Portada del sitio > Ingenio San Antonio de Nicaragua Sugar Estates, fortalece producción limpia
Ingenio San Antonio de Nicaragua Sugar Estates, fortalece producción limpia
Publie le Miércoles 21 de abril de 2010 par Open-Publishing1 comentario
Al combate biológico de plagas, le suma la fertilización orgánica
El Ingenio San Antonio (ISA) inauguró a mediados del 2009 una nueva etapa en su proceso de producción limpia introduciendo un programa de fertilización orgánica, que disminuirá considerablemente el uso de fertilizantes químicos, con la consecuente ventaja ambiental y económica para la empresa y para el país.
Contando con la asesoría de la compañía Soil Foodweb, de Oregon, Estados Unidos, el ISA ha realizado numerosos experimentos cuyos resultados indican que esta tecnología es promisoria en el cultivo de la caña de azúcar, por lo que ya se han hecho inversiones para la siembra de 300 hectáreas.
Con este proyecto se pretende reducir en un 33 por ciento el uso de fertilizantes inorgánicos, incrementar el rendimiento y contenido de azúcar y reducir los requerimientos de agua por planta
¿En qué consiste el fertilizante?
El fertilizante es un compuesto de materia orgánica, denominado Té de Compost, que se extrae de hojas de caña, broza de madera, vinaza, cachaza, el que se descompone durante dos meses a una temperatura de unos 70 grados centígrados.
Luego de este proceso, el compuesto se empaca en bolsas y se introduce en un tanque de agua enriquecida con pescado hidrolizado y con un motor oxigenador, cuyo proceso no se lleva más de 48 horas para que el fertilizante orgánico, o Té de Compost, quede listo para su aplicación.
De acuerdo a Soil Foodweb, el Té de Compost es tan inofensivo para la salud de las personas involucradas en las tareas de fertilización de las plantaciones, que hay quienes lo han ingerido para mejorar su digestión o lo han usado en la piel para curar hongos o bien para combatir la mosca que afecta al ganado.
Proyecto único en Centro y Sur América
Este programa que está desarrollando el Ingenio San Antonio, es el primero que se establece en Centro y Sur América y tiene la perspectiva de expandirse lo suficiente para abastecer de fertilizante orgánico, no solamente a Nicaragua sino también a la región.
El Ingenio ya tiene lista la fábrica de producción del compuesto y se está trabajando en la implementación de los recursos necesarios para la producción de los ingredientes del compost tea, como por ejemplo, el pescado hidrolizado.
Adicionalmente se está estudiando la posibilidad de instalar un laboratorio de estudio de suelo en el país que permita dar un servicio integral a otros cultivos, por lo que en agosto del 2009, personal del Ingenio participó en el taller Soil Foodweb impartido por la Dra. Elaine Ingham.
Complemento al combate biológico de plagas
Este proyecto de fertilización orgánica complementa las prácticas de producción limpia del Ingenio, donde desde hace muchos años se viene implementando el control biológico de plagas, que cuenta con un moderno laboratorio de producción de hongos que no solamente abastece las necesidades propias de la empresa, sino que también provee a otros ingenios del país y Centroamérica.
Dentro sus prácticas amigables con el ambiente, el Ingenio San Antonio está además produciendo semilla de Canavalia (Canavalia sp.), una planta leguminosa que se utilizará como cultivo de cobertura durante cortos períodos cuando no se produce caña, con el objetivo de fijar nitrógeno del aire en el suelo.
“Es necesario que las tecnologías agrícolas en el futuro sean compatibles con el ecosistema global y con soluciones a los problemas en las diferentes áreas de producción convencional”, comentó el ingeniero Jaime Vega, Gerente Agrícola del Ingenio San Antonio.
Mensajes
25 de abril de 2010, 02:22, por pedro
ANAIRC sigue siendo la piedra en el zapato
En el marco de la campaña mediática impulsada por la empresa nicaragüense Nicaragua Sugar Estates Ltd (NSEL), propietaria del Ingenio San Antonio e integrante del Grupo Pellas, para contrarrestar las denuncias de los ex trabajadores azucareros y las viudas de la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC), y de decenas de organizaciones que a nivel mundial apoyan sus justas demandas por los daños causados a su salud, esa empresa no solamente ha invertido decenas de miles de dólares para crear sitios y páginas web, blogs y comprar espacios publicitarios Google a nivel mundial, sino que ha comenzado a copar los espacios de "libre publicación" en los medios independientes, que históricamente han surgido para dar espacio y palabra a "los y las sin voz", y no a las transnacionales que ya controlan los más importantes medios de comunicación nacionales e internacionales.
