Portada del sitio > Ménard, socio de terroristas en Miami

Ménard, socio de terroristas en Miami

Publie le Martes 15 de febrero de 2005 par Open-Publishing

Por Jean-Guy Allard

LOS últimos ataques contra Cuba de Reporteros sin Fronteras (RSF) ante la Unión Europea son el resultado de una “obsesión enfermiza” que es “demasiado análoga a la de la Casa Blanca para que sea una simple coincidencia”, afirma el investigador francés, Salim Lamrani al analizar los últimos intentos realizados en Bruselas por esa organización.

En una carta fechada el 28 de enero y dirigida a la Unión Europea, Robert Ménard, secretario general de RSF, denuncia las últimas decisiones de la comunidad europea acerca de Cuba y retoma temas claramente inspirados por el Departamento de Estado norteamericano.

Para Lamrani, cuando la UE “decide adoptar una posición más constructiva hacia Cuba y alejarse un poco de la línea violenta protagonizada por Washington”, Ménard “sube a la barricada y llama a la organización a alinearse” con los Estados Unidos.

El investigador de la Universidad de La Sorbona, en París, autor de varios estudios sobre la comunidad cubanoamericana y su derecha extremista desde 1959, señala los lazos desarrollados por RSF con los círculos de Miami vinculados al terrorismo contra Cuba.

“El 16 de enero del 2004, recuerda, Robert Ménard fue recibido triunfalmente en Miami por la ATREC (Asociación por la Tercera República Cubana), una organización extremista. Luego ha realizado varias visitas a Cubanet, un órgano de prensa controlado por la extrema derecha cubanoamericana y financiado por el propio Gobierno norteamericano, y a Radio Mambí, dirigida por Armando Pérez-Roura, ex cabecilla de Alpha 66, identificado como terrorista por el FBI y responsable de múltiples acciones contra la vida de civiles cubanos.”

Interrogado sobre cómo la UE puede dar credibilidad a un grupo que desarrolla este doble juego, que pretende a la vez defender los derechos humanos ante organizaciones internacionales y vincularse con la derecha extremista de Florida, Lamrani confiesa su incredulidad.

“¿Cómo una persona que dice defender la libertad de prensa en el mundo puede reunirse con personas fuertemente vinculadas al terrorismo internacional? ¿Cómo puede ofrecer una conferencia de prensa en la Casa Bacardí de la Universidad de Florida, al saber perfectamente que esa empresa ha financiado atentados contra Cuba?”, pregunta el académico.

Lamrani también señala cómo RSF constantemente desarrolla campañas contra el turismo en Cuba, “sector esencial de la economía cubana”, una operación que coincide con los objetivos de la administración norteamericana que “consisten en asfixiar la población de la Isla”.

¿La defensa del Periodismo y de los periodistas será realmente el objetivo de esa organización? “Es totalmente falso, dice Lamrani. Mumia Abu-Jamal, periodista afronorteamericano encarcelado desde hace 20 años por un crimen que no cometió, nunca ha interesado a RSF”.

En cuanto a su defensa de los llamados “periodistas independientes”, Lamrani indica que RSF trata de “hacer pasar por progresistas” a varios individuos “estipendiados por Washington”, cuando “las pruebas en su contra son abrumadoras”, con el objetivo de “crear las condiciones necesarias para