En el estado de Pará, indígenas Tembé Tenetehara ocupan el edificio de la Fundación Nacional del Indio (Funai) en Belén. Ellos quieren estructura y recursos para impedir el corte ilegal de madera noble por parte de madereros, que ocurre con el apoyo cómplice de políticos locales. La ocupación se realiza desde el día 14 de junio y a pesar de que ya fueron hechas reuniones con las autoridades, los indígenas todavía no consiguieron garantías de atención de los reclamos de fiscalización ambiental (...)
Portada del sitio > Palabras clave > Acciones > Manif/Acciones
Manif/Acciones
Artículos
-
Brasil: Indígenas ocupan edificios
25 de junio de 2005 par (Open-Publishing)
1 comentario -
El lunes 27 llega a Paraná la III Marcha por la Vida
25 de junio de 2005 par (Open-Publishing)
Son alrededor de 400 niños y educadores de organizaciones que integran el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Arrancaron en Tucumán el lunes 20, ya pasaron por Catamarca y La Rioja, y terminan el 1 de julio en Plaza de Mayo en Buenos Aires.
"La pobreza es un crimen, hay que detenerla sí o sí". En esta consiga se resumen todas las intenciones, los reclamos, los sueños y los proyectos de quienes vienen a bordo de la Marcha por la Vida, una iniciativa que hace varios años crece de (…) -
Argentina: De un genocidio a otro
24 de junio de 2005 par (Open-Publishing)
Los Movimientos de Trabajadores Desocupados Maximiliano Kosteki, de Guernica y el de Solano, del conurbano bonaerense, solidariamente manifestarán el próximo viernes 24 en horas de la mañana, en el escenario del asesinato de los compañeros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, la estación de ferrocarril Avellaneda. Conjuntamente con los MTDs de Allen y Cipoletti que lo harán en la Provincia de Rio Negro. Otra masacre, esta que sucedió frente al Ferrocarril Roca, el mismo que lleva el nombre (…)
-
Solidaridad con Bolivia
8 de junio de 2005 par (Open-Publishing)
por Asociación France Amérique Latine y Colectivo Bolivia (Francia) Bolivia está viviendo más de dos semanas de conflictos sociales. Diversas organizaciones sociales demandan el cumplimiento de un compromiso asumido por el presidente Carlos Mesa al momento de asumir el gobierno. Es decir, llevar adelante lo que se ha dado en llamar la "Agenda de Octubre". Esta agenda exigía la realización de un referendum que defina el destino de los hidrocarburos y la realización de una Asamblea (…)
-
Ecuador: Alfredo Palacio debe respetar el clamor popular del 20 de abril
6 de junio de 2005 par (Open-Publishing)
Le advierten en manifiesto dirigido a la nación ecuatoriana, suscrito por un conjunto de movimientos bolivarianos y revolucionarios de Ecuador y personalidades como Carlos Solórzano, ex - Presidente de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la Junta de Salvación Nacional el 21 de enero del 2000. El General René Vargas muy destacado por su oposición al Plan Colombia y a la Base de Manta. Miguel Morán líder del movimiento Tohalli que encabeza la resistencia a la base de Manta en Manta. Comentarios adicionales de Marcelo Larrea, al documento suscrito en Quito el pasado 24 de mayo (...)
-
Protestas contra reforma del seguro social
28 de mayo de 2005 par (Open-Publishing)
Diversas organizaciones sindicales de Panamá llamaron a realizar una huelga nacional por tiempo indefinido, luego de que la policía dispersó las manifestaciones de varios miles de personas que tuvieron lugar en la capital y también en otras ciudades del país. En el curso de estos días de desórdenes fueron heridos 11 policías y 16 manifestantes y también fueron arrestadas 205 personas en acciones de protestas organizadas por el Frente Nacional en Defensa de la Seguridad Social, para expresar su rechazo a la propuesta del Presidente del país del proyecto de reformas del sistema de seguro social (...)
-
Bolivia: los pobres vuelven a luchar por el gas y la dignidad nacional
18 de mayo de 2005 par (Open-Publishing)
Miles de manifestantes paralizan La Paz y claman por nacionalizar el gas, por el cierre del Parlamento y la renuncia del presidente Mesa
La Paz, mayo 16, 2005.- La lucha contra las transnacionales y por la nacionalización del gas y el petróleo rebrotó este lunes con renovada fuerza en el Altiplano boliviano, cuando miles de hombres, mujeres y niños de los barrios más pobres de la ciudades de El Alto y La Paz tomaron pacíficamente por varias horas la sede de gobierno y amenazaron con cerrar el Parlamento y derribar al presidente Carlos Mesa (...)
-
Denunciamos la brutalidad policial en marcha del 1° de mayo
6 de mayo de 2005 par (Open-Publishing)
Por CUT seccional Bogotá y Cundinamarca
Las Organizaciones sociales, sindicales y defensoras de Derechos Humanos, abajo firmantes, denunciamos ante la comunidad nacional e internacional, LA BRUTALIDAD POLICIAL por parte del Grupo Antidisturbios de la Policía Nacional-ESMAD- de la que fueron víctimas varias personas que participaban pacíficamente en la marcha del 1º de mayo. Dentro de los casos más graves se encuentra el del niño NICOLÁS DAVID NEIRA ALVARÉZ, de 15 años de edad, quien fue (…) -
Nicaragua : Protesta popular deja cerca de un centenar de detenidos y decenas de heridos
28 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Miles de nicaragüenses protestan por el alza de los precios del transporte y exigen la renuncia de BolañosAunque la Policía sólo admitió en un comunicado oficial la captura de 68 personas en Managua, un recuento con nuestras fuentes dejó establecido que casi un centenar de presos fue la respuesta que el gobierno de Bolaños dio a las protestas en las calles de Managua ayer.
Tal y como lo había prometido el fin de semana, Bolaños mandó a sus tropas a capturar y golpear a los protestantes, entre quienes se encontraban muchas mujeres, que además eran lanzadas en las tinas de las camionetas policiales como si fueran animales (...) -
El pueblo es el poder (PARTE II)
22 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
La rebelión de Quito
Por Marcelo Larrea
La presión social externa fue mucho más poderosa que el régimen político. Al colapso del "estado de emergencia" que impuso Lucio Gutiérrez el viernes 15 de abril, solo 19 horas después, le sucedió el derrumbe de la Corte Suprema, el domingo 17 y el 20 de abril, su derrocamiento por la insurrección pacífica del Quito rebelde.
Desesperados frente al crecimiento de la marea humana de repudio e indignación, la pretensión de usar toda la fuerza represiva concentrada en Quito, se deshizo como una pompa de jabón. El Congreso rodeado por una multitud de miles de "forajidos", que incluían niños, ancianos y mujeres, aprobó por unanimidad de los diputados asistentes el cese de la Corte Suprema (...)