Portada del sitio > Panamá : FRENADESO : ¿ Frente Social o Partido Político ? . Sigue abierto el (…)

Panamá : FRENADESO : ¿ Frente Social o Partido Político ? . Sigue abierto el Debate

Publie le Martes 31 de enero de 2006 par Open-Publishing
1 comentario

Panamá : FRENADESO : ¡ Frente Social o Partido Político ?. Sigue abierto el Debate.

El 30 de Enero el Periódico La Prensa da cuenta de que CONUSI, uno de los pilares de FRENADESO, descarta la formación de un Partido Político al término de su III Congreso Ordinario celebnrado en la Ciudad de Panamá con representantes de Federaciones, Sindicatos nacionales y Otros Sindicatos de toda la República.

Gabriel Castillo dice que para esto se requiere de una base sindical fuerte y que la iniciativa no salga de arriba.

Priscila Vásquez anunció que el partido político va, pero sin el aval de la dirigencia sindical.

"El sindicalismo panameño todavía no está preparado para formar un partido político, tal y como lo han hecho trabajadores de países latinoamericanos como Bolivia y Brasil". Con estas palabras del secretario general de la aguerrida Confederación Nacional de Unidad Sindical (Conusi), Gabriel Castillo, prácticamente se desvanecen las posibilidades de que el movimiento sindical abanique una propuesta electoral para las elecciones presidenciales de 2009.

Sin embargo, una corriente dentro de la Conusi, liderada por la dirigente de los funcionarios de la Caja de Seguro Social (CSS), Priscilla Vásquez, mantiene su posición de que es necesario crear un partido integrado por trabajadores y campesinos, y recalcó que su grupo luchará en lo inmediato para hacerlo.

Castillo, quien fue reelegido en su cargo por cuarto período consecutivo este fin de semana, señala que "para crear un partido se tiene que tener una base sindical fuerte y no desde arriba".

Este fue uno de los temas que se debatió durante la elección de la nueva junta directiva de Conusi (2006-2009), una de las organizaciones que lideró la lucha contra las reformas a la CSS dentro del Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social y que aglutina al Suntracs, que lidera Genaro López, quien fue elegido como secretario de organización de la Conusi.

Tomado de "La Prensa" - Lunes 30 de Enero, 2006.

EL DEBATE SE INICIÓ CON EL ARTÍCULO DE DICIEMBRE 2005 QUE REPRODUCIMOS A CONTINUACIÓN Y HA CONTINUADO CON LOS COMENTARIOS A DICHO ARTÍCULO QUE SIGUEN DEBAJO DEL MISMO.

AGRADECEMOS LAS OPINIONES DE TODOS LOS INTERESADOS A :

frenadeso@yahoo.com

PANAMÁ :
FRENADESO : ¿ Frente Social...Partido Político...Otra Cosa...?

Juan Rivas.
FRENADESO

"Voy con las riendas tensas,

y refrenando el vuelo.

Porque no es lo que importa

llegar solo ni pronto,

sino llegar con todos y a tiempo"

León Felipe.

Por las redes de internety en nuestra incipiente prensa alternativa circulan estos días documentos, cartas, comunicados y opiniones respecto a si FRENADESO debe ser un Frente Social o un Partido Político.

No es fácil avanzar opiniones - mucho menos ’definitivas’ (?!) - sobre un tema de tal envergadura. Sobre todo cuando el fenómeno FRENADESO recién acaba de despuntar como una esperanza real y concreta de nuestro Pueblo.

Por boca de sus 4 dirigentes, FRENADESO se ha definido a sí mismo como un Frente Social por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales : “después de 2 años sabemos que nuestra lucha contra la privatización de la Seguridad Social se tiene que inscribir en la Lucha por nuestros Derechos Económicos y Sociales que, de otra forma, seguirán siendo burlados por los poderosos de este país”

Y precisan en una página pagada el 24 de Noviembre en Crítica : “FRENADESO es y seguirá siendo un Frente Social, democrático, plural y abierto a todas las organizaciones populares y personas de buena voluntad que luchamos por una Patria más justa, solidaria y digna”.

Eso es mucho. Y muy comprometedor. Y muy serio. Y muy trascendente.

Y también, debo decirlo, es muy promisorio y muy alentador y nos convoca a muchísimos panameños.

Pero también supone, implica, exige una tarea enorme, ingente...de años.

¿ Cómo enfrentarla, cómo hacerla, cómo llevarla adelante,...cuáles son las mejores herramientas para constituir, consolidar, desarrollar y ampliar cada vez más un referente limpio, transparente, honrado, democrático, fuerte y fiel a los intereses del Pueblo ?.

¿ Cómo hacerlo, además, en un país con un tejido social - organizativo, político, sindical, gremial,... - tan desarticulado, tan frágil, tan precario ?.

¿ Cómo hacerlo mejor al servicio de una población que ha sido tan terriblemente mal-tratada, des-nacionalizada y des-dignificada por décadas de abusos a manos de las clases dominantes extranjeras y nacionales ?.

Y donde digo mal-tratadas no me refiero sólo - ni siquiera prioritariamente - a las 20 intervenciones militares de los Estados Unidos en nuestro país, casi todas solicitadas por las propias clases dominantes locales: desde la del Winsconsin en 1903 y la inmediata de 1904 hasta las de 1912, 1918-1920, 1921, pasando por la que solicitó Horacio Alfaro en 1925,...hasta la exigida con rabia e impaciencia en 1989 por Ricardo Arias Calderón y Gabriel Lewis Galindo.

