Portada del sitio > LLAMAMIENTO FEMINISTA NUESTROAMERICANO
LLAMAMIENTO FEMINISTA NUESTROAMERICANO
par Honduras
Publie le Jueves 21 de junio de 2012 par Honduras - Open-PublishingHonduras:
Alerta por nuestras vidas, por nuestros cuerpos,
por
nuestra libertad, por nuestra felicidad, por Nuestra América
Entusiasta ante la posibilidad del
cambio, y la esperanza asomada entre el enclave de dolor y explotación que ha
marcado su historia, Honduras fue golpeada hace tres años por la
oligarquía con el apoyo de EE.UU, en aquel nefasto 28 de junio. Las feministas
del continente salimos a las
calles ni bien sonaron los primeros ruidos. Todo lo aprendido durante las
dictaduras de los 70 y los 80 nos revolvió la sangre, toda la memoria de
nuestras ancestras nos puso de pie y en marcha junto con el movimiento de
Resistencia Hondureño, supimos que deberíamos luchar nuevamente para detener la
represión contra el pueblo todo y alzar las voces juntas de nuestras rabias.
Han
pasado tres años. Son muchos los muertos y las muertas que produce este golpe
cada día, son demasiados los cuerpos torturados, exiliados,
desplazados de sus casas, de los brazos de sus afectos, apresados en la cada
vez más precaria condición material.
El
pueblo se indigna cotidianamente frente a la pérdida de sus pocos derechos, la
usurpación de sus tierras y bienes naturales, la militarización de sus
territorios, la prepotencia gringa, la paramilitarización de la política, las
agresiones de los guardias privados de los terratenientes, la impunidad de
todos en contra de la vida y dignidad de Honduras. El pueblo no deja de
movilizarse y actuar con una entereza y convicción que pretenden detener sólo
con la represión.
La
prensa digna es asesinada selectivamente, para que hable una sola voz: la del
poder. Por decenas hemos conocido los funerales de sindicalistas, campesinos,
jóvenes, mujeres; y hemos llorado con el dolor de sus seres queridos.
Las
organizaciones y personas que se nombran en Resistencia suman pérdidas de su
gente, y sin embargo, siguen buscando caminos para denunciar el continuismo del
sistema establecido con el gobierno de facto, que hace posible el crecimiento
de la violencia generalizada con la que se elevan escandalosamente
los femicidios, y los crímenes dirigidos contra la comunidad LGBTTI. El
patriarcado se cobra sus víctimas a la sombra del despotismo dictatorial.
Los
acuerdos de Cartagena de Indias, y el cheque en blanco que le dieron los
gobiernos de la mayoría de América Latina y del mundo al gobierno de Porfirio
Lobo, no ha hecho más que agravar las condiciones de vulnerabilidad de la
Resistencia y muchos de esos gobiernos hoy callan ante quienes antes señalaron
como golpistas. Hay que decirlo claro: con esa
decisión se ha aislado a los sectores decididos a mantener en alto las banderas
de la Resistencia. Fue un error gravísimo sobre el cual se ha lanzado el telón
de la impunidad y el olvido.
Es
por eso que hoy queremos llamar la atención nuevamente sobre el giro que está
tomando esta política de muerte. Queremos denunciar que en estos momentos se
están produciendo asesinatos selectivos de activistas fundamentales de la
resistencia hondureña, especialmente los que tienen trayectoria de muchos años
de lucha en Honduras y forman parte de sus diversos proyectos políticos y
sociales, con el objetivo claro de
golpear a las organizaciones que sostienen posiciones comprometidas en las
batallas contra las transnacionales, la oligarquía y el continuismo golpista.
Tememos
por las vidas de nuestras compañeras y de nuestros compañeros y la de sus
familias, por su seguridad, por la integridad de los cuerpos vueltos objetivos
del exterminio. Queremos poner en evidencia que esta política de eliminación ya
está puesta en marcha en Honduras y todos los días cumple su cometido macabro.
Como
feministas queremos hacer un llamado colectivo a volver a mirar hacia Honduras.