Como está actuando la NSEL-Grupo Pellas
En marzo de 2009, después de haber enviado, sin lograr siquiera una respuesta, más de diez cartas al presidente del Grupo Pellas, Carlos Pellas Chamorro, para poderse reunir y dialogar sobre la grave situación en que viven miles de ex obreros del Ingenio San Antonio afectados por la insuficiencia renal crónica (IRC), los miembros de la ANAIRC decidieron dar un paso más en su lucha, instalándose en Managua y marchando cada día frente al Edificio BAC, verdadero puesto de mando del imperio Pellas, para pedir con más fuerza la instalación de una mesa de negociaciones de cara a una necesaria indemnización por los daños ocasionados a su salud.
Según ese grupo de afectados, el uso masivo de agrotóxicos que se dio en el pasado contaminó las aguas de la zona y afectó directamente a los trabajadores y a sus familiares. La mayoría de estas personas vivían en una ciudadela en medio de los cañaverales, aguantando de todo, hasta que en 1998 fueron desalojados para tratar de ocultar el preocupante aumento de la mortandad por IRC, su relación con el lugar donde vivían y el trabajo que desarrollaban (eso no quiere decir que antes de esta fecha la gente no se enfermaba, simplemente se ocultaba la causa del fallecimiento http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/con_denis.htm).
Además, las condiciones de trabajo, la falta de hidratación y el riego manual de agrotóxicos fueron otros de los elementos que contribuyeron a una relación directa entre la IRC y la agroindustria azucarera (el hecho de que la IRC sea multicausal no quiere decir que estos elementos no son algunas de estas causas, ¿O acaso se quiere aplicar la regla del “todos culpables, todos inocentes?).
A partir de la llegada de la ANAIRC en Managua y del comienzo de una fuerte campaña nacional e internacional de apoyo a su lucha, incluyendo una campaña de boicot del principal y más conocido producto del Grupo Pellas (a través de su empresa asociada Compañía Licorera de Nicaragua SA), el multipremiado ron Flor de Caña, esta transnacional de capital nicaragüense ha comenzado a desarrollar una estrategia de defensa de su imagen muy bien diseñada y muy costosa. Una señal clara de su preocupación. Una piedra en el zapato que no ha logrado quitarse.
Con la complicidad de los pseudos sindicatos del Ingenio San Antonio y Compañía Licorera de Nicaragua SA – lamentablemente uno de ellos afiliado a una Central de origen sandinista (CST), afiliada, a su vez, a organizaciones sindicales internacionales, lo cual le dio el toque de originalidad y de supuesta pluralidad que el señor Carlos Pellas y sus allegados buscaban en los medios – el Grupo Pellas contrató una manifestación de autoapoyo (http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/2009/manifestacion_autoapoyo.htm - http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/2009/tajante_rechazo.htm), obligando a sus empleados marchar en Managua en “defensa del trabajo” y por la “estabilidad laboral”. Nunca se había visto antes una protesta de miles de trabajadores y trabajadoras dejando su trabajo un día viernes, con jornada laboral, transporte y viático pagados. El supuesto respaldo de sindicatos (blancos) y trabajadores es uno de los elementos (falsos) que caracterizan todos los mensajes y pseudo artículos que están llenando la web. Hay que señalar que, contrariamente a lo que se pretende dar a entender, las principales centrales sindicales nacionales, como por ejemplo el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) y la Federación de Trabajadores de la Alimentación de Nicaragua (FUTATSCON), afiliada a la CST-JBE, e internacionales, como la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA), han tajantemente rechazado el acuerdo por considerarlo un burdo apoyo a la empresa y a su campaña mediática, y un intento para aislar a la ANAIRC.
Dividir a los trabajadores – en este caso a los trabajadores activos de los ex trabajadores enfermos – es una vieja práctica de los patrones que siempre da sus resultados y nada tiene que ver con la defensa de la estabilidad laboral.