Ni me refiero tampoco en especial al hecho de que la ‘conspiración’ para nuestra separación de Colombia estuviese gerenciada - uso el término a conciencia - por el abogado del ferrocarril norteamericano (José Agustín Arango), sus 3 hijos (Ricardo, Belisario y José Agustín), sus 3 yernos (Samuel Lewis, Raúl Orillac y Ernesto Lefebre), el comerciante Tomás Arias, el médico del Ferrocarril norteamericano (Manuel Amador Guerrero) y otros de similares antecedentes ‘patrióticos’......¡ Han sido tantos esos que en el Club Unión y en los libros de la Historia Complaciente de Panamá - redactada al gusto de las clases dominantes por ‘archiveros’ y ‘recaudadores de papeles’ como les llamó Diógenes - les llaman “próceres”(!) y “troncos de honorables familias” !...

Al decir mal-tratadas ni siquiera me refiero con prioridad al apartheid de la Zona del Canal ni al Gold Roll y Silver Roll, ni a nuestra situación colonial por décadas...

Me refiero especialmente - por su gravedad que permanece -, a todo ese conjunto de acciones conscientes (económicas, políticas, sociales, culturales, organizacionales,...) e inconscientes (ideológicas), incluso inasibles - pero terriblemente reales - que por muchas décadas han socavado interesadamente nuestra nacionalidad, nuestra autoestima, nuestro orgullo nacional, nuestro sentido de Patria, de Historia, de Dignidad, de Honradez.

Por décadas nos han hecho creer - y una parte significativa de nuestro Pueblo sigue creyéndolo - que lo extranjero es lo bueno, que somos un pueblo de segunda, que tenemos una Patria inventada, sin Historia, que lo de afuera es mejor, que nosotros no podemos sin ayuda, que estamos irremisiblemente a merced de fuerzas económicas, políticas y en última instancia militares que nos dominan y nos imponen y sólo nos dan un estrecho margen de maniobra controlado para que hagamos algunas pocas cosas a nuestra manera.

En esta realidad y en el contexto de un movimiento popular aún débil, manipulado ideológicamente y desarticulado en su organicidad, surge FRENADESO y sus 4 Dirigentes definen unánimemente su razón de ser : “Luchamos por nuestros plenos Derechos Ciudadanos”.

Y los precisan : “Luchamos por el Derecho a la Vida, Luchamos por el Derecho a la Salud, Luchamos por el Derecho a un trabajo remunerado con un salario digno, Luchamos por nuestro Derecho a participar de verdad y sin manipulaciones en todo lo que nos concierne y nos afecta”.

Luchar por “Nuestros plenos Derechos Ciudadanos” exige - por definición - la gestación de un instrumento que posibilite que un bloque social alternativo se constituya en el protagonista y en el sustento de una estrategia de largo aliento realmente democratizadora del país.

Y de inmediato surgen 2 preguntas :

¿ Con quiénes hacerlo ?y ¿ Cómo hacerlo ?.

La respuesta a la primera pregunta no es difícil. Hace algunos días, en el Réquiem por la Patria Boba, reflexionamos acerca de los Sectores Populares y veíamos la amplísima diversidad de grupos, estamentos y personas que - también por rigurosa definición - forman parte de ellos : campesinos, obreros de las fábricas, obreros de la construcción, docentes, profesores y maestros, empleados administrativos, profesionales en general,enfermeras, auxiliares de enfermería, secretarias, mensajeros, camareros, empleados públicos, buhoneros, vendedores ambulantes, vendedores en los semáforos, chicheros, cajeros de los bancos, vendedores de lotería, empleadas domésticas, dependientes de almacenes, cajeras en los supermercados, pescadores, carniceros, vendedoras, policías, palancas, guardias de seguridad, billeteros,...

Lo que no es tan fácil es contestar la segunda pregunta : ¿ Cómo hacerlo ?.

Como la Historia es la Maestra de la Vida - y algún autor llegó a decir que, en rigor, la Historia es en verdad la única Ciencia Social - quizá la reflexión sobre las experiencias históricas cercanas y recientes nos ayuden a aclararnos las respuestas posibles a esta pregunta trascendental.

Para las dos clases principales, la política es ‘el arte de sumar’. Y de sumar a los más amplios contingentes posibles de las fuerzas sociales que les interesan en beneficio de los intereses de aquellas (minoritarias o mayoritarias en la sociedad) a las cuales representan.

En el caso de la clase dominante el ‘arte de sumar’ y la práctica política que de él se deriva consiste en tratar de sumar, confundiéndolas, manipulándolas y haciendo que tomen como propios los intereses que no son los suyos (eso es la ideología), a la mayor cantidad posible de contingentes ypersonas de las clases dominadas. De otra forma - si la clase dominante sólo se presentara, expusiera y representara sus verdaderos intereses de manera explícita, con total transparencia de sus verdaderos objetivos -su dominación sería imposible o tendría que sustentarse en una represión masiva, brutal, permanente y cotidiana. La clase dominante - no lo olvidemos - trata por todos los medios de dominar por “consenso” antes que por “coerción”. Y, como clase dominante, su ideología es dominante también. Aunque dispone de los dos mecanismos. Conviene que no lo olvidemos.

En el caso de las clases dominadas, específicamente en el caso de FRENADESO como su principal contingente en estos momentos, el ‘arte de sumar’ y la práctica política que de él se deriva es mucho más clara y transparente : se trata de sumar a los más amplios contingentes y personas posibles de los Sectores Populares en función de sus propios intereses. Pero que sea más clara no quiere decir ni mucho menos que sea más fácil. Todo lo contrario. No en vano la otra es la ‘clase dominante’ y, en tanto tal, dispone de todos los recursos. Esta es otra realidad que siempre debemos tener en cuenta : siendo nosotros una inmensa mayoría numérica nos enfrentamos a una minoría numérica, pero que es enormemente poderosa, dominante. Y no sólo por lo económico ni lo político, ni lo estatal, también - y muy importante - por lo ideológico.

La Historia reciente da cuenta de que en muchas de las experiencias de luchas populares en América Latina se cometieron dos errores graves en el ‘arte de sumar’ a los Sectores Populares en función de sus propios intereses : primero, se pretendió construir fuerza política sin antes haber construido fuerza social; y, segundo se pretendió, con una gran dosis de voluntarismo y muy costosos sacrificios, acelerar artificialmente y sin sustento real el tránsito desde formas de lucha reivindicativas, gremiales, económicas,... justamente de defensa de los Derechos Económicos y Sociales a formas de luchas políticas por la toma del poder de una u otra manera.

