Portada del sitio > Panamá: Educadores denuncoian situación de la Educación

Panamá: Educadores denuncoian situación de la Educación

Publie le Miércoles 9 de agosto de 2006 par Open-Publishing
2 comentarios

LA REALIDAD DEL SECTOR EDUCACIÓN DEJA AL DESCUBIERTO LAS FALACIAS Y ENGAÑOS
DEL MINISTRO CAÑIZALES

Sobre la calidad de la educación:

1. El problema de la educación que afecta a nuestro país es de carácter estructural. Es decir, se enmarca dentro de la falta de definición de una estrategia de desarrollo económico y social que marque el rumbo de las prioridades nacionales. Por decir un ejemplo, mientras que el presupuesto total de educación (gastos de operación y gastos de inversión) no supera los 540 millones de dólares por año, se le destina al servicio de la deuda pública casi el 25% del presupuesto nacional, es decir más de 1,400 millones de dólares.
2. Cómo hablar de calidad de la educación, si en nuestro país se imponen medidas neoliberales que mantienen al 40% de la población en condiciones de pobreza y el 18% en extrema pobreza.
3. No puede haber calidad de la educación si el 20% de los niños pobres en edad escolar están desnutridos; si el 37% de los jóvenes que deberían tener una dedicación tiempo completo al estudio, en algún momento se han visto forzados a trabajar para llevar el sustento a su hogar.
4. Cómo hablar de calidad de la educación si los educadores no logran cubrir sus condiciones materiales de vida; si no existe una política dirigida a incentivar a los educadores con becas para el perfeccionamiento profesional.
5. De qué calidad están hablando, cuando en la práctica el gobierno se prepara para dar paso a la propuesta neoliberal de privatización de la educación, vía municipalización de la educación, cuyos resultados en América Latina han sido el cierre de escuelas y la privatización de servicios escolares.
6. El gobierno dice estar preocupados por la calidad de la educación, sin embargo preguntamos ¿Cuántos colegios de las áreas revertidas pasaron a formar parte de los recursos del MEDUC para atender el déficit de la infraestructura escolar?

Sobre el Ajuste Salarial:

1. No es cierto que el Estado, para cubrir las demandas de los educadores, tendrá que erogar 107 millones de balboas (incluye el pago de las vigencias expiradas desde el 2001) en 4 años. Más del 40% de los 90.00 balboas tienen como destino el pago de impuestos y demás deducciones del salario.
2. Los 90.00 balboas en 3 años, no logran siquiera resarcir la pérdida de poder de compra del salario de los educadores sufrida durante el periodo 1990-2005, el cual supera el 18%. Es decir, con la llamada propuesta el poder de compra del salario del educador sería aún menor que el nivel de 1990.
3. Para algunos educadores, la propuesta del MEDUC significa percibir menos dinero que lo que hoy reciben quincenalmente; este es el caso por ejemplo de los educadores en las categorías B1, J1, F2, Ñ1, Ñ2 y Ñ3 con 11 a 18 años de servicios.
4. En el mejor de los casos, el ajuste salarial promedio (pues no llega a tener la categoría de aumento de salario base), sería de 25.00 balboas por quincena en tres años, es decir aproximadamente 8.33 balboas por año, monto que no logra cubrir el incremento del alto costo de la vida. Como los promedios esconden inequidades, es importante mencionar que existen algunos casos en donde el ajuste es tan solo de 8.93 balboas por quincena en tres años.
5. La propuesta de MEDUC, no contempla siquiera los cambios inflacionarios que se proyectan para los próximos tres años.
6. Mientras al educador se le niega un aumento de salario, el gobierno aprueba leyes personalizadas que benefician a grupos de poder económico, tal es el caso de la “Ley Banistmo” (Ver Vallarino y Lewis Galindo), reduciéndole el pago de impuestos, dejando de percibir el Estado la suma de 433 millones de balboas. ¿Cómo se explica ello, si el gobierno dice que no hay dinero para aumentos ni para inversión social?

Sobre la pérdida de clases:

1. El 98.5% de la pérdida de clases al año es responsabilidad del Ministerio de Educación. Por ejemplo, al inicio del año escolar 2006, más de 200 planteles educativos no pudieron iniciar el primer día de clases por el deterioro de la infraestructura escolar. Le preguntamos al Ministro ¿en qué se han utilizado los supuestos fondos que entrega el Canal para la educación?
2. Durante aproximadamente 2 meses decenas de colegios no tenían nombrados sus educadores, lo que generó pérdida de clases.
3. Además, producto de la falta de nuevos planteles educativos (ante el crecimiento poblacional) la jornada escolar tuvo que ser disminuida en 2 horas diarias, para dar paso a las dos y tres jornadas escolares (turnos diurno, vespertino y nocturno).
4. Alarmante resulta el caso de las escuelas multigrados (un docente para varios grados), dónde en promedio cada grado escolar tiene acceso a menos de un día de clase por semana. Ello afecta el derecho a la educación de más de 10,200 estudiantes en el ámbito nacional.
5. En cuantos colegios de nuestro país, se pierden horas de clases, por carecer de reactivos e instrumentos para el funcionamiento de los laboratorios de ciencias naturales; de herramientas para los talleres técnicos o de computadoras para los laboratorios de informática.
6. Pero también, el gobierno ha suspendido clases por causas políticas, recordar los dos días de cierre de los colegios ante la presencia del Presidente George W. Bush.

