la Dirección de Ingresos, especialmente del
Departamentos de Recaudación y Tesorería, del Departamento de
Apremios y Cobros , y del Juzgado Ejecutor.
En la Dirección Nacional de Compras y Abastos :
Consolidar el Equipo conformado por el Director Nacional de
Compras y Abastos + (Omito nombres)
Este Equipo, apoyado por (Omito nombres) es suficiente
Para que no les metan muchos goles, mientras la Fuerza de
Tarea (en coordinación con ellos mismos) se aboca a :
Reestructurar el sistema de compras, utilizando los mecanismos
que la propia ley existente permite y coordinando estrechamente
con la Dirección Nacional de Finanzas.
Esto permite, de inmediato, hacer más transparente y eficiente el
Sistema General de Compras.
Poner a funcionar la Unidad de Compras y Equipamiento para
poder empezar a controlar los criterios técnicos del proceso de
compras.
Asistidos por (Omito nombres) poner a funcionar el mecanismo de
Auditoría-Control de Compras e Inventarios de manera previa (y no
posterior como se hace desde la gestión de M. Morales).
En la Dirección Nacional de Prestaciones Económicas :
Intervenir con un miembro de la Fuerza de Tarea (Omito
nombres) para realizar un rápido diagnóstico y empezar a
ejercer el control contable y de pagos en coordinación con la
Dirección Nacional de Finanzas.
Sugerencias Operativas.
Mediatas.
(A estructurar de manera general desde ahora y hasta Diciembre 31,1999).
En la Dirección Nacional de Finanzas :
El ordenamiento grueso de las Finanzas Centrales y la Proyección correcta del Cash Flow de la Institución.
El ordenamiento y control de las Finanzas descentralizadas, especialmente el control de las cuentas de Fondos Fijos de Trabajo de cada Hospital y Policlínica.
La implementación de los nuevos productos definidos con el BNP en tanto tal y con el BNP en tanto agente fiduciario de dichos nuevos productos.
Sentar las bases indispensables para echar a andar eficiente y “competitivamente” el Siacap de la CSS.
Actuar de inmediato, según los resultados del diagnóstico-auditoría (Noviembre) que realice la Fuerza de Tareas en la Dirección de Ingresos y en la Dirección de Administración Financiera, a implementar los mecanismos de control necesarios para cortar las “fugas” más evidentes.
La Dirección Nacional de Finanzas deberá elaborar, con su Equipo, una propuesta de reorganización inicial de ambas Direcciones a la semana de haber concluído el diagnóstico-auditoría preliminar.
Es necesario, por último, avanzar las primeras ideas generales respecto a los mecanismos de ampliación de la base de cotizantes de la CSS.
En la Dirección Nacional de Compras y Abastos :
Es indispensable volver - temporalmente - a la centralización de las compras en la Dirección Nacional de Compras y Abastos. No existe otra manera de controlar la meso-corrupción y la micro-corrupción potenciadas por la “descentralización” en la forma que la llevaron a cabo.
El sistema de compras y abastos sólo podrá ser descentralizado eficientemente cuando exista una informatización completa de la CSS o, al menos, de la Dirección Nacional.
De allí que sea necesario volver a “mayorizar” las compras, al menos parcialmente, para algunos productos importantes o masivos y/o para algunas áreas geográficas (Panamá-Colón-Chorrera, Chiriquí como un todo,...) utilizando para ello la Ley existente y el recurso a Licitaciones Públicas transparentes en vez del mecanismo de las “Órdenes de compra según necesidades” que en la práctica son un “revolving” muchas veces semanal por paquetes menores de $10,000. cada vez.
A 31 de Diciembre de 1999 debe tenerse todo a punto (la ley está, pero falta volver a montar el mecanismo) para poder proceder a licitar de manera pública y transparente paquetes anuales-semestrales no sólo de medicamentos, insumos o reactivos que sean de uso masivo, ...sino también de los productos no médico-hospitalarios de consumo masivo : arroz, leche, carne, pollo, huevos, frutas y vegetales, papelería, útiles, llantas, sábanas, toallas, vestuario,......
Los pagos de todo esto pueden incluso hacerse contra entrega comercial (7 días) y como contrapartida ir acompañados de la activación de todos los recursos legales - casi inutilizados en la práctica - de penalizaciones por incumplimientos de entregas, ejecución de fianzas, controles de calidades, etc.
En la Dirección Nacional de Prestaciones Económicas :
Diagnosticar rápidamente (Noviembre) la situación, especialmente en el Departamento de Control y Seguimiento, en el Departamento de Pensiones y Subsidios y en el Departamento de Cálculo.