Se debe tener mucho cuidado y tratar de no cometer esos errores. Sólo los tontos no son capaces de aprender en cabeza ajena. Y sólo los muy tontos desdeñan las enseñanzas de la Historia que, como dijimos, es ‘la única Ciencia Social’ y ‘la Maestra de la Vida’.

Hoy día, a la luz de las experiencias de los movimientos sociales en América Latina, sabemos que lo único que garantizará a futuro la plena vigencia de los Derechos Económicos y Sociales del conjunto de la Ciudadanía y no sólo de unos pocos privilegiados, es la Fuerza Social que sean capaces de acumular de manera permanente los mismos Sectores Populares convertidos, crecientemente, en protagonistas conscientes de sus propias luchas, de su propia Historia.

Pero esta construcción de la fuerza social popular no se produce de manera espontánea ni por voluntad de sus dirigentes. Exige, requiere, un elemento articulador.

Dicho de otra manera, para que las acciones de lucha, para que las actividades de protesta, para que las reivindicaciones de los distintos estamentos de los Sectores Populares o del conjunto de ellos como un todo logren llegar a cambiar realmente las cosas, se requiere de un elemento articulador, de una instancia orgánica- Frente?... Partido?... Otra Cosa ?... - que en primerísimo lugar y como primerísima tarea se plantee, ayude, apoye y contribuya a superar la dispersión y la atomización de los Sectores Populares.

¿ Cómo hacerlo ? En nuestro país, con esa fragilidad del tejido social que hemos mencionado, creemos que se empieza - reitero se empieza - como ya lo empezó a hacer FRENADESO : creando espacios de encuentro para todos aquellos que, aún teniendo diferentes intereses y reivindicaciones, derivadas precisamente de sus diferentes situaciones en la producción, en el comercio, en los servicios, en el Estado, en la Sociedad,....tienen no sólo uno- el Seguro Social -sino muchos, muchísimos problemas en común y entre ellos el más trascendente y global : todos son explotados, dominados, mal-pagados, mal-tratados, manipulados, engañados, humillados y hasta despreciados por los mismos poderosos de siempre.

Ese espacio, ese instrumento, debe ser capaz de albergar, de contener, de recibir y de ayudar a organizar a muy diversos estamentos de los Sectores Populares en las luchas que les sean comunes y en aquellas luchas en las cuales la solidaridad al interior de los Sectores Populares frente a los mismos sectores poderosos les permita ir desarrollando.

Y, además, debe ser capaz de hacerlo sin prácticas políticas antidemocráticas, autoritarias, vanguardistas ni manipuladoras. Es decir, debe hacerlo con verdad, con transparencia, con honradezpolítica, sin agendas ocultas ni paralelas ni menos personales.

En este tema específico cobra importancia el problema de las ‘hegemonías’ : las organizaciones sociales sólo serán más fuertes en tanto el conjunto de las organizaciones y personas involucradas suscriban, acepten, coincidan, validen,...las propuestas concretas que dichas organizaciones sociales sean capaces de proponer y de convencer al conjunto de los Sectores Populares involucrados en un momento determinado. Las hegemonías, por supuesto, son dinámicas y cambiantes y dicen relación, precisamente, con el ‘arte de sumar’ - con transparencia, verdad y honradez - a la mayor cantidad de organizaciones y personas a las propuestas específicas que se vayan elaborando al calor de las propias luchas populares.

Sobre la base de reiteradas coincidencias mayoritarias al interior de las organizaciones de los Sectores Populares y sólo cumplidas numerosas etapas de encuentro y luchas comunes será posible en el futuro ir dándole forma a un programa común, de carácter general, que vaya - sobre la base de los aportes reales de todos y cada uno de los estamentos de los Sectores Populares y de sus propias experiencias de lucha - perfilando el tipo de sociedad que la propia defensa inclaudicable de los Derechos Económicos y Sociales de todos los Ciudadanos exige para que éstos, efectivamente, puedan ser una realidad para las mayorías nacionales.

Aún a riesgo de extendernos en demasía, tratemos de ascender en concreción y preguntémonos : ¿ En qué situación nos encontramos hoy - aquí y ahora - para poder construir una instancia así ?. Reflexionemos sobre ello.

Desde hace varias décadas, pero sobre todo en la política neoliberal de los gobiernos PRD-Fase I (Toro) y PRD-Fase II (Martín) se ha desarrollado con especial vigor un modelo de país que cada día desnacionaliza y concentra más recursos, riquezas y poder en unos pocos en perjuicio de los trabajadores, de las capas medias y de los sectores más vulnerables de la sociedad : en perjuicio de los Sectores Populares.

En estos mismos años - aprovechando a contrapelo el recuerdo de las restricciones ciudadanas del noriegato, disfrazando hábilmente las acciones de ‘ciudadanía’ y manipulando como nunca antes a la opinión pública - se ha operado un auténtico secuestro del ejercicio pleno y real de los derechos democráticos ciudadanos y de las perspectivas de participación real de las grandes mayorías. El gobierno PRD-Fase II es una clara expresión de esos disfraces, manipulaciones y retrocesos. Basta reflexionar sobre la operatividad real de las consignas políticas con las cuales accedió Martín Torrijos al poder (corrupción, empleo, seguridad) para obtener una muestra fehaciente de lo dicho.

Por otra parte, cada día más la salud, la educación, la electricidad, el agua, el transporte, la telefonía,...es decir, los servicios básicos responsabilidad primaria del Estado, resultan ser inversamente proporcionales a las necesidades de nuestra gente : los que más los necesitan son los que no los tenemos o los que los recibimos tarde, caros y de mala calidad.