Sobre el derecho a la organización:

1. Las normas de los derechos humanos en el ámbito internacional, al igual que la Constitución Nacional, establecen el derecho de los seres humanos a organizarse. Estas mismas normativas contemplan el derecho a la movilización y a la huelga. Las organizaciones del Frente de Acción Magisterial (FAM), tenemos todo el derecho de hacer uso de estas conquistas.
2. Los métodos de lucha de FAM se enmarcan en el plano democrático: la consulta (asambleas); la movilización; la participación en la mesa con propuestas sustentadas técnicamente. Ello ha sido reconocido por los educadores de este país, quienes han rechazado a los seudo dirigentes López, Góndola y Baltasar.
3. El Ministro de Educación, desconociendo el sentir de los docentes, ha firmado un acuerdo con sus adeptos de la CUM, los cuales en ninguna de sus convocatorias han logrado llevar más de 35 personas; no consultan las bases magisteriales porque carecen de ellas; recurren a encuestas amañadas, aplicadas a un porcentaje menor del 2% de los docentes, los cuales dijeron que no estaban dispuestos a aceptar menos de 125.00 balboas mensuales. Las bases han rechazado al CUM, una prueba evidente es el resultado de las elecciones del PRAA, donde las 5 plazas fueron obtenidas contundentemente por los miembros del FAM.
4. Persiste, además, el Ministro en hablar de 13 organizaciones, cuando ellas carecen de bases, y es más una de sus organizaciones no firmó el acuerdo.
5. Queda claro que ante el rechazo de las bases a la propuesta del gobierno, ante el oportunismo de la seudo dirigencia, nuevamente se pretende imponer a los educadores un acuerdo que lesiona su calidad de vida. Nuevamente, tal como lo hiciera en el año 2005 con la ley de seguridad social, López, Góndola, Baltasar, Rosa Fernández se aprestan a entregar los intereses de los educadores.

Recordemos que la CUM ya había aceptado los 65.00 balboas, fue la contundente movilización de más de 7000 educadores, que acudieron a la convocatoria del FAM, la que hizo que el Ministro tuviera que mover su propuesta a 90.00 balboas.

Ante estos hechos, el Frente de Acción Magisterial quiere dejar claro que nuestra lucha es la base del triunfo.

Panamá, 9 de agosto de 2006.

UN EDUCADOR LUCHANDO, TAMBIÉN ESTA EDUCANDO

AHORA O NUNCA

SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS

FRENTE DE ACCIÓN MAGISTERIAL
FAM

Mensajes

  • Leía el artículo y pensé que leía un diario de la Rep. Dominicana.
    Nuestros países sufren las mismas penas, y nuestros gobernantes se cubren ojos, boca y oidos.
    Ellos saben que al mantener la educación en crísis ellos seguiran siendo electos por ese pueblo ignorante incapaz de usar la inteligencia y preocupado solo por llenar su vacío estómago.

    MC

  • SABEN QUE PARA UTILIZAR EL PIZARRÓN VERDE, DEBO COMPRAR TIZA. NO HAY EN LA ESCUELA, PARA HACER LOS MURALES DE LA ESCUELA, DEBO COMPRAR EL MATERIAL.
    A LOS ESTUDIANTES DEBO LLEVARLE BOLÍGRAFO, LÁPIZ, BORRADOR, SACAPUNTA, HOJAS BLANCAS Y DE RAYA, POR QUE NO TRAEN O SE LES OLVIDA, QUIEN REPONE ESO EN MI BOLSILLO.
    LE PREGUNTABA A UNA MADRE COMO ATIENDE 4 NIÑOS DE EDAD ESCOLAR ME EXPLICO LO DÍFICIL QUE ERA PARA ELLA POR LOS TEMAS DIFERENTES Y LAS DIVERSAS ASIGNATURAS DEBÍA HACER UNA BUENA DISTRIBUCIÓN DE SU HORARIO PARA AYUDARLOS A TODOS, YA QUE NO TRABAJA, Y LAS QUE TRABAJAN, YO LE DECÍA QUE TENGO 32 Y LOS PROFESORES EN SECUNDARIA MÁS. ALGUIEN LE INTERESARÍA SABER CÓMO HACEMOS CON NIÑOS Y JÓVENES CON DIVERSOS CARACTERES Y PROBLEMAS FAMILIARES.
    ER SI VOLVIERA A NACER , VOLVERÍA A SER EDUCADORA