Portada del sitio > Panamá: Palabras de Genaro López en el inicio de los programas de cara al (…)
Panamá: Palabras de Genaro López en el inicio de los programas de cara al Referéndum
Publie le Martes 1ro de agosto de 2006 par Open-Publishing3 comentarios
1. ¿QUÉ ES FRENADESO?
FRENADESO se constituyó en septiembre de 2003, como el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social (FRENADESSO).
En ese momento, un conjunto de organizaciones de obreros, maestros, profesores, profesionales, trabajadores manuales, administrativos, trabajadores de la salud, universitarios y médicos, estudiantes secundarios, pequeños y medianos empresarios, jubilados, dirigentes comunitarios, campesinos, indígenas, y ciudadanía en general, nos convocamos y nos reunimos para constituir el Frente que llevara adelante la defensa de la seguridad social de los miles de trabajadores de este país.
Durante 2 años hemos trabajado juntos, debatido, organizado y hemos hecho propuestas justas, viables y sensatas teniendo como norte el beneficio de los sectores populares de nuestro pueblo.
La Huelga Nacional de 32 días que impulsamos en todo el país en el 2005, no sólo nos dejó un saldo de casi 2 mil detenidos y más de 20 heridos, algunos de bala, otros atropellados, sino que nos permitió convocar a los más amplios sectores populares y realizar las más multitudinarias demostraciones ciudadanas de los últimos años por la defensa de la seguridad social.
Gracias a las movilizaciones impulsadas por FRENADESSO el Gobierno nacional se vio obligado a suspender la vigencia de la Ley de la Muerte y convocar a un Diálogo Nacional que, desde su inicio, fue amañado y manipulado.
Aún en esta situación tan desigual que se nos impuso, pero, sobre todo, inmoral, FRENADESSO hizo su mejor esfuerzo y proporcionó la LEY DE LA VIDA, una ley justa, equilibrada, solidaria, que posibilita la jubilación digna de los trabajadores.
Sin argumentos técnicos para contradecir nuestra propuesta, el gobierno acudió a reuniones secretas, en lo que se ha conocido como el Pacto de Gamboa, a los miembros de la empresa privada y a los seudo-dirigentes para producir una ley (Ley 51) que, en buenas cuentas, entregó a la banca privada 1,000 millones de balboas de los fondos de la Caja de Seguro Social (CSS).
De todas estas luchas, lecciones y análisis, las organizaciones miembros de FRENADESSO se constituyeron en el FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES (FRENADESO). Aprendimos que la lucha por la seguridad social debe estar inserta en una lucha más amplia, por los Derechos Económicos y Sociales de los sectores populares.
FRENADESO está abierto a todas las organizaciones de los sectores populares; a trabajadores, sindicatos, docentes, trabajadores de la salud, profesionales, abogados, médicos, estudiantes, ecologistas, organizaciones defensoras del género, culturales, entre otros.
FRENADESO no tiene “agenda oculta” desgastado argumento que siempre esgrime los sectores de poder para descalificarnos, nuestra agenda es abierta, la lucha contra la política económica neoliberal que sumerge a más del 40% de la población panameña en la más absoluta pobreza. FRENADESO no se transformará en partido político, hemos decidido ser un movimiento social que lucha por el respeto de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los panameños y panameñas, específicamente de los sectores populares.
2. DE LA LUCHA POR LA SEGURIDAD SOCIAL A LA LUCHA CONTRA LA DANZA DE LOS MILLONES (PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMA)
Hoy la historia nos da la razón, los fondos de la seguridad social eran para que la banca privada participará de la danza de los millones (proyecto de ampliación del Canal).
Hoy ellos dicen que va a ver miles de empleos (252 mil) por la ampliación del Canal, sin embargo, a la clase trabajadora nos aumentaron la cuota del seguro social y la densidad, porque hace sólo 5 meses el gobierno decía que no iba haber suficiente trabajadores que le hicieran frente a las pensiones y jubilaciones.
En los últimos 25 años hemos vivido y sufrido la implementación de un modelo económico neoliberal, aperturista y privatizador que acentúa cada vez más la injusticia, la desigualdad, la exclusión, que se caracteriza por ser inhumano.
Miles de millones de balboas, acumulados como riqueza nacional por el conjunto de nuestro pueblo han ido a parar a manos privadas, concentradas cada vez más en menos manos.