Ante el modelo neoliberal que se nos impone y que concentra cada día las riquezas y nos excluye a las grandes mayorías nacionales, son indispensables amplios acuerdos capaces de seguir movilizando a importantes sectores de la mayoría social que somos en torno a objetivos concretos, sentidos y posibles : de seguridad social, de salud, de salario digno, de empleo, de servicios básicos, de participación en todas las decisiones que nos afectan, de acción social participativa, ciudadana,...

Como también es necesario - y la renovada voracidad de la clase dominante lo torna urgente - plantear las Tareas Nacionales Pendientes, justas, sensatas y posibles que la avaricia de los 100 Dueños y sus alianzas con el Capital Transnacional, marcada además por negociados escandalosos (v.gr.,Megapuerto) y una corrupción rampante, cómplice y desembozada, no sólo dejan de lado sino que amenazan con nuevos despojos a la integridad nacional : la cesión de nuestros principales recursos y nuestra posición geográfica : el dicho Megapuerto, la desde ya muy manipulada y totalmente inconveniente e injustificable Ampliación del Canal, la cesión definitiva de nuestra soberanía alimentaria con el TLC norteamericano, la cesión con la Ley 132 de nuestros territorios, islas y playas para el capital transnacional y sus socios locales; la privatización de nuestro emblemático Cerro Ancón que una vez más dejará de ser nuestro, como se lamentaba Amelia Denis, etc., etc., etc...

En la Fase II PRD-Martín del Neoliberalismo a ultranza, vivimos un proceso acelerado de entrega, rapiña, corrupción e impunidad que conlleva la des-nacionalización total de nuestra economía y de nuestro país en beneficio de los grandes capitales transnacionales y sus socios locales : los 100 Dueños...

O despertamos, denunciamos, hacemos conciencia, explicamos, demostramos, convencemos, movilizamos, organizamos...o estas pirañas : la clase dominante, su principal Partido, sus tecnócratas de medio pelo, sus funcionarios, los amarillos comprados y sus amanuenses nos dejarán sin País !.

FRENADESO, concebido - y esta es mi opinión - como un amplio Frente Social alternativo puede y debe debe ser capaz de expresarnos a todos aquellos que somos víctimas del modelo neoliberal y que estamos dispuestos a coincidir en la oposición al neoliberalismo y en una propuesta de Re-Panameñización de nuestro país, de defensa de nuestros principales recursos: posición geográfica, Canal, Megapuerto propio, costas e islas, Áreas Revertidas,..., de recuperación de nuestras Empresas Nacionales básicas que nos costaron generaciones de esfuerzo nacional : nuestra electricidad, nuestra telefonía,...

Estas — luchar contra el modelo que nos asfixia, contra la entrega de los principales recursos de nuestra Patria, contra los tratados leoninos que nos empobrecen y nos hacen perder más de nuestros empleos, por la recuperación de nuestras Empresas Nacionales...— son preocupaciones y necesidades sentidas por el conjunto de la ciudadanía.

Y se trata, precisamente, de sumar y multiplicar las aspiraciones más sentidas por la mayoría del país, por los Sectores Populares y que sean sentidas y respaldadas por ellos. Lo central - y ese ha sido uno de los éxitos de FRENADESO - es que la mayoría de las personas se sientan identificadas con sus luchas, con sus propuestas, con sus explicaciones, con sus formas de trabajo social,...entre las cuales juega un rol importante la transparencia y la honradez de sus dirigentes : demasiados traidores a los intereses de los Sectores Populares hemos sufrido en las últimas décadas. Sus remanentes aún hacen daño. La transparencia, la verdad, la honradez es condición indispensable de los dirigentes de nuevo tipo que el propio movimiento popular ha sido capaz de producir y que seguirán surgiendo porque así lo demanda el momento.

La misma polarización y exclusión social que el modelo neoliberal nos impone cada día con más fuerza, nos facilita la convergencia de intereses, de necesidades sentidas por todos, de reivindicaciones,...y debería facilitar primero la unidad y luego la fusión y la síntesis de las reivindicaciones, de las necesidades, de las aspiraciones y de los intereses de todos los estamentos de los Sectores Populares en un programa de lucha común que no puede ser el producto de talentos individuales sino que - para poder trascender, perfeccionarse, permanecer en el tiempo y ser guía de acción política - tiene que ser el producto de los aportes del conjunto de los Sectores Populares, de sus organizaciones y, sobre todo, de sus experiencias concretas de lucha.

.

FRENADESO como un Frente Social de nuevo tipo, debe ser capaz de seguir convocando y conquistando a un número creciente de líderes naturales de los movimientos populares que se identifiquen con el planteo central de FRENADESO : la Lucha insobornable por los Derechos Económicos y Sociales de las grandes mayorías.

Y puede, por otra parte, conquistar a un número significativo de personalidades y de profesionales capaces, decentes, honrados, que contribuyan a formar opinión, a elaborar y divulgar propuestas, a debatirlas, a hacer entender que esta lucha es de todos los que no somos parte de los 100 Dueños del País ni de sus Partidos, ni de sus Funcionarios ni de sus Lacayos. Puede y debe también atraer a importantes sectores de las capas medias que cada día más están sujetas a un inexorable empobrecimiento y que van comprendiendo que sus intereses y anhelos de trabajo digno, de seguridad social, de salud, de educación y de un mejor futuro para sus hijos está inexorablemente ligado al destino de los Sectores Populares y no al destino - excluyente para todos nosotros - de los 100 Dueños... y del 3% más rico del país.

La consolidación de FRENADESO como el Frente Social que sus 4 Dirigentes han definido, probablemente tomará muchos, muchos meses de arduo trabajo.

Pero la responsabilidad que han asumido frente al Pueblo les obliga.

FRENADESO es el punto más alto que las luchas populares han alcanzado en Panamá en las últimas décadas. Puede llegar a ser de lo más trascendente en el largo y arduo camino por lograr una Patria más Justa, más Digna, más Solidaria para las grandes mayorías.

