Portada del sitio > Panamá : CONUSI, miembro de FRENADESO incia su III Congreso Ordinario - (…)

Panamá : CONUSI, miembro de FRENADESO incia su III Congreso Ordinario - Agenda sobre el TLC.

Publie le Viernes 27 de enero de 2006 par Open-Publishing

Panamá : CONUSI, miembro de FRENADESO incia su III Congreso Ordinario.

Agenda sobre el TLC.

Panamá : CONUSI, MIEMBRO de FRENADESO, inicia su III Congreso Ordinario

Coordinadora Nacional de Unidad Sindical.

Clasista - Combativa - Independiente.

Miembro de FRENADESO.

Auditorio José D. Moscote.

Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.

25 al 28 de Enero, 2006.

Agenda para la Discusión sobre el Tema “TLC Estados Unidos - Panamá”.

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son acuerdos comerciales firmados entre dos o más países con la finalidad de eliminar las restricciones existentes para la libre circulación de mercancías y otras barreras tales como licencias para importación, certificados de origen y regulaciones sanitarias y fitosanitarias.

No solo regulan productos y servicios, sino inversiones y propiedad intelectual, un sistema legal que confiere derechos de exclusividad a un individuo o empresa, con el fin de proteger sus invenciones o creaciones.

Forman parte del proceso de desregulación del comercio mundial conocido como globalización.

Una de las estrategias actuales es la creación de bloques regionales o zonas de libre comercio.

Estados Unidos está interesado en integrar un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), como parte de su estrategia de expansión de nuevos mercados.

No contemplan la libre movilidad de las y los trabajadores, aunque ellos emigran ante la expectativa de mejores empleos y salarios

EL CONTEXTO MUNDIAL DE LOS TLC

Las tendencias mundiales de distribución del comercio se mantienen,

los ricos se hacen más ricos,

los pobres tienen cada día más dificultades para integrarse al comercio mundial; en algunos casos la tendencia de comercio son negativas.

Una economía mundial en crisis
Problemas sociales agravados
Intercambio comercial cada vez más desigual
Conflictos políticos que ponen en peligro la paz y estabilidad mundial.
Grandes abismos separan los niveles de desarrollo económico de los países.

SITUACIÓN EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS.

Las exportaciones mundiales de productos básicos redujeron su participación en el comercio internacional a 22.1% en el año 2000, contra un 26,5% en 1980.

Los precios de los productos básicos no petroleros cayeron en 1.3% como promedio anual. Por ejemplo, en la década del 70 por el precio de una tonelada de azúcar de caña se podían comprar 3 y media de petróleo, mientras que en el 2002 no alcanza ni para comprar 1 tonelada. han dejado de ingresar miles de millones de dólares por la caída de los precios.

El precio del café, se ha reducido en un 62% comparado con el promedio que tenía en la década del 80, representando una pérdida de 30 mil millones de dólares en los últimos 5 años para los productores subdesarrollados

El 62.8% del comercio mundial de manufacturas está concentrado en Europa Occidental, Canadá y Estados Unidos, mientras a América Latina le correspondió un 4,7% en el año 2000 y a la región africana sólo un 0,8% en el mismo año.

Persisten las barreras arancelarias y otras formas de proteccionismo, los subsidios agrícolas (ascienden a 274,000 millones de dólares anuales en países de la OCDE)

La aplicación extraterritorial de Leyes nacionalesy el anuncio de nuevas restricciones al comercio de productos alimenticios bajo el manto de normas supuestamente destinadas a combatir el bioterrorismo

Los índices reales del nivel de vida de la población revelan un panorama desolador: por el empeoramiento de los indicadores sociales más elementales

De los 826 millones de habitantes que se estima padecen hambre, el 94% vive en los países subdesarrollados.

La esperanza de vida al nacer en África Subsahariana es apenas 48 años, mientras que en los países industrializados es de 78.

932 millones de habitantes en 34 países subdesarrollados tienen gastos en salud inferiores a U$D 25 dólares anuales per cápita.

840 millones de habitantes de 23 países desarrollados, 16 de ellos europeos, tienen gastos en salud superiores a los U$D 1 000 dólares per cápita.

Los graves problemas económicos y sociales que aquejan a la parte más afectada de la humanidad hoy, lejos de resolverse, se agudizan.

Entre 1997 y el 2003 la pobreza ha tenido un notable aumento. La proporción de pobres subió de 55% a 66%. Para luchar contra la pobreza no basta con crecer.

Las promesas de expansión económica que se le hicieron al inicio a los países subdesarrollados, no se han hecho realidad y, en cambio, sólo hemos tenido que cumplir con más obligaciones y condicionamientos en la OMC.