Nos dijeron que esas inversiones traerían empleos y prosperidad y que sino, “nos dejaría el tren de la modernidad”. Eso los decían los mismos gurus económicos que hoy pretenden venderle al pueblo el Proyecto de Ampliación.
Hoy los resultados son alarmantes: 40% de pobreza y 17% de pobreza extrema; 46% de informalidad laboral, 30% de incremento de la deuda pública en los últimos años; 20% de los niños pobres están desnutridos; 36% de los jóvenes de educación secundaria en algún momento se han visto obligados a trabajar; aumento de los impuestos, servicios básicos más caros (luz y teléfono), pérdida de 30% del poder adquisitivo de los salarios, entre otras medidas lesivas al derecho a la vida de los panameños y panameñas.
Es evidente la falacia de sus discursos, el engaño de sus promesas. Sin embargo, el cinismo es grande, estos mismos señores del gobierno, la “oposición”, los empresarios y la seudo-dirigencia pretenden vendernos la idea de que es “indispensable” ampliar el Canal porque sino, otra vez, “nos dejará el tren de la modernidad”.
FRENADESO, ha realizado un proceso consciente de análisis del proyecto de ampliación del Canal de Panamá.
• Iniciamos nuestra posición lanzando a la comunidad nacional 17 dudas razonables y preocupaciones. Interrogantes a las cuales la ACP debía dar respuesta. Hoy más allá de la tozudez en su discurso, las mismas no han sido contestadas.
• Interpusimos denuncia legal, en función de que el 80% de la información colocada en la página web de la ACP aparecía en inglés. La respuesta del señor Alemán Zubieta, Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (lo cual consta en los medios de comunicación), “el que quiere leerlo que lo traduzca”. Se olvidó el señor Zubieta, que la Constitución Política de Panamá dice “que el idioma oficial de nuestro país es el español”. Ante la crítica de la comunidad nacional, sólo hicieron traducción de algunos informes ejecutivos.
• El Equipo Técnico de FRENADESO, integrado por profesionales de nuestro país, se abocó a la tarea de estudio y análisis de la información presentada por la ACP, así como de otros documentos presentados por diversos sectores nacionales e internacionales, con el fin de presentar los elementos que nos permitieran sentar una posición frente a este tema tan trascendental para los panameños.
• Solicitamos, a través de carta fechada el 24 de mayo y acuso de recibo del mismo día, a la ACP información vital requerida por FRENADESO para el análisis integral de la propuesta de ampliación del Canal, sin embargo hasta la fecha no han contestado. Tampoco ANAM ha respondido acerca de la necesidad de que el estudio de impacto ambiental esté a disposición antes del referéndum para la obligante consulta ciudadana.
• Realizamos los días 21 y 22 de junio el evento “Ampliación del Canal de Panamá: ¿Necesidad o Negociado?”, al cual invitamos las más diversas posturas frente a esta temática, entre ellos participaron representantes de la ACP, del quinteto, ecologistas, comunicadores sociales, quienes tuvieron la posibilidad de exponer sus argumentos e igualmente enfrentar el cuestionamiento directo de la dirigencia de FRENADESO (más de 250 dirigentes a nivel nacional). Es importante resaltar que nadie, ni siquiera la ACP y el gobierno, han realizado un debate tan amplio. Además, la ACP ha tenido que reconocer que éste ha sido el evento donde mayor disponibilidad de tiempo se le ha brindado (4 horas). Pero no pudieron contestar interrogantes tan básicas, como: ¿cuántos empleos ha generado el proceso de modernización del Canal, en el cuál se han invertido 1,300 millones de dólares en los últimos años? ¿cuáles son los proyectos específicos que se han financiado con los fondos provenientes del Canal de Panamá? ¿Qué sucede si el proyecto tiene un costo total mayor de 5,250 millones de balboas? ¿Porqué no esperar a que se terminen los diseños y los estudios de impacto ambiental?
Finalizado este proceso de estudio y análisis, de consulta de intercambio. Se llevó a la consulta de nuestras bases. Se inicia el proceso de asambleas generales, la decisión unánime a nivel nacional fue rechazar el Proyecto de Ampliación del Canal de la ACP.
3. ¿PORQUÉ DECIMOS NO AL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL CANAL DE LA ACP?
• Porqué el costo verdadero de la construcción del Tercer Juego de Esclusas es incierto. La práctica mundial demuestra que los megaproyectos terminan costando más de lo proyectado. De ser así, el proyecto ya no tiene factibilidad financiera.