¿ Qué formas orgánicas tomará en los próximos años ?. Imposible preverlo. Está por verse. Pero dependerá, necesariamente, de qué tan capaz sea FRENADESO de superar la atomización, la dispersión y la manipulación de diversos estamentos de los Sectores Populares a manos de las luchas parciales, a manos de la confusión, a manos de los dirigentes amarillos, a manos de la clase dominante y sus múltiples recursos.

¿ FRENADESO Partido Político ?...Quién sabe... El pueblo, en sus luchas, va formando y conformando sus organizaciones. La Historia dirá. En todo caso, a la luz de las experiencias de numerosos movimientos populares de los últimos años en América Latina, aún nos faltan largos años y - en mi opinión - así debe ser “porque no es lo que importa llegar solos ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo”.

FRENADESO ahora deberá seguir siendo un Frente Social y ser capaz de dar cuenta de “Esa ola (que) irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron. Porque esta gran humanidad ha dicho: «¡Basta!» y ha echado a andar.”

Diciembre 2005.

LOS PRIMEROS 8 COMENTARIOS y APORTES AL DEBATE

=========================================

VARIOS [2006-01-30 22:29:32]


que no se hagan partido politico
alberto [2006-01-05 16:29:08]
si se hacen partido politico van a caer en lo mismo que los demas aqui lo que tenemos que hacer es organizarnos todos para seguir protestando por todo lo que nos roban todos los diuas en la luz en el agua en la comida...nos agarran de pendejos y no hacemos nada y nos van a seguir agarrando de pendejos si no protestamos todos los dias ahora van a venderf el canal a los gringos o a los chinos o a quien sea pero no para nuestro desarrollo


Salgan de los que les hacen daño
maquiavelo [2006-01-06 16:42:25]
Creo que lo que dicen es muy correcto y que puede discutirse que es lo más conveniente, si formar ahora un partido politico o fortalecerse primero mucho mas. Pero por el momento es muy bueno que hayan salido de gente que les ha hecho daño y que les resta apoyo y que lo que quieren es figurar y apoderarse de Frenadesso, por ejemplo, el Prof. Jované que estuvo 4 años en la CSS y dejó las cosas peor que como las encontró. Además, él fue el que le dio espacios a Mariano Mena, a Marcos Allen, a Xiomara Ambulo, al de los Jubilados pariente de Mireya y a todos los traidores al movimiento popular y en las marchas de ustedes sus amigos reparten volantes para que sea candidato a Presidente.
SI QUIEREN SER FUERTES, SALGAN DE LOS QUE LES HACEN DAÑO

Frente Social o Partido Político

Marcos Paz [2006-01-08 16:18:23]

LA TOMA DEL PODERFrente social o partido político Marcos PazHay una pregunta que se hacen los dirigentes e intelectuales ligados a los sectores populares panameños sobre el problema de la toma del poder.

¿Será necesario crear un partido político para competir con los sectores dominantes en los procesos electorales? Hay sectores que plantean que el esfuerzo es inútil en la medida en que la clase dominante no se dejaría arrebatar el poder mediante la vía electoral.

Hay otros sectores que, a pesar de que coinciden con esa opinión, señalan quemediante la formación de un partido, las fuerzas populares pueden fortalecerse e ir madurando en el ejercicio político, ocupando espacios importantes en instancias claves del poder.Dirigentes de FRENADESO, recientemente, señalaron que esa organización continuará trabajando como un frente social amplio y abierto con el propósito de reclutar más personas para sumarlas a las luchas sociales de carácter reivindicativo. Plantearon, además, que éste no es el mejor momento para promover la creación de un partido político.

Coincidimos con los dirigentes de FRENADESO en el sentido de que no es oportuno transformar esa instancia de movilización popular en un partido político. La pregunta, sin embargo, hay que formularla de otra manera. ¿Deberían aprovecharse las fuerzas organizadas y militantes, forjadas al calor de las movilizaciones encabezadas por FRENADESO, para sentar las bases de un partido político que tenga como objetivo estratégico la toma del poder?

La historia panameña tiene muchas experiencias de movimientos sociales que intentaron transformarse en partidos políticos y fracasaron. Muchas experiencias latinoamericanas presentan resultados similares. Sin embargo, hay experiencias históricas de movimientos populares que han logrado transformarse en partidos políticos con algún grado de éxito.El debate en torno a la toma del poder por parte del pueblo gira, generalmente, en torno a si es necesario tomarse el poder político de una sociedad para enseguida transformarla en forma revolucionaria o si primero es necesario transformar la sociedad para enseguida tomarse el poder.

¿Qué es primero, el poder para transformar un país o transformar un país para luego tomarse el poder?La primera alternativa que plantea la toma del poder como un paso previo para transformar un país es señalado, entre otros, por Lenin en 1919 en medio de dos guerras, una en contra de los aliados imperialistas que invadieron a Rusia y la otra una guerra civil contra el ejército blanco:El proletariado debe derrocar a la burguesía (concentrando para ello ’brigadas de choque" políticas y militares, que sean bastante fuertes); debe arrebatarle el poder estatal para hacer que este instrumento funcione de acuerdo con sus objetivos de clase.La otra alternativa puede ejemplificarse con una experiencia latinoamericana más reciente.

Es el caso chileno que durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) planteó la construcción del socialismo siguiendo un determinado orden de etapas. La especificidad de la "vía chilena" estaría en que la toma del poder no precede, sino que sigue a la transformación de la sociedad. Los ejemplos presentados (ruso y chileno) responden a procesos históricos muy concretos.

Es decir, los acontecimientos se desarrollaron sobre la base de realidades que le eran específicas a esos países. En ningún caso, responden a planteamientos teóricos, previamente elaborados, y llevados a la práctica. En otras palabras, los dos ejemplos son construcciones históricas o tipos ideales que pueden servir de parámetros pero en caso alguno sirven de experiencias que deben ser emuladas o calcadas. No porque les falte validez, sino porque esa validez corresponde a la realidad histórica de esos otros países.