Por las “fugas” que en ellos se dan, es necesario incluir en este el diagnóstico inicial a las Direcciones de Pensiones y Subsidios, de Pago de Pensiones, de Incapacidades, de Cuentas Individuales y a la Dirección de Cálculo.
En un 2º momento será necesario diagnosticar las Agencias (Colón, Chiriquí, Veraguas, Coclé,....). Cada una de ellas recibe cuotas obrero-patronales, maneja los problemas de morosidad, atiende las prestaciones económicas : jubilaciones, invalidez, maternidad, incapacidades,.....En la forma “descentralizada a la mala” en que funciona el sistema todas estas tareas son fuentes más que probables de corrupción.
Situación Administrativa e Informática.
Administrativa.
Cuando Ricardo Martinelli asumió la DG, nombró al Lic. Mario Guillén
como Director Nacional de Asuntos Administrativos.
Su principal tarea fue apoyar al Ing. Fernando Lasso de la Vega, Director
Nacional de Informática, en las tareas que éste le solicitaba.
Ambos eran empleados de Martinelli, llegaron con Martinelli y se fueron
con él. (Lasso de la Vega es el Jefe de Informática del Grupo Super 99).
El Director a.i. era y es - desde hace muchos años - el Lic. Eric Rampola.
Al asumir Marianella Morales como DG, mantuvo al Lic. Rampola a.i. y no
se ocupó más de los Asuntos Administrativos.
Contrario a la lógica, pero funcional a la Red Interna de Corrupción, desde
hace años esta Dirección - clave al momento de “racionalizar” la CSS -
tiene escasa relevancia.
Es necesario, aunque no de urgencia inmediata, realizar un diagnóstico administrativo preliminar. Puede calendarizarse dicho diagnóstico a 31 de Diciembre. Puede conseguirse un profesional de primer nivel para hacerlo y quizá tentarlo a que acepte realizar una propuesta preliminar de la reingeniería completa que más temprano que tarde habrá que hacer.
(Adjunto diskette con el CV de quien propongo para dicho diagnóstico).
Informática.
Se dice que el detonante de la salida de Martinelli fue el tema informático : una compra del orden de los $ 35 M. por equipos que costaban unos $ 4 - $ 6 M. y en esa diferencia de unos $ 30 M. no participaban ni Pérez Balladares ni Fito Duque. (quienes “informatizaron” el Tribunal Electoral, la Lotería Nacional,....etc. la informatización mexicana de la Contraloría fue negocio de Pérez Balladares con el difunto Contralor Romero y no participaron ni GBM ni Unysis ni (...Omito nombres...), usuales proveedores del Estado en los últimos años).
El escándalo interno (el externo fueron los pacientes de hemodiálisis) en torno a la Informatización de la CSS hizo que la DG Marianella Morales dejara de lado el proyecto.
Esto hay que empezar a analizarlo detenidamente.
Es indispensable informatizar la CSS.
Pero también es indispensable tratar este tema con especial cuidado : una CSS correctamente informatizada permite desterrar para siempre la macro, meso y micro-corrupción en todas las Direcciones, Departamentos, Jefaturas, Hospitales y Policlínicas.
Por otra parte, sólo una CSS correctamente informatizada a todos los
niveles sentará las bases para poder descentralizarla correctamente : en
gestión, servicios médicos, compras, abastos, etc.
Sobre la Dirección Nacional de Servicios y Prestaciones Médicas.
La idea de “descentralizar” los servicios médicos la implementó el Dr. Lao, utilizando su poder como Sub-Director General y como Director Nacional de Servicios. Además, todos ganaron. Menos la CSS, claro.
Tomo el ejemplo del Complejo para graficar la multiplicación de problemas
de corrupción que dicha forma de descentralizar potenció.
El Complejo se dividió en 3 Hospitales :
Hospital Quirúrgico
Hospital Clínico
Hospital de Consulta Externa y Servicios Intermedios.
Cada uno de esos hospitales tiene : 1 Director + 1 Sub Director.
Cada uno de ellos gana : como médico + como Director o como Sub-
Director, según el caso : Director $ 2000 + $ 1000 de Gas. de Repres. y
Sub- Dir : $ 2000.
Esta decisión ficticia fue acompañada del nombramiento de :
1 Director Administrativo para el Hosp.Clínico.
1 Director Administrativo para el Hosp. Quirúrgico.
1 Director Administrarivo para el Hosp. de Cons. y Servs. Intermedios.
1 Director Administrativo de la Unidad de Servicios de Apoyo.
(que coordina con los otros 3)
Además, cada Policlínica (8) : San Francisco,Juan Díaz, Bethania, San Miguelito,Chepo, Arraiján, Chorrera y San Carlos tiene :
1 Director Médico, 1 Sub-Director Médico, 1 Director Administrativo, 1 Unidad de Compras, 1 Unidad de Contabilidad, 1 Unidad de Presupuesto y 1 Unidad de Relaciones Humanas.