• ¿Cómo se puede afirmar que la obra será autofinanciable mientras se reconoce que nos endeudaremos al menos en 2,300 millones más los intereses?
• Si el costo del proyecto de ampliación del Canal es superior a los 2,500 millones de balboas o los supuestos de captación de la demanda e incremento de peajes no logra ubicarse en el nivel planteado por la ACP, el nivel de endeudamiento sería mayor a los 2,300 millones más los intereses. Es decir, si hoy cada panameño debe más de 4,000 balboas ¿A cuánto ascenderá finalmente nuestra deuda?
• Porque el avance de los diseños es tan sólo del 30%, lo que significa que el nivel de incertidumbre y riesgo es alto
• Porque no toda la información se ha hecho pública ¿Dónde están los modelos financieros, econométricos y de riesgo? ¿Por qué no se dan a conocer todos los estudios sobre el deterioro ambiental en la Cuenca Hidrográfica?
• Porque se desconoce el impacto ambiental que generará el proyecto sobre el ecosistema. ¿Cuál será la magnitud de los impactos ambientales y arqueológicos? ¿Cómo se resolverá la problemática del agua si hoy día muchas comunidades de Panamá y Colón carecen del vital líquido, más de 250 mil panameños?
• ¿Cuáles son las empresas, bancos y firmas locales y extranjeros que se beneficiarán de esta Danza de los Millones?
• ¿Por qué se manipulan las cifras de empleo?
• ¿Qué nos asegura que ahora sí las ganancias del Canal irán al pueblo? El artículo 320 de la Constitución menciona que una vez aprobada la ampliación, este rubro tiene preferencia en las cuentas de la ACP.
El pueblo exige que de una vez por todas se inviertan de inmediato, las ganancias / excedentes o recursos generados por el Canal en ayudar a resolver los problemas de los más humildes. Exigimos un plan urgente que ofrezca soluciones inmediatas en aspectos como salud, educación, viviendas populares, mejoramiento de la infraestructura pública, en renacionalizar las empresas privatizadas, en sanear la Bahía de panamá, en un Plan energético nacional, en mejorar el transporte.
Este plan generaría miles empleos duraderos y de calidad, combatiría la pobreza y la desigualdad, y no arriesgaría miles de millones que los sectores en el poder pretenden invertir en un proyecto cuya necesidad hoy no ha sido demostrada y que sólo busca favorecer al grupo de privilegiados de siempre.
Emplazamos a la ACP y al Gobierno a un debate de cara al pueblo en igualdad de condiciones de recursos y de acceso a los medios de comunicación social tanto públicos como privados. De lo contrario esta volverá a ser una “pelea de tigre suelto contra chivo amarrado”.
Pero confiamos en el nivel de conciencia y de claridad del pueblo. Esta es la lucha de David contra Goliat. Y nuestra honda y nuestra piedra son las de David. NO NOS VENCERAN.
Decimos NO MAS ENGAÑOS y convocamos al pueblo a VOTAR NO el próximo 22 de octubre.
Mensajes
1ro de agosto de 2006, 23:33
Una patria libre y soberana que deje atrás las desigualdades sociales, derrote la pobreza y construya su progreso, tal como la soñó Omar Torrijos Herrera será realidad con el proyecto de Ampliación del Canal, aseguró este lunes el presidente de la República de Panamá, Martín Torrijos Espino.
Las declaraciones del mandatario se dieron durante la gala "Memorias de un Líder" en honor al extinto General Omar Torrijos en el vigésimo quinto aniversario de su desaparición física organizada por la fundación que lleva su nombre.
El gobernante indicó que, el próximo 22 de octubre la memoria del líder que encabezó la lucha por la recuperación de la franja canalera y de todos los que ofrendaron sus vidas por la soberanía nacional estará presente en el momento en que los panameños tomen la trascendental decisión de aprobar la ampliación de la vía interoceánica.
"Aquí estamos con la fidelidad y la lealtad a los principios que él nos legó y con el optimismo contagioso que siempre nos transmitió, con la fortaleza inquebrantable de sus ideas y con su ejemplo, sentenció Torrijos Espino al recordar al General.