Cada país presenta especificidades propias y cada pueblo tiene sus propias tareas. Estas tareas tienen que ser desarrolladas con un conocimiento acabado de la realidad y con una guía teórica correcta.Las lecciones de las llamadas “vías” sirven para ser sumadas a los procesos concretos que cada pueblo vive y los conocimientos que debe acumular cada pueblo para superar los obstáculos en su camino hacia la toma del poder. La región latinoamericana ha tenido experiencias políticas excepcionales en los primeros seis años del siglo XXI. En Brasil, Venezuela y Bolivia, partidos populares han triunfado en procesos electorales. Al mismo tiempo, insurrecciones populares han derrocado gobiernos electos en Argentina y Ecuador.

En el caso de Panamá, MONADESO en su momento y, en la actualidad, FRENADESO han cuestionado la legitimidad de las políticas de los gobiernos de turno. Estos frentes sociales se han perfilado como expresión legítima del pueblo panameño.

Teniendo estos antecedentes como tela de fondo hay que plantearse nuevamente la pregunta: ¿es oportuno que las fuerzas populares panameñas organicen un partido político que complemente su amplio frente social para que sirva como instrumento en su lucha por la toma del poder?

Primera entrega. (Panamá, 3 de enero de 2006).


Contacto FRENADESO
Silvia Rodríguez [2006-01-12 02:42:43]
Quisiera que me proporcionaran la direccion electronica de FRENADESO. Gracias


direccion
frenadeso [2006-01-13 03:34:28]
Estimada Silvia:
nuestra dirección es
frenadeso@yahoo.com


frenadeso frente social
comandante perez [2006-01-20 16:20:02]
frenadeso es un frente social muy activo que vela por la igual de condiciones entre ricos y "pobres" con agrupaciones estudiantiles,profecionales,obreras y masgisteriales(educadores) de las cuales podemos mencionar de los estudiantes el FER-29,las obreras SUNTRACS,la de educadores ASOPROF,sindicatos CONUSI,etc......
frenadeso con una conbicion de igualdad anuncia una marcha para el miercoles 8 d`febrero en rechaso de le tratado de libre comercio(TLC), los exajerados precios de la luz.............


La Organización del Partido Político - 2a entrega de 3
Marcos Paz [2006-01-24 21:48:55]
LA ORGANIZACIÓN DEL PARTIDO POLITICO
Marcos Paz

¿Será oportuno que las fuerzas populares panameñas organicen un partido político que complemente su amplio frente social para que sirva como instrumento en su lucha por la toma del poder? La respuesta que salta, de una vez, por sentido común, es afirmativa. Especialmente, si se tiene en cuenta la incompetencia política de las distintas fracciones de la clase propietaria panameña que se han aferrado al poder desde 1903 saqueando las arcas públicas.

Desde aquella fecha en que se fundó la República, los propietarios han propuesto una confusa combinación de intereses nacionales y transnacionales. En un momento, sus partidos políticos defienden sus propiedades mediante un conjunto de artimañas legales y diplomáticas (que incluyen invasiones militares “por invitación”). En otro momento, sus partidos forman alianzas con las capas sociales en ascenso (profesionales, productores agropecuarios, industriales e, incluso, trabajadores) para neutralizar las aspiraciones de estos sectores.

La clase de los propietarios se encuentra dividida, cada fracción defiende sus intereses y en coyunturas logran formar alianzas más o menos duraderas. Estas alianzas se expresan legalmente en la formación de partidos políticos. El partido político tiene como vocación un solo objetivo: tomarse el poder para beneficiar los intereses de sus miembros que son propietarios. En estos momentos, el capital financiero se ha apoderado de las cúpulas de todos los partidos políticos inscritos en Panamá. Todos los gobiernos de turno a lo largo de los últimos 20 años están al servicio de este grupo de propietarios. Se pueden distinguir los partidos, no por la calidad de su dirigencia que está “cortada por la misma tijera”, sino por la cantidad o amplitud de sus bases. El más poderoso es el Partido Democrático Revolucionario (PRD).

El PRD nace en 1978 como organización partidista y brazo político de la Guardia Nacional, El partido en aquel entonces reunió bajo un solo paraguas a un número plural de frentes: empresarial, trabajadores, profesionales, agricultores, estudiantes, trabajadores de la salud y otros. Es el típico partido populista que subordina a amplios sectores populares a las directrices de la clase dominante. Su responsabilidad inmediata era asumir las responsabilidades políticas que manejaba la institución militar desde el golpe de Estado de 1968. Además, se suponía que el PRD tenía que darle continuidad a la política desarrollista instaurada desde los cuarteles ante el fracaso de los liberales.

Después de la invasión militar norteamericana de 1989, Washington le entregó el poder a un grupo de políticos agrupados en partidos con poca organización. Se destaca, con su ideología de extrema derecha, el Partido Panameñista por su atractivo entre sectores empobrecidos de la población. También se levanta como alternativa conservadora el Partido Demócrata Cristiano. A pesar de recibir el poder en bandeja, ambas organizaciones partidistas fracasan como expresión de los intereses de los propietarios. En 1994, el PRD regresó al poder reorganizado y rearticulado en torno a un nuevo liderazgo, con la clara misión de aplicar los ajustes económicos y poner fin al pacto “populista” y su política desarrollista.

A partir de la década de 1990, todas las fuerzas políticas del PRD se someten a la dirección hegemónica del capital financiero y su nueva política neo-liberal. En 2004, el nuevo líder del PRD, Martín Torrijos, se definió partidario del consenso de Washington. El grupo de Martín Torrijos no tiene la capacidad para administrar el Estado y carece de liderazgo. Como consecuencia, el gobierno pasa de una crisis a otra, dejando las tareas por realizar a medias.