EL CONTEXTO MUNDIAL DE LOS TLC

El mundo en términos de comercio internacional y composición prácticamente no ha variado en los últimos 50 años. (independientemente del progreso tecnológico).

Es muy difícil encontrar productos competitivos provenientes de los mercados más pequeños.Si hay libre comercio mundial, pero el comercio es desigual entre los grandes y los chicos.

LOS TRES BLOQUES DEL COMERCIO MUNDIAL

Los tres grandes,el llamado "triángulo de oro" : América del Norte, Unión Europea y Japón.

Controlan más del sesenta por ciento del comercio internacional y tienen casi el 70% de las exportaciones mundiales.

Dominan el comercio mundial

China y los tigres asiáticos forman un nuevo bloque de poder que maneja casi la mitad del resto.

El resto del mundo (África, Asia Central, Medio Oriente, Centro y Sur América) manejan la menor participación del comercio mundial, con gran volatilidad y poca competitividad real.

EL PROTECCIONISMO DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

Razones políticas. En la UE -sobre todo en Francia- los productores agrícolas tienen un importante peso electoral y una gran capacidad de acción.

En la UE se encuentra muy internalizado el sentido de "soberanía alimentaria”: se traduce en el reforzamiento por producir todo en el Viejo Continente.

Razónde índole social. La UE, y en menor medida Estados Unidos y Japón, atraviesan una crisis de empleo. El modelo productivo agrícola se basa en la pequeña producción, en el minifundio.

Eliminar las ayudas gubernamentales, se traduciría en una migración difícil de absorber por las superpobladas ciudades del Primer Mundo

Las culpas cruzadas. La Secretaría de Comercio de Estados Unidos alude siempre a su predisposición a eliminar las ayudas estatales a la producción si las demás naciones lo hacen también.

Una vaca japonesa recibe unos 2,5 dólares diarios en subvenciones, en un mundo donde más de 400 millones de personas subsisten con menos de un dólar diario.

¿ POR QUÉ UN TLC ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS ?

CENTROAMÉRICA

La participación del comercio de Estados Unidos con la región es pequeño en el conjunto del comercio global de ese país (algunos lo han estimado en un 1%); pero para Centroamérica la relación comercial con EU es de una gran proporción.

Para Panamá, EEUU es el principal mercado
31.7% de exportaciones
23.1% de importaciones
32.9% de nuestras divisas se pagan al mercado EEUU

TLC Y SECTOR AGROPECUARIO EN PANAMÁ

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO (%)

SECTOR I20.9

SECTOR II16.9

SECTOR III62.2

El 45% de la población es rural.

El PIB Agropecuario es el 7% del PIB total.

LOS RUBROS MÁS SENSITIVOS PARA PANAMÁ.

Aceite de palma

Arroz

Carne de Bovino

Carne de Cerdo

Carne de Pollo

Cebolla

Cítricos

Lácteos

Lechuga

Maíz

Papa

Porotos

Repollo

Sal

Tomates (derivados)

EFECTOS DE LOS TLC

Reducción de ingresos fiscales

Disminución de empleos

Aumento de la informalidad

Disminución de salarios; pérdida de los derechos laborales, deterioro de las condiciones de trabajo.

Inestabilidad laboral

Pérdida de producción agropecuaria nacional

Aumento de precios a los consumidores

Aumento de distorsiones en la economía (más monopolios y oligopolios)

Marginación social

El contenido nacional de las exportaciones se reduce, y con ello, disminuyen sus lazos con el resto de la economía.

Más pobreza y mayor concentración de la riqueza en manos del gran capital transnacional y local.

Aumento de migración campo-ciudad, del hacinamiento, problemas sociales y de servicios básicos

La industria nacional será barrida.

Deterioro del medio ambiente.

Desaparición de la pequeña y mediana empresa.

Gracias a las subvenciones multimillonarias que gozan los productores del Norte, nuestros productores agropecuarios desaparecerán al tener que competir en condiciones tan desventajosas.

Se vulnera la salud del pueblo con la entrada de los transgénicos.

Se elevará el costo de las medicinas y los servicios médicos.

Mayor privatización de los servicios públicos

El TLC es bueno para algunos, no es nada bueno para otros y pondrá en serios aprietos o incluso llevará a la desaparición de unos más.

Significa: ceder soberanía, negociar "seguridad jurídica" en las relaciones externas, limitar las políticas nacionales en diferentes materias, dejar pocos grados de libertad a las instituciones y a la democracia en las materias que se negocien.

Verdaderas intenciones de los TLC.

Un interés político: convertir a los países de América Latina en plataforma para la expansión del sistema liderizado por Estados Unidos.

Los tratados bilaterales pretenden que los paísesjueguen una función divisionista en la región, a cambio de la promesa de un poco más de acceso al mercado norteamericano