Nuestras voces no quieren ser complacientes ni pacientes: ¡¡es urgente levantar
la solidaridad en todo el continente!! De otra manera resultaremos cómplices
frente a las políticas norteamericanas que buscan hacer de Honduras una vez más
su portaaviones para la remilitarización de Centro América.
Desde
todos los rincones de Nuestra América, nos autoconvocamos para organizar
movilizaciones y demandas con energía y fortaleza.
Para
exigir a los gobiernos que votaron por el ingreso de Honduras a la OEA y a otras
instancias internacionales, que ahora exijan el cumplimiento de los derechos
humanos, que se detenga la represión, y que avance la justicia contra los
responsables del golpe de estado y de cada uno de los crímenes contra el
pueblo.
Para
exigir que se detengan las operaciones militares
en Honduras, y se retiren las bases yanquis de este territorio
nuestroamericano.
Para
demandar que terminen los allanamientos, los desalojos, y la intervención
militar de los asentamientos campesinos.
Para
recordarles que nuestros cuerpos no son botín de sus guerras y que defenderemos
el espacio del cuerpo como el territorio primero de nuestra rebeldía.
Para
denunciar que como en tantos lados de Nuestra América se persigue, asesina y
desaloja a los pueblos indígenas y negros que se enfrentan directamente a los
megaproyectos que financiaron el golpe y hoy se reparten el país y sus bienes.
Para exigir justicia y alto a estas agresiones.
Para
exigir que se detenga el saqueo cultural, territorial, la agresión
a nuestras soberanías y autonomías, la privatización de ríos y zonas
boscosas, para exigir se ponga fin a la política de ocupación e
intervencionismo militar de Estados Unidos y la militarización en
todos los sentidos que se impone contra el pueblo hondureño. Para demandar que
se declare inconstitucional la Ley que crea las Ciudades Modelo, mediante la
cual se entrega el territorio a los inversionistas extranjeros y se vulnera la
soberania del país.
Para
reclamar que se termine con los femicidios, y con la violencia y muertes contra
la comunidad lgttbi. Que se investigue y enjuicie a los asesinos.
Nos
autoconvocamos para decir que una vez más nos encontrarán en las calles y en
las plazas de Nuestra América, para dibujar con nuestros cuerpos los contornos
de la libertad deseada, para refundar colectivamente el deseo de una vida que
no multiplique dolores sino pasiones, risas y placeres, para hacer
del buen vivir una conquista cotidiana, siempre.
Para
acompañar a nuestra Honduras y abrazar con ella la fuerza de quienes luchan
cada día, y con nuestros cuerpos enormes ante la historia, detener la infamia
de la guerra contra un pueblo que ama la vida.
Honduras
Miriam
Miranda
Berta
Cáceres
Eva
Urbina
Lorena
Zelaya
Bety
Matamoros
Karla
Lara
Alba
Marcucci
Silvia
Heredia
Melissa
Cardoza
Lety
Elvir
Nelly
Del Cid
Anarella
Vélez
Sara
Tome
Jessica
Isla
Nikole
Yanez
Argentina
Alcira
Daroqui (Buenos Aires)