El jefe del ejecutivo dijo que 25 años después de la firma de los tratados Torrijos-Carter el pueblo panameño, soberano y con todas sus garantías democráticas, decidirá en el referéndum la construcción de un tercer juegos de exclusas sobre el canal y recordó la decisión tomada por el pueblo a favor del tratado que puso fin a la presencia norteamericana en Panamá, la cual consideró correcta.
"Es la oportunidad crucial que determinará la vida de las generaciones futuras, es la oportunidad para que la juventud tenga mejores perspectivas", indicó Torrijos al tiempo que aseguró que se abrirá la puerta para derrotar la marginación y devolver la esperanza en momentos en que toca revertir un destino en donde hubo lágrimas.
En la visión de un cambio de cultura, Torrijos Espino evocó las expresiones de su padre en que aseguraba que "había que pasar de una cultura playera a una cultura marítima", por lo que indicó que el canal debe mantener su eficiencia y su competitividad para generar riquezas y que la ampliación será la oportunidad para que los jóvenes del país se capaciten y obtengan plazas de empleo.
El acto contó con la presencia de Alfonso López Michelsen, ex presidente de Colombia; Felipe González, ex presidente del gobierno español; Robert Pastor, asesor del ex presidente estadounidense Jimy Carter; Tomás Borge, de Nicaragua; Bachir Sabed, de la República Árabe Saharaui; Armando Hart Dávalos, de Cuba y de Rolando Ayarsa, presidente del Comité de la Internacional Socialista para América Latina.
2 de agosto de 2006, 00:45
A MEDIDA que se acerca el día del referendo sobre la ampliación del Canal arrecia la campaña de oposición, a favor del "no", aprovechando el natural desgaste y efecto de saturación del programa de divulgación a cargo de la Autoridad del Canal.
El hecho es que, en el escenario de una contienda propagandística, arrastrada hacia el terreno político, que el Gobierno quería evitar a toda costa, la cuestión tiende a polarizarse entre dos extremos. Por un lado, sus críticos unidos a los resentidos, frustrados y perdedores del sistema y, por el otro, no el Gobierno, que goza de alguna aceptación, sino la ACP, que simboliza para los primeros una isla de privilegiados o - como dicen - un país aparte, en un mar de pobreza.
Hasta ahora, todas las encuestas favorecen a los del "sí" en proporción de dos a uno; pero la diferencia se ha venido acortando. Para colmo, el Tribunal Electoral no permite que el Gobierno haga una campaña abierta a favor del proyecto, por más que no se trata de elecciones partidistas sino de un tema de interés nacional que es su deber promover y sustentar, porque para eso se le eligió y son las reglas de la democracia.
De Gaulle, el gran caudillo francés, se hundió con su referéndum sobre una reforma constitucional para instaurar la descentralización a favor de los municipios. Él tuvo al menos el coraje de jugarse por lo que creía más conveniente para su nación. Cuando vio que su proyecto naufragaba en las encuestas, apostó toda la bolsa. Puso todo su prestigio sobre la mesa y amenazó con dimitir si se rechazaba su propuesta. Ganó el "no"; y renunció al día siguiente. Décadas después, Francia aprobó la reforma que no fue entendida en aquel momento, ni siquiera de boca de un hombre que en sus memorias se presentaba más grande que su pueblo; y tal vez lo era. Alguien citó entonces a Herodoto: "La ingratitud es característica de los pueblos fuertes".
Confiamos en que ese no sea el caso de los panameños, colocados por el destino en una coyuntura histórica tan delicada y crucial como la que tuvieron que enfrentar nuestros próceres en 1903. Esta es la hora de la verdad, en la que todo se pierde o todo se gana. Y una vez más, el mundo no va a esperar por nosotros. O lo hacemos nosotros, o alguien lo hará por otro lado. Votar "no" es pegarse un tiro en el propio pie. Francia tuvo tiempo para rectificar; nosotros, Dios sabe. La oportunidad es hoy, no hay mañana.
21 de agosto de 2006, 22:59
La ampliación del canal es muy importante porque en nuestro futuro o el futuro de nuestros hijos y nietos ellos se beneficiarán de los recursos que el canal ofrezca, pero el país así como hay personas que están de acuerdo también hay los que no están de acuerdo.
pienso que deben respponder la verdad a las preguntas que el panameño diga. Como el daño que va a generar la ampliación del canal a el medio ambiente porque poco a poco es ampliaciòn va a dañar lo que hace reconocer a Panamá mundialmente, nuestra naturaleza. Tenemos que pensar más en nuestra propia vida. Gracias.