Misma estrategia golpista
Es sorprendente ver como hace poco, en Tegucigalpa, Honduras, también el reconocido empresario-productor de palma africana, Miguel Facussé Barjum, quien se enfrenta, junto a otros dos empresarios (René Morales y Reynaldo Nanales), a la lucha reivindicativa de miles de campesinos pertenecientes al Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) que piden se les regrese el derecho sobre más de 20 mil hectáreas de tierra de la Reforma Agraria, que fueron usurpadas por esos terratenientes, contrató una manifestación de autoapoyo que llegó hasta Casa Presidencial, donde el actual presidente Porfirio Lobo y los dirigentes del MUCA estaban negociando una salida al grave conflicto que ha dejado un terrible saldo de muertos y heridos.
También en ese caso, miles de obreros agrícolas explotados y mal pagados (menos de 5 dólares diarios) fueron literalmente acarreados hasta la capital y obligados a defender a su patrón.
En una nota del movimiento Los Necios, de Honduras, se lee: "Diez mil empleados, camiones de distribución y carteles prefabricados en apoyo a su persona (Miguel Facussé), marchan una mañana de la semana pasada por las calles de Tegucigalpa, su lema es “Trabajo” pero en realidad defienden al Capital. Haciendo gala de su desesperación, Facussé obliga a todos los trabajadores de sus empresas a viajar a la capital para hacer una demostración de… ¿fuerza? Empleados comentan de las amenazas de despido y sanciones en caso de faltar al compromiso con el patrono. Otros, engañados, asistieron a la cita y al marchar por una causa ajena reafirmaron su sentimiento de resistencia".
Nada nuevo. Misma estrategia. La pobreza y la desesperación se vuelven instrumentos en manos de los poderosos para aniquilar a los y las que se oponen a este sistema explotador de los recursos humanos y ambientales, acabando con la dignidad de los seres humanos.
¿Ningún estudio científico?
Otro tema recurrente en la campaña mediática del Grupo Pellas es dar a creer que "hasta el día de hoy no existe ningún estudio científico serio y reconocido que establezca un vínculo de causalidad entre las prácticas productivas del cultivo de la caña de azúcar y la Insuficiencia Renal Crónica (IRC)".
Según los resultados preliminares de un estudio profundo, que está previsto culminar en 2010, de la UNAN León (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua), junto con universidades de Suecia, Estados Unidos y Costa Rica, instituciones públicas y otras organizaciones nacionales, para detectar los factores que originan la IRC, entre los principales factores de riesgo se evidencian los nefrotóxicos ambientales, como por ejemplo los metales pesados – arsénico, cadmio y plomo –, los agrotóxicos usados sin control y sin criterios, como Aldrin, Clorotalonil, Maneb, Sulfato de Cobre, Endrin y el mismo DBCP (Nemagón).
Al presentar estos resultados, la Dra. Cecilia Torres, investigadora de Salud Ocupacional de esta universidad, dijo que “lo de la caña es un proceso de producción complejo, que tiene el campo y la fábrica. ¿Qué ocurre cuando a un trabajador se le pagan 20 córdobas (un dólar) por tonelada cortada? Esta persona se va a matar trabajando para poder ganar un sueldo mensual. Realmente es allí el círculo perverso: bajo salario, en condiciones muy precarias donde se trabaja con temperaturas de hasta 50 grados, una deshidratación sostenida, ingesta de agua muchas veces contaminada. Se trata de una agresión física constante”.
Asimismo, Mario Jiménez, médico epidemiólogo del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), dijo que “los estudios que realizamos en la zona occidental del país revelaron la presencia de agrotóxicos órgano-clorados, como Lindano, Toxafeno, DDT y DDE, en el agua de pozos para consumo humano y valoramos también su presencia en la leche materna, grasas y sangre humana y en el cordón umbilical en recién nacidos.
Comparando la zona occidental con la central del país, detectamos en la primera una alta incidencia de canceres y de mortalidad por IRC y esto evidencia una posible relación causa-efecto entre la IRC, las malformaciones congénitas, los cánceres y los agrotóxicos. La idea -continuó Jiménez- es tratar de resaltar cuáles son las posibles relaciones causales de estas patologías con los cambios ambientales y un ecosistema totalmente alterado por las contaminaciones que aún persisten. Aunque la IRC es claramente una enfermedad multifactorial, no podemos excluir que tenga relación con el trabajo en los ingenios azucareros”.