La oposición conservadora más tradicional, agrupada en los otros partidos, apoya el programa de Martín Torrijos y apenas critican los errores del joven mandatario. Dedican su tiempo a esperar las elecciones de 2009 con aspiraciones a recuperar la Presidencia de la República. Entre la incompetencia (corrupción y errores) que caracteriza al gobierno y la irresponsabilidad de la oposición, el pueblo panameño se encuentra frustrado y necesitado de una organización que canalice sus aspiraciones.

Esta frustración puede canalizarse mediante protestas, manifiestos y acciones callejeras. Es claro que para expresar sus frustraciones el pueblo no necesita un partido político. El partido político sirve para tomarse el poder. ¿Será este el momento para que el pueblo se organice, forme su partido y se tome el poder?

En El manifiesto comunista, Marx decía que los comunistas no necesitan partidos políticos propios. Deben nadar como pez en todos los partidos políticos. Algunos han interpretado esta consigna de Marx como un axioma que impide que el pueblo tenga sus partidos políticos. Esta interpretación, sin embargo, es errónea. Solo el pueblo organizado políticamente, con la intención de tomarse el poder, puede actuar con determinación y decisión a favor de los intereses de sus miembros que son los trabajadores.

El pueblo es un término muy general que suele usarse para referirse a muchas cosas y, a veces, sirve para confundir a los incautos. El pueblo, empero, puede organizarse si se entiende que esas organizaciones tienen que ser múltiples, diversas y de diferentes ideologías. Esa multiplicidad, esa diversidad y esa riqueza ideológica del pueblo se expresa politicamente, de manera firme, para enfrentar y derrotar a los partidos políticos de los propietarios en el poder. La unidad de los partidos políticos de los propietarios, no impide que los partidos que responden a los intereses del pueblo también se unifiquen.

La unidad es la consigna que Marx le legó a la I Internacional de Trabajadores hace más de 150 años. Sigue siendo la consigna clave de los trabajadores del mundo. Es la unidad de lo diverso, de lo múltiple, de las muchas corrientes ideológicas que definen la capacidad de los partidos para tomarse el poder. La toma del poder implica organizar un partido político que derrote al partido de los propietarios, que controla el Estado mediante la opresión, la represión y la explotación.

Segunda entrega (Panamá, 17 de enero de 2006).


Frente Social o Partido Político - La Toma del Poder - 1a. entrega - 3 enero
Marcos Paz [2006-01-24 22:06:35]
LA TOMA DEL PODER

Frente social o partido político

Marcos Paz

Hay una pregunta que se hacen los dirigentes e intelectuales ligados a los sectores populares panameños sobre el problema de la toma del poder. ¿Será necesario crear un partido político para competir con los sectores dominantes en los procesos electorales?

Hay sectores que plantean que el esfuerzo es inútil en la medida en que la clase dominante no se dejaría arrebatar el poder mediante la vía electoral. Hay otros sectores que, a pesar de que coinciden con esa opinión, señalan quemediante la formación de un partido, las fuerzas populares pueden fortalecerse e ir madurando en el ejercicio político, ocupando espacios importantes en instancias claves del poder.

Dirigentes de FRENADESO, recientemente, señalaron que esa organización continuará trabajando como un frente social amplio y abierto con el propósito de reclutar más personas para sumarlas a las luchas sociales de carácter reivindicativo. Plantearon, además, que éste no es el mejor momento para promover la creación de un partido político.

Coincidimos con los dirigentes de FRENADESO en el sentido de que no es oportuno transformar esa instancia de movilización popular en un partido político. La pregunta, sin embargo, hay que formularla de otra manera. ¿Deberían aprovecharse las fuerzas organizadas y militantes, forjadas al calor de las movilizaciones encabezadas por FRENADESO, para sentar las bases de un partido político que tenga como objetivo estratégico la toma del poder?

La historia panameña tiene muchas experiencias de movimientos sociales que intentaron transformarse en partidos políticos y fracasaron. Muchas experiencias latinoamericanas presentan resultados similares. Sin embargo, hay experiencias históricas de movimientos populares que han logrado transformarse en partidos políticos con algún grado de éxito.

El debate en torno a la toma del poder por parte del pueblo gira, generalmente, en torno a si es necesario tomarse el poder político de una sociedad para enseguida transformarla en forma revolucionaria o si primero es necesario transformar la sociedad para enseguida tomarse el poder. ¿Qué es primero, el poder para transformar un país o transformar un país para luego tomarse el poder?

La primera alternativa que plantea la toma del poder como un paso previo para transformar un país es señalado, entre otros, por Lenin en 1919 en medio de dos guerras, una en contra de los aliados imperialistas que invadieron a Rusia y la otra una guerra civil contra el ejército blanco:El proletariado debe derrocar a la burguesía (concentrando para ello ’brigadas de choque" políticas y militares, que sean bastante fuertes); debe arrebatarle el poder estatal para hacer que este instrumento funcione de acuerdo con sus objetivos de clase.

La otra alternativa puede ejemplificarse con una experiencia latinoamericana más reciente. Es el caso chileno que durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) planteó la construcción del socialismo siguiendo un determinado orden de etapas. La especificidad de la "vía chilena" estaría en que la toma del poder no precede, sino que sigue a la transformación de la sociedad. Los ejemplos presentados (ruso y chileno) responden a procesos históricos muy concretos. Es decir, los acontecimientos se desarrollaron sobre la base de realidades que le eran específicas a esos países. En ningún caso, responden a planteamientos teóricos, previamente elaborados, y llevados a la práctica.

En otras palabras, los dos ejemplos son construcciones históricas o tipos ideales que pueden servir de parámetros pero en caso alguno sirven de experiencias que deben ser emuladas o calcadas. No porque les falte validez, sino porque esa validez corresponde a la realidad histórica de esos otros países.

Cada país presenta especificidades propias y cada pueblo tiene sus propias tareas. Estas tareas tienen que ser desarrolladas con un conocimiento acabado de la realidad y con una guía teórica correcta.Las lecciones de las llamadas “vías” sirven para ser sumadas a los procesos concretos que cada pueblo vive y los conocimientos que debe acumular cada pueblo para superar los obstáculos en su camino hacia la toma del poder.

