Portada del sitio > REPRESENTATIVIDAD AUTÉNTICA - PRECONDICIÓN PARA LA RECONSTITUCIÓN DE LOS (…)
REPRESENTATIVIDAD AUTÉNTICA - PRECONDICIÓN PARA LA RECONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Publie le Lunes 24 de julio de 2006 par Open-PublishingCarta de Bertha Dimas Huacuz a La Jornada Michoacán (México) (1)
POR RESPETO A LOS LECTORES de La Jornada Michoacán, los interesados en las políticas gubernamentales que inciden en el desarrollo del campo y los pueblos indígenas, mi familia, y la ciudadanía michoacana en general, me permito escribir estas notas aclaratorias, las cuales espero sean definitivas sobre la identificación pública de mi persona y de mis perspectivas particulares sobre el desarrollo autónomo de los pueblos y comunidades indígenas de México y Michoacán.
En varias ocasiones, en las paginas de La Jornada Michoacán, han confundido a mi persona, Bertha Dimas Huacuz, médica de profesión con estudios especializados en Salud Pública por la Universidad de Harvard, comunera de Santa Fe de la Laguna y colaboradora de este diario, con la Sra. Guadalupe Hernández Dimas, actual responsable de la Coordinación Interinstitucional para la Atención a los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Michoacán (CIAPI).
La más reciente de estas confusiones apareció en la página 3 de la edición del domingo 9 de julio de 2006, en la cual, al pie de una fotografía, se me atribuye ser la coordinadora de la CIAPI, mientras que en la nota de prensa (recuadro, misma pagina) se hace referencia a las declaraciones, muy personales, de la Sra. Guadalupe Hernández sobre la situación de los resultados de las recientes elecciones presidenciales. (2)
DESLINDE DE PERSONALIDADES Y PERSPECTIVAS
C. Director, es así que me permito aprovechar esta oportunidad no solo para deslindar personalidades, sino para distinguir, básicamente, las perspectivas diversas de las dos personas involucradas por errores de edición de La Jornada Michoacán.
A diferencia substancial con mi persona - adherente de La Otra Campaña y comprometida, auténticamente, en la lucha a favor de la autonomía y el bienestar de los pueblos indígenas -, la Sra. Guadalupe Hernández Dimas detenta el referido cargo administrativo con el gobierno estatal actual, y quien, de acuerdo con sus declaraciones publicadas el domingo 9 de julio de 2006, toma partido a favor de un candidato a la presidencia de la República.
Estas expresiones públicas por parte de ella, en principio, son violatorias de las normas establecidas para una funcionaria estatal. Además, el punto de vista suyo, señalado en el reportaje de La Jornada Michoacán, difícilmente constituye el sentir generalizado de los ciudadanos de las comunidades indígenas; y el cargo que ocupa no la acredita como representante de los pueblos indígenas de Michoacán.
MÁS ALLÁ DE "LA FIESTA DE LA DEMOCRACIA"
Por otra parte, y de manera mucho más fundamental, se debe estar consciente de que los graves y persistentes problemas que impactan la gobernabilidad y el bienestar de nuestras comunidades, son sistemáticamente ignorados y dejados de lado por las perspectivas limitadas de las campañas electorales de partidos y candidatos, y que estas conllevan una nula relevancia del voto útil, del voto obligado y del voto obtenido por la insistencia mediática y con el señuelo de los magros subsidios y apoyos gubernamentales. Este puede ser el mismo caso, para las comunidades indígenas, del voto-por-voto recontado.
Entre los problemas que afectan a nuestras comunidades, se encuentran:
(i) los relacionados a la negación de organización independiente, y a la carencia de una representación política auténtica y en todos los ámbitos y niveles de la vida pública nacional y estatal; y
(ii) los derivados de la falta de participación indígena autónoma en la toma directa de las decisiones que tienen que ver con nuestras necesidades y sus soluciones definitivas.
Estos asuntos de organización independiente y representación auténtica demandan, ante todo, de nuestra propia responsabilidad y apremiante atención - en el ámbito comunal, municipal y regional -, de cara a las crecientes desigualdades económicas y sociales, y ante la imparable degradación y vulnerabilidad medioambiental de nuestras comunidades y territorios.
Finalmente, la organización, representación y jurisdicción indígenas plenas constituyen, antes que concesiones de los sistemas políticos y estructuras gubernamentales, derechos fundamentales que se deben ejercer - en la práctica -, y a la par con el derecho inalienable a la autonomía y la libre determinación. Estos son, en conjunto indisoluble, cuerpo y espíritu de la manera de pensar de un número creciente de comuneros, estudiantes y profesionistas indígenas en estas tierras y otras regiones de México, y de la recientemente aprobada Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
C. Director, en ejercicio de la pluralidad ciudadana, comunal y familiar, que nos permite sustentar opiniones y perspectivas diversas, le agradezco de antemano sus atenciones y la publicación de las presentes notas.
Cordialmente,
Dra. Bertha Dimas Huacuz
Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo 2004 y 2005.
Domicilio conocido, Barrio de San Pedro Urhépati, Santa Fe de la Laguna, Michoacán, a los diez días del mes de julio de 2006
(1) Publicada el miércoles 12 de julio de 2006. Titulo agregado posteriormente para su difusión.
(2) La nota de prensa referida aparece bajo el titulo: Indígenas de Michoacán se suman al clamor: que se cuente voto por voto.