La doctora Torres agregó también que “Los resultados no fueron homogéneos a nivel de comunidades y revelaron que la mayor incidencia de la IRC fue en los sectores de la minería un 37 por ciento, agricultura y café 32 y 14 por ciento respectivamente. Sin embargo, la comunidad de La Isla, en Chichigalpa, donde se trabaja principalmente la caña, es donde la prevalencia de la IRC fue más alta, alcanzando el 41 por ciento, y con un 7 por ciento de personas en estado terminal” (http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/una_epidemia_mundial.htm).
¿Por qué la Nicaragua Sugar Estates nunca menciona ese estudio y estos resultados – ya retomados por una Comisión Intersectorial sobre IRC de la Asamblea Nacional para preparar una iniciativa de ley sobre “Buenas prácticas productivas” en el campo y sobre todo, en la agroindustria azucarera? ¿Será que no le conviene?
Agrotóxicos
Otro tema de la campaña mediática del Grupo Pellas, que usa a sus empleados para llenar la web de falsas informaciones o verdades a medias, es que la Nicaragua Sugar Estates Ltd. "no utiliza pesticidas en sus labores agrícolas sino que practica el control integral de plagas. Esto incluso ha sido bastante divulgado como un ejemplo de buenas prácticas ambientales en Centroamérica". Por el contrario, en otros mensajes acepta el hecho de usar agrotóxicos, pero de los que están permitidos en Nicaragua y en el mundo, y con todas las precauciones del caso.
Pero lo que los ex trabajadores de la ANAIRC y las viudas, cuyos maridos fallecieron hace años, denuncian son las prácticas que se utilizaban cuando ellos eran trabajadores activos, y cuando las condiciones de trabajo, sobre todo el riego manual de agrotóxicos, eran de total explotación, sin ningún tipo de protección (http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/index.htm).
Según un documento en manos de la ANAIRC, firmado por el director de recursos humanos del Ingenio San Antonio, Marino Castrillo, se realizaron análisis exhaustivos de las aguas del Ingenio San Antonio, resultando gravemente contaminadas por agrotóxicos y relacionando esta presencia con la afectación por IRC. Entre los agrotóxicos encontrados se mencionan Gramoxone, Roundup, 2,4-D, Counter (Terbufós), Furadan, Madurador. Algunos de ellos clasificados como altamente tóxicos y ya prohibídos o fuertemente restringidos a nivel internacional.
Del uso de estos agrotóxicos y de la falta casi total de protección para quienes aplicaban el producto han hablado en muchas ocasiones los ex trabajadores afectados por IRC de la ANAIRC. (http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/con_silvio_baltodano.htm http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/2009/la_industria_azucarera.htm http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/2009/con_jesus_castellon.htm).
Aparentemente, los enfermos nunca vieron estas "buenas prácticas productivas" y es por eso, como ya se mencionó, que en la Asamblea Nacional se ha introducido una iniciativa de ley que obligue a todos estos productores agrícolas, de manera particular los de la caña, a cambiar métodos productivos y adoptar todas las medidas necesarias para salvaguardar la higiene, seguridad y salud ocupacional y el medio ambiente.
En una entrevista sobre la intención de la Nicaragua Sugar Estates de adquirir 1.500 hectáreas más de terreno para expandir la producción de caña, Yanirée Alvarez, en aquel momento activista del Movimiento Social de León, decía que “No se está tomando en cuenta que para cultivar caña se necesita extraer grandes cantidades de agua. Para regar menos de 1.500 manzanas se necesitan por lo menos diez pozos muy profundos, y de cada pozo se extraen 1.200 galones de agua por minuto. Esto ya está afectando gravemente las reservas de agua de los pobladores de la zona rural, y ese nuevo proyecto va a empeorar la situación.
Otro elemento es la deforestación que se va a ocasionar para sembrar caña. Si juntamos todos estos factores queda claro que el proyecto de los dueños del Ingenio San Antonio va a tener una incidencia muy negativa.
En los diferentes foros sobre energía renovable se ha demostrado la gran capacidad que tiene Nicaragua en relación con la producción de energía geotérmica, eólica y solar, pero aquí se quiere potenciar algo que va a dañar a la gente y al medio ambiente y beneficiar sólo a un grupo privilegiado de empresarios. Eso no es ninguna ayuda para el país” (http://www.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/ingenio-san_antonio.htm).
LEER TODO:
http://www.kaosenlared.net/noticia/nicaragua-descifrando-campana-mediatica-nicaragua-sugar-estates-grupo-