Portada del sitio > Panamá: Educadores en lucha reiteran demandas.

Panamá: Educadores en lucha reiteran demandas.

Publie le Viernes 21 de julio de 2006 par Open-Publishing

Los educadores del Frente de Acción Magisterial (FAM), expresamos nuestro agradecimiento a los maestros y profesores, a los padres de familias y a las organizaciones populares que nos están acompañando en esta nueva jornada de lucha.

RESPALDO Y SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DE LOS EDUCADORES

Los últimos acontecimientos demuestran que los educadores del país han depositado su confianza para la defensa de sus intereses, en nuestra organización. Primero, triunfo del FAM en las elecciones del PRAA, donde obtuvimos los cinco escaños a puestos de elección, ello a pesar de la intromisión del Ministerio de Educación en concubinato con algunos dirigentes de la CUM. Segundo, la intimidación del Ministerio de Educación y la actitud anti-democrática de ciertos dirigentes de la CUM, no pudo evitar que miles de educadores a lo largo y ancho del país respaldaran el llamado a Asamblea General. Tercero, a pesar de la campaña contra los dirigentes de las organizaciones aglutinadas en el FAM por parte del Ministro de Educación, Miguel Ángel Cañizales, del entreguismo de la seudo-dirigencia (López, Baltasar y Góndola), de las inclemencias del tiempo, miles de educadores marchamos para exigir que se respeten nuestros derechos y aspiraciones por una mejor educación.

Este respaldo es producto del trabajo a favor de sus agremiados que han venido desarrollando las organizaciones aglutinadas en FAM (ASOPROF, AEVE, AMIA, ASEIPHE, AEBOT), las cuales se han caracterizado por el trabajo organizativo a favor de los intereses de maestros y profesores; por la consulta permanente, por la movilización y por la propuesta sustentada técnicamente.

Ello ha hecho que el 80% de los educadores organizados estén aglutinados en nuestras organizaciones, que quienes no lo están acudan a nuestros llamados y que aún los afiliados a otras organizaciones participen de nuestras acciones.

Quieren deslegitimar los métodos participativos, democráticos, de consulta y de lucha en las calles que ha desarrollado históricamente el movimiento magisterial. Resulta, que ahora las asambleas y movilizaciones no son métodos correctos ni democráticos. Lo dicen porque no mueven a nadie.

Desesperados por lo contundente de nuestras acciones el gobierno y sus adeptos han recurrido a la mentira. Dicen que el movimiento de los educadores esta dividido, lo cual es una gran falacia, las bases han demostrado estar al lado de sus dirigentes, los seudo-dirigentes son quienes no tienen capacidad de convocar ni siquiera a su membresía. Han señalado que los 190.00 balboas no tienen sustento técnico (a lo cual algunos dirigentes de la CUM se hacen eco en contra de las aspiraciones de maestros y profesores), cuando perfectamente saben que FAM sustento 247.00 balboas. Dicen que nos hemos parado de la mesa, nos mantenemos porque así lo decidieron nuestras bases. Dicen que no existen recursos para el aumento salarial, cuando todo el país sabe que la Autoridad del Canal de Panamá, ha retenido más de 1,000 millones de dólares para la danza de los millones (la ampliación del Canal).

Por la justeza de nuestra causa, una vez más el pueblo panameño y las organizaciones populares se solidarizaron con nuestras acciones, tal como lo hicieron en la gesta heroica de 1965 y de 1979. Ello demuestra que la solidaridad es uno de los sentimientos más nobles del pueblo panameño.

NO PUEDE HABER CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CON POBREZA

Es importante señalar que la propuesta de FAM es integral, además del aspecto salarial contiene elementos sobre: calidad de la educación, profesionalidad en el sector (años de estudios, discriminación salarial), condiciones laborales y salud ocupacional, propuesta de revisión del PRAA, el caso de los educadores en las áreas de difícil acceso y la reclasificación de éstas, entre otros. Lo que demuestra el interés del sector en llevar una discusión profunda en el tema de la educación.

El sector docente está conciente de que no se puede hablar de calidad de la educación si educadores y estudiantes no pueden cubrir mínimamente sus necesidades materiales de vida, si el 20% de los niños pobres están desnutridos, si mueren de hambre los niños en las comunidades rurales e indígenas, si los maestros de categoría A-1 no logran cubrir con sus salarios el costo de la canasta de necesidades básica, si hay hacinamiento en los colegios dado el número de estudiantes por aula de clase, si existe escuelas ranchos, con sistemas multigrados donde un educador atiende en un mismo aula de clases los seis grados escolares, dónde no existe material didáctico, donde la infraestructura esta colapsando, donde no se cumple el precepto de educación gratuita, donde el 36% de los jóvenes de colegios secundarios han tenido que trabajar en algún momento para poder llevar el pan a sus hogares, donde por más de 20 años se mantienen la misma tasa de analfabetismo (10%).

Sin embargo, las autoridades han orientado y centrado esta discusión en los procesos de certificación y re-certificación del educador, ciñéndose a las nuevas metodologías que exige el modelo neoliberal que se viene aplicando en el país y en casi toda América Latina, y que ha conducido a la privatización de la educación.

Por otra parte, el gobierno ha desarrollado toda una campaña de descrédito contra el docente, con lo cual quieren hacer creer a la población en general que el problema de la educación ha sido causado y profundizado por los propios educadores, intentando así librarse de toda culpa. Cuando lo cierto es que no existe intención alguna de nuestros gobernantes por atender los problemas educativos.