La región latinoamericana ha tenido experiencias políticas excepcionales en los primeros seis años del siglo XXI. En Brasil, Venezuela y Bolivia, partidos populares han triunfado en procesos electorales. Al mismo tiempo, insurrecciones populares han derrocado gobiernos electos en Argentina y Ecuador.

En el caso de Panamá, MONADESO en su momento y, en la actualidad, FRENADESO han cuestionado la legitimidad de las políticas de los gobiernos de turno.

Estos frentes sociales se han perfilado como expresión legítima del pueblo panameño.

Teniendo estos antecedentes como tela de fondo hay que plantearse nuevamente la pregunta: ¿es oportuno que las fuerzas populares panameñas organicen un partido político que complemente su amplio frente social para que sirva como instrumento en su lucha por la toma del poder?

Primera entrega. (Panamá, 3 de enero de 2006).


Bueno, que lo hagan ellos, pero no FRENADESO

yolanda [2006-01-30 22:38:54]

lei la noticia de que un grupo pequeño que es miembro de conusi quiere hacer un partido politico y que la dirigencia de conusi dice que todavia no es posible porque no puede hacerse desde arriba y tiene que forlalecerse mucho mas el movimjiento sindical y el de los profesores y maestros y el de todos los que estamos mal con el modelo neoliberal.

yo estoy de acuerdo con lo que dicen los de conusi y respeto tambien lo que dice pricila vasques, cada uno es librede hacer lo que crea y si un grupo quiere hacer un partido estan en su derecho, pues ya hay varios que lo quieren hacer y quieren que el profesor Jovane sea su camdidato y eso dicen en las marchas variuos gripos pequeños que no recuerdo ahora el nombre pero los respeto y es su desision pero SIN INVOLUCRAR a Frenadeso peus la gran mayioria de los que apoyamos a Frenadeso no estamos de acuerdo con ques e convierta en un partdido politico sino que primero se fortalesca mucho mas para que seamos mas fuertes y a algunas de nosotras , además, no nos gusta el profesor Jovane porque estuvo 4 años en el seguro sociasl y dejo las cosas peor que antes y ademas siempre andaba con los de conato y los fenasep y ese es su derecho pero dejo todo mucho peor que antes y no resolvio nada...y se volvio puro blablabla..


no estoy de acuerdo que sea un partido

CARLOS [2006-01-31 14:57:01]

no estoy de acuerdo que sea un partido político. frenadesso debe ser mas fuerte y convertirse en una organizacion que de cabida a todos los que protestamos contra el neoliberalismo:tlc, corrupcion, ampliacion del canal para un grupito de constructores socios del prd, indigenas, estudiantes, rpofesionales a los que los gringos nos vcan a desplazar con el tlc : contadores, ingeniros,administradores, Frenadeso debe ser una organizacion que nos agripe a todosd y que tenga distinrtos frentes: de profesionales, de intelectuales, de nacionalistas, de productores agropecuarios como conagro,....los mismos frentes que tienen los ladrones del prd pero DE GENTE DECENTE QUE NO ROBA.


Creo que Rivas tiene razón

Flavio [2006-01-31 15:19:25]

Compañeros Panameños :

El tema de la construcción de Partido sigue presente y vigente en muchos países de América Latina y en el FSM lo hemos debatido intensamente. Lamento no conocer más de Panamá, pero he leido detenidamente los argumentos de Rivas y Paz y con claridad me inclino por las argumentaciones de Rivas.

Si el movimiento popular panameño está tan "mal-tratado" (nunca habia leido esa expresion referida a sectores sociales, pero la explicacion que hace me parece muy buena) como parece ser, es imperioso que primero se fortalezca el movimiento popular y sus instancias DE BASE. De otra forma, sin fortalezas de base, sin control de bases, sin permanente fiscalizacion de bases, bien organizadas, conscientes, participativas en todo, no solo el posible Partido sino incluso el Frente se burocratiza y sus dirigentes tienden a alejarse de las masas.

La experiencia boliviana de permanente, estrecha, cotidiana relacion con las bases por diversas que estas sean, es un ejemplo no se si a seguir pero si a reflexionar muy en serio sobre eso : Evo parece imbatible gracias a eso e incluso los sectores mas radicales - Quispe - han tenido que reconocer la permanente fiscalizacion de las bases en todos los actos antes y esperemos que despues de la toma del gobierno.

Las experiencias que relata Paz de la URSS y del Chile de Allende no son apropiadas al analisis que plantea Rivas y responde a temas que Rivas en ningun momento plantea en su articulo. Lo que esta planteando no es el no-partido para la toma del poder - la desviacion ilusa de los zapatistas - ni para competir con los partidos de la burguesia - la lamentable desviacion lulista - , por tanto, desde el inicio, creo que esta mal planteado el tema y que responde a publicitar la idea de formar un partido sin tener en cuenta los argumentos o la descripcion (no lo se a ciencia cierta porque no conozco la situacion en el Panama) del estado de la organizacion y del estado del factor subjetivo en la formacion social. Si quiere argumentar a favor de la necesidad de que el Frente se convierta en Partido debera ofrecer argumentos relacionados a la situacion exacta de las bases panemñas, a su nivel de organizacion y de conciencia y a su estado de ánimo politico concreto.

Les felicito fraternalmente por el nivel teorico que muestran en sus analisis. En algunos paises grandes tenemos la tentacion chauvinista de no valorar los analisis que provienen de paises pequeños y debo reconcer que el trabajo de Rivas muestra un envidiable dominio del marxismo más creador que necesitamos en todos nuestros paises.

Las frases-consignas del Frente - Solo el pueblo salva al pueblo y Sin luchas no hay Victorias - son excelentes.

Un abrazo fraternal, compañeros y adelante en sus luchas

Mensajes