Nada de esto lo contempla La Ley ni la Estructura Orgánica de la CSS.
Una “descentralización” hecha de esta manera, sin una base informática integrada y, ni siquiera, un base administrativa confiable, potencia la corrupción, el despilfarro y lo hace casi inmanejable.
De allí la necesidad de prepararse para a la brevedad posible (2000) re-centralizar las Finanzas, las Compras,.....y sanear todo el mecanismo operativo hasta que una base informática perfectamente transparente inhiba las posibilidades de medrar en la confusión y pueda efectivamente descentralizarse la gestión.
Notas sueltas varias.
Notas sobre Otro Personal.
Ampliación sobre ya mencionados.
Temas breves.
(Omito 2 nombres)
Rafael Medina.
Su esposa trabaja en la Cooperativa de Empleados de la CSS. Amigo personal de Riera. Relativa influencia con los medios de comunicación (entrega información para “El Vigilante” que - dicen - lo redacta Omito nombre). Excelentes relaciones con Marianella Morales. Con un sobrino, Justo Medina, tiene una empresa de alquiler de transportes. Cada vez que los miembros de la Junta Directiva se desplazan al interior, utilizan los servicios de Medina. Este sobrino fue asesor-botella de Enrique Lau.
Matías Díaz.
Es Sub-Director de Finanzas. Pero como en realidad no hay SD de Finanzas, funge como Director de Administración Financiera (que en la práctica no existe, pues sus funciones las realizan el Departamento de Presupuesto + el Departamento de Programación y Control Financiero, en Calle 17, a cargo de la Lic. Marta Royo).
Matías Díaz ocupa el cargo de Director Nacional de Infraestructura y Servicios de Apoyo para ganar como Director Nacional (3000+1000 de Gastos de Representación).
Esta Dirección de Infraestructura y Servicios de Apoyo no tiene actuación eficiente alguna porque : a) Todo el mantenimiento está descentralizado en los Hospitales y Policlínicas, y, b) La Dirección de Ingeniería y Arquitectura sólo aprueba planos y proyectos de infraestructura ejecutados por la CSS a través de sus Programas de Inversión. No hacen ni desarrollan planos.
(Y ¿aprobaron el plano del Hospital de Aguadulce al que se le perdió un piso ?).
Comisión Nacional de Medicamentos.
Hay un proyecto para un Laboratorio de Normas Técnicas que se encargaría de la evaluación de medicamentos y otros bienes, no sólo al momento de autorizar su uso sino, especialmente, al momento de la entrega (muestreos, etc.).Habría unos $ 2 M. asignados a ese proyecto.
(Omito nombres)
Remoción de Personal.
(Omito texto Artículo del Reglamento)
Instrumental en el Complejo.
Sólo en el Complejo habría unos $ 3 a $ 4 M. en instrumental quirúrgico que, como ya quedó dicho no se registra como “Inventario” sino como “Gasto”.(Una “bandeja quirúrgica”, que cabe en un maletín cualquiera, cuesta entre $ 50,000 y $ 75,000).
Informática.
(Omito nombre)
Resumen Sumario de la Dirección Nacional de Compras y Abastos.
Cada día del Año :
Se compran : $ 150,261.00
Aprox. : $ 102,000 en Medicinas.
11,000 en Farmacia.
13,000 en Laboratorio.
6,000 en Rayos X.
16,000 en Mat. Quirúr.
Se venden 37 Pliegos.
Se emiten 3 Requisiciones.
Se emiten 5 Contratos u Órdenes de Compra.
Se atienden 3 Prórrogas.
Se notifica a 6 Empresas.
Se reciben 4 Fianzas de Cumplimiento.
En Abastos :
Hay 160,000 Movimientos (Entradas + Salidas) en el Almacén 10-10.
Hay 25,000 Movimientos (Entradas + Salidas) en el Almacén 10-15.
Almacén 10-10 : Medicamentos, Mats. de Laboratorio y Productos de Odontología.
Almacén 10-15 : Útiles y Enseres, Mat. de Radiología, Mat. Méd-Quir.
Comentarios Personales.
(Omito 2 páginas de texto dirigidas por el (los) autor (es) al (los) destinatario(s) de Informe)
FIN del Informe titulado : “CSS - Informe Inicial. Domingo 24 de Octubre, 1999.”
Huelgan Comentarios ¿ no ?.
Juan Rivas
Enero 2006