Portada del sitio > Denuncian que la OTAN dejó morir a 61 migrantes
Denuncian que la OTAN dejó morir a 61 migrantes
Publie le Martes 10 de mayo de 2011 par Open-PublishingRefugiados. Escapaban de Libia y murieron a la deriva; ayer llegaron cientos a Italia | El titular de la OTAN es optimista sobre la crisis Libia
La OTAN fue acusada de haber negado ayuda a un barco con 72 inmigrantes que partieron en una barcaza desde Libia rumbo a la isla italiana de Lampedusa y que estuvieron 16 días a la deriva. Unos 61 africanos que estaban en la nave murieron.
El periódico inglés The Guardian indicó que muchos de ellos murieron de hambre y sed. Entre los inmigrantes habían niños, mujeres y la mayoría eran hombres. Todo esto a pesar de que, según atestiguaron sobrevivientes, en un momento lograron establecer contacto con un helicóptero y pedir ayuda al portaaviones "Charles de Gaulle", que navegaba por la zona.
Según la acusación, las fuerzas occidentales que patrullan el Mediterráneo como parte de la intervención en Libia, donde se libra una guerra contra el régimen de Muamar Gadafi, no prestaron ayudar a los refugiados que habían partido desde la capital, Trípoli.
Tras conocerse la denuncia realizada por sobrevivientes de la nave, la portavoz adjunta de la OTAN, la española Carmen Romero, declaró que "la noticia de The Guardian es totalmente infundada porque el único portaaviones bajo el mando de la OTAN que en ese momento estaba en la zona era el "Garibaldi" italiano, que estaba a más de 100 millas náuticas" (más de 180 kilómetros) de donde declararon los denunciantes.
El periódico inglés publicó que la embarcación salió de Trípoli con destino a la isla italiana el 25 marzo. A 18 horas de partir se quedaron sin combustible a 60 millas (110 kilómetros) de la costa de Libia. Después de 16 días a la deriva, el 10 de abril, la corriente arrastró la nave a una ciudad costera cercana a Misrata, la región libia donde se libran los peores combates entre insurgentes y partidarios del régimen de Gadafi.
La barcaza trasladaba a 47 etíopes, 7 nigerianos, 7 eritreos, 6 ghaneses y 5 sudaneses. Del total, 20 eran mujeres y había dos niños pequeños, uno de ellos de menos de un año.
"Cada mañana nos levantamos y encontrábamos más cuerpos, que tirábamos al mar", relata a The Guardian Abu Kurke, uno de los supervivientes.
"Los últimos días, ya no sabíamos quiénes éramos, los que quedábamos rezábamos o nos íbamos muriendo", agregó.
Otro de los sobrevivientes, llamado Kurke, afirmó: "Se nos había acabado el combustible, se nos acabó el agua y la comida. No teníamos nada. Estábamos a la deriva y las condiciones climáticas eran peligrosas".
Según la ley marítima internacional, todos los buques, incluyendo los militares, están obligados a dar respuesta a las emergencias y llamadas de ayuda de embarcaciones cercanas que lo soliciten.
Organizaciones de Derechos Humanos reclamaron una investigación por las muertes, mientras que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), pidió una estricta cooperación entre navíos militares y comerciales en el Mediterráneo, en un esfuerzo para salvar vidas.
"El Mediterráneo no puede convertirse en el Far West", declaró Laura Boldrini, vocera de ACNUR, y advirtió que "aquellos que se niegan a ayudar a los inmigrantes en el mar no pueden escapar a la justicia".
El mes pasado al menos 800 africanos de distintas nacionalidades que partieron de Libia en barcas perecieron en el viaje. Desde que comenzó la guerra más de 25.000 de refugiados llegaron a Lampedusa.
más refugiados. También ayer se informó que un barco que transportaba a entre 500 y 600 personas de Libia a Lampedusa naufragó y "decenas de decenas" de personas murieron cerca de Libia -Italia, por su parte, dijo que casi la totalidad sobrevivió-, al mismo tiempo que se indicó que otro barco encalló cerca de Lampedusa y la mayoría de sus pasajeros fueron rescatados por otro barco o se salvaron nadando.
"Tenemos información que indica que un barco se volteó muy cerca de las costas libias el fin de semana a causa de la gran cantidad de personas que transportaba", precisó un portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Jean-Philippe Chauzy.
"Algunos náufragos lograron llegar a la costa al parecer a nado", agregó el portavoz sin dar un balance sobre el número de personas muertas. "Entre los sobrevivientes hay algunos que fueron forzados por hombres armados pro-Gadafi a subir a otra embarcación", sostuvo.
Unión europea investiga
El Consejo de Europa pidió iniciar inmediatamente una investigación sobre la denuncia que sobrevivientes hicieron al diario The Guardian. El presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo, el turco Mevlut Cavusoglu, dijo que si se prueba lo publicado en el periódico acerca de que 61 personas fueron verdaderamente dejadas morir aunque establecieron contacto con barcos de la Alianza Atlántica, "será un día oscuro para toda Europa".
"Europa, que también es capaz de grandes actos de solidaridad, como el salvataje de más de 400 personas por parte de la Guardia Costera italiana ayudada por los habitantes de la isla de Lampedusa, debe cesar de exagerar el impacto de estos arribos", añadió el turco Mevlut Cavusoglu. Egipto y Túnez administran un flujo de unas 650.000 personas que huyeron de Libia. Es por esto que, según el titular de la Asamblea del Consejo Europeo, la UE debería poder al menos gestionar de manera humana, y de acuerdo con las obligaciones internacionales, el arribo de unos pocos miles de personas (al menos 25.000).
La Asamblea enviará una delegación a Italia el próximo 23 de mayo para evaluar la situación, "en vista de los debates que se debería mantener durante la sesión plenaria de junio sobre el salvataje de inmigrantes", añadió.
La cifra
61 Son los refugiados que murieron de hambre y sed a la deriva, según denunciaron sobrevivientes en declaraciones a The Guardian.
The Guardian: Aircraft carrier left us to die, say migrants
The Guardian: Libyan migrants’ boat deaths to be investigated by Council of Europe