SUSTENTO TÉCNICO DE NUESTRA PROPUESTA DE AUMENTO SALARIAL

El FAM presentó en su propuesta de aumento salarial el sustento técnico. El mismo demuestra como se ha deteriorado la calidad de vida de los educadores. Por ejemplo, por efectos del aumento del costo de vida (medido por el IPC) de 1995 a 2005 los educadores han perdido 18% del poder de compra de sus salarios, ello equivale a:

Categoría Pérdida
A-1 57.57
B-1 65.80
J-1 82.52
U-2 137.74
El ajuste de 65.00 no logra compensar al educador, lo coloca en el nivel de vida de 1990 (es decir, 15 años atrás). En términos prácticos, después de descontadas todas las deducciones, significa un ajuste B/. 3.72 mensuales para un educador con salario aproximado de 800.00 balboas mensuales.
Sin embargo, si fuera por algunos dirigentes de la CUM, hace rato hubieran suscrito un acuerdo con el Ministerio. Ellos ya habían señalado a varios medios que un ajuste salarial por el orden de los 50 ó 60 balboas era atractivo y se podía aceptar. No lo firmaron ante la presión del educador en las calles.
FAM incluyó en su propuesta, además del rezago, aspectos del actual entorno macroeconómico, como lo es el aumento de la cuota del Seguro Social de 2.5% que tendrá que asumir el educador a partir del 2008, las reformas tributarias (y el efecto de error salto), los costos de actualización y perfeccionamiento profesional de los educadores (cuyo costo en los últimos años se ha incrementado en aproximadamente 150%), el nivel de inflación que se registra en el primer trimestre de 2006 (que es del orden del 4% y que amenaza con subir aún más ante los recientes aumentos del precio del combustible, del servicio de electrificación, del aumento del precio del arroz, entre otros), sustentando de esta forma la legitimidad de un incremento salarial de B/.247.00 que superan los B/.190.00.

El gobierno dice que si nos aumenta 190.00 mensuales se pondrá en peligro los planes de inversión social del MEDUC.

Los educadores nos preguntamos ¿sí el Canal ha cubierto el 60% de la inversión social: por qué 200 escuelas no pudieron iniciar labores cuando arrancó el año escolar, por qué existen tantas escuelas multigrados en el interior del país, por qué los padres de familia deben cubrir los gastos de materiales didácticos y útiles de limpieza necesarios para el procesos de enseñanza aprendizaje de sus hijos, por qué si la educación recibe un aporte directo de 10 centavos por cada tonelada que pasa por el Canal, para totalizar unos 29 millones de balboas, no existen programas de incentivos para docentes ni estudiantes? ¿Dónde está esa inversión?

Los recursos financieros para hacerle frente a esta demanda salarial existen, el propio gobierno ha manifestado que este año el crecimiento de la economía será superior al 6%, que el volumen de exportación también evidencian un aumento, que los ingresos del Estado por concepto de impuestos han aumentado en 20%, que la ACP le entrega más de 400 millones de dólares por año fiscal.

USO SOCIAL DEL EXCEDENTE CANALERO

El proyecto de ampliación del Canal es un proyecto a favor de quienes privatizaron los fondos de la seguridad social, el IRHE y el INTEL, y quieren hacer lo mismo con el Megapuerto; de las mismas 20 familias que concentran más del 43% de la riqueza nacional y de los intereses de las empresas navieras. El proyecto de ampliación va en contra de utilizar las ganancias que produce el Canal para impulsar el desarrollo económico de Panamá, la generación de empleos estables y la solución de los agobiantes problemas que padece la población (calles, acueducto, alcantarillas, renacionalización del servicio eléctrico y telefónico, inversión en salud y educación)

Rechazamos el proyecto de ampliación y demandamos el uso social de los excedentes ¡ahora! para contribuir a mejorar el sistema educativo. El excedente canalero en la educación, permitiría construir escuelas, aulas escolares, dotar de laboratorios especializados, construir bibliotecas y dotarlas de libros, establecer servicio de internet, nombrar maestros y profesores, entre otros beneficios, tal como lo han demostrado algunos estudios sobre esta temática.

NUESTRA LUCHA ES LA BASE DEL TRIUNFO

Hemos dado un plazo definitivo al Gobierno para el próximo 2 de agosto. Mientras tanto mantendremos las acciones necesarias para lograr el aumento salarial de B/. 190.00 mensuales y las otras reivindicaciones planteadas en nuestra carta al Presidente de la República.

Advertimos que tenemos que estar vigilantes para que durante el periodo de vacaciones de medio año, ninguna dirigencia firme pactos a espalda del movimiento de educadores, tal como lo hizo con el Pacto de Gamboa dónde entrego los intereses de maestros y profesores en el tema de la seguridad social.

Igualmente, es necesario denunciar la convocatoria al “Diálogo Nacional por la Educación”, en donde los mismos que firmaron el Pacto de Gamboa, traicionando los intereses de los trabajadores, hoy pretenden imponer la política de privatización de la educación, el esquema neoliberal de certificación y re-certificación.
Finalmente, nos quieren hacer ver que el aumento que logremos será producto de la buena fe del gobierno, nada más falso. El aumento que logremos será producto de nuestra lucha y de la solidaridad del pueblo, tal como siempre ha sido.

AHORA O NUNCA

UN EDUCADOR LUCHANDO, TAMBIÉN ESTA ENSEÑANDO

UN EDUCADOR UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO

SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS

Panamá, julio de 2006.

FRENTE DE ACCIÓN MAGISTERIAL (FAM)
(Miembro de FRENADESO)