Alejandra
Ciriza (Mendoza)
Analia
Bruno (Buenos Aires)
Celina
Ester Rodriguez Molina (La Plata)
Claudia
Korol (Buenos Aires)
Dahiana
Belfiori (Rafaela – Santa Fe)
Diana H. Maffía (Buenos Aires)
Graciela Alonso (Neuquen)
Liliana H. Daunes (Buenos Aires)
Natalia
Di Marco (Córdoba)
Roxana
Longo (Argentina)
Ruth Zurbriggen (Neuquen)
Yuderkys Espinosa (Buenos Aires)
Silvia
Miguens (Buenos Aires-Argentina)
Lucía
Gorricho (Mar del Plata)
Malena Correa (La Plata)
Elsa Schvartzman (Buenos
Aires)
Gladys Beneitez (Parana-
Entre Rios)
Lidia Zurbriggen (Córdoba)
Paola Bonavitta
Veronica Montanari
(Rosario)
Alejandra Quiroga (Neuquen)
Laura Rossello (Neuquén)
Marta Vassallo (Buenos
Aires)
Luciana Gomez (Buenos
Aires)
Anna Castillo
Fabi Tron (Córdoba)
Hernán Ojeda (Córdoba)
Rodolfo Hernan Menendez (Buenos
Aires)
Rita Merlo (Buenos Aires)
Marcos Paz (Buenos Aires)
Macky Corbalán (Neuquén)
Kekena Corvalán (Buenos
Aires)
Adriana Causa (Buenos
Aires)
Gabriela Adelstein (Buenos
Aires)
Pao Lin (Buenos Aires)
Verónica Viola Fisher
Ángeles Tessio (Buenos
Aires)
María Luisa Peralta (Buenos
Aires)
María Disalvo
Bruno Pewén Viera
Pilar Vendrell
Alberto B Ilieff (Buenos
Aires)
María Eva Rearte
Viviana Menichetti (Neuquén)
Maria Susana Pita (Córdoba)
Lohana Berkins (Buenos
Aires)
Mabel Busaniche (Santa Fe)
Diana Coblier
Patricia Sides (Rio Negro)
Santiago Navone (Mar
del Plata)
Alberto Mendes (Buenos
Aires)
Mariana Bustos (Tucuman)
Zulema Gonzalez (Tucuman)
Cecilia Yanicelli (Tucuman)
Susana Esteban (Tucuman)
Silvia Olivera (Tucuman)
Dolores Yanicelli (Tucuman)
Estefania Cajeao (Tucuman)
Silvia Gomez (Tucuman)
Gabriela Herczeg (Neuquén)
Mabel Carballo (Neuquén)
Sabrina Turrieta (Neuquén)
Fabiana Rodriguez (Neuquén)
Parodi Camila (Buenos Aires)
Emanuel Marcos Abínzano (Córdoba)
Soledad Pérez (Córdoba)
Luciana Llamas (Buenos
Aires)
Colombia
Gloria Cuartas Montoya
Ochy Curiel
Piedad Córdoba Ruiz
Ana Milena Gonzáles
Diana Gómez
Betty Ruth Lozano Lerma
México
Francesca
Gargallo
Helena
López
Claudia
Domínguez Hernández
Gabriela
Huerta Tamayo
Elizabeth
Vivero
Nina
Torres
Eulalia
Eligio González
Taís
Itacaramby
Celia Fanjul Peña
Martha Gpe. Figueroa Mier
Magnolia
Aline Castellanos
Pamela Ortiz
Susana Lerner
Beatriz Argelia Gonzále García
El
Salvador
Charo
Hernández
Cristina
Martínez
Mariela
Quintanilla
Jenny
Dominguez Rivas
Isabel
Ascencio
Costa
Rica
Larraitz Lexartza Artza
Brenda Barrantes Requeno
Larraitz Lexartza Artza
Brenda Barrantes Requeno
Julia
M. Henríquez
Andreína
Quirós Vásquez
Alicia
Méndez Benavides
Yarman
Jiménez R.
Maria
del Rosario Suarez Toro
Mónica
Quirós Villalobos
Mónica
A. Monge Mora
Gabriela
Arguedas Ramírez
Carolina
Bolaños Cubero
Paquita
Cruz
Luisa
Ochoa Chaves
Róger
Chaves Grijalba
Silvia
Rodríguez Cervantes
Panama
Gloria
Esther Castillo
Lissette
Del Cid
Urania
Atenea Ungo
Paraguay
Magui
Balbuena Cardozo
Lorena
Flores Silvero
Guatemala
Quimy
De León
Ana
Silvia Monzón
Anamaría
Cofiño K.
Arlyn
Jiménez Fuentes
Maya
Alvarado
Laura
Montes
Dorotea
Gómez
Carolina
Alvarez Mérida
María
Angeles Medina Rodríguez
Gabriela
Cruz
Dina
Mazariegos
Glenda
García García
Nicaragua
Helen
Dixon
María
Fernanda Siles
Ana
Quirós Víquez
Evelyn
Flores Mayorga
Sofia
Montenegro Alarcon
Azahalea
Solis Roman
Juanita
Jimenez Martinez
Yamilet
Mejia Palma
Violeta
Delgado Sarmiento
Marlen
Chow
Darling
Munguia
Maria
Elena Rivera
Elgin
Morales
Martha
Munguia Alvarado
Bertha
Ines Cabrales
Reyna
Rodriguez
Maria
Castillo
Adelayda
Sanchez
Mónica
Baltodano
Mayra
Aguilar Pérez
Venezuela
Jacquelin
Jiménez
Geraldin
Quintero
Alba
Carosio
Edith
Silva Alzolar
Alejandra
Laprea
Cuba
Ida
Garberi
Chile
Wilma
Borchers
Uruguay
Nieves
Cancela
Ecuador
Jenny
Londoño López
Mónica
Cevallos Alarcón
Bolivia
Silvia
Méndez
Victoria
Aldunate Morales
Brasil
Marian
Pessah
Rosa
Maria Blanca
España
Rocío
Lléo Fernández (Madrid)
Idoia
Oneca Munarriz (Navarra)
Paloma
Alvarez (Madrid)
Sagrario
Olza (Pamplona)
Andrea
Luque (Andalucía)
Sol
Angy Cortés Pérez (Pamplona-Bogotá)
Esther
Lorenzo
País Vasco (Euskal Herria)
Xara
Sacchi (y Argentina)
Itoitz
Rodrigo Jusué
Reino Unido
Marta
Raquel Zabaleta
USA
Arturo
Escobar
Mujeres
Abriendo Caminos (California)
Desde el Mundo
Kathy
Sevilla Z.
Alma
Karla Sandoval
Layla
Sánchez Kuri
Elena
Torre
Dulce
María López Vega
Maria
De Los Angeles Peña Fonseca
Miriam Ernestina Fonseca Blanco
Miriam Ernestina Fonseca Blanco
Marianela
Vargas Acuña
Ana
Rosa Ruiz Fernández
Amaia
Ugarte Prieto
Isabel
Gamboa Barboza
María
Dolores Marroquín
Rebeca
Gold
Marisa
Noriega
ORGANIZACIONES:
México
Diálogo y acción
ciudadana, Por un Chihuahua Libre y Sin Temor
Grupo de Mujeres de San Cristóbal
de Las Casas, A. C
Movimiento Contra el
Feminicidio
Argentina
Carta Abierta. Comisión
de Mujeres
Fundación Tehuelche
Enredadera
Coordinación RIMA - Red
Informativa de Mujeres de Argentina
Espacio de Mujeres del
Frente Popular Darío Santillán
Feministas Inconvenientes
Colectiva Feminista La
Revuelta (Neuquén)
Equipo de Educación
Popular Pañuelos en Rebeldía - Área de Géneros
Grupo Latinoamericano de
Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS)
Acciones Feministas
Lilith Feministas
Agrupaciòn lésbica
MalaQalaña
Ate (Asociacion
Trabajadores del Estado) (Neuquen)
CTA (Central de
Trabajadores Argentinos)
Movimiento de Izquierda
Revolucionaria
Nicaragua
Centro de Información y
Servicios de Asesoría en Salud (CISAS) Nicaragua
Fundacion para el
Desarrollo Comunitario-FUNDECOM
Coordinadora Politica del
Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM)
Guatemala
Voces de Mujeres
(comunicadoras feministas)
Paraguay
CONAMURI - Coordinadora
Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas
Centro América
Confluencia Feminista
Mesoamericana Las Petateras
Comité Regional de
Promoción de la Salud Comunitaria (CRPSC) Centro América, República Dominicana
y México
Mundo
La Chichi Indignada
Italia
Collettivo Italia-Centro América,
CICA
España
Mujeres y Teología de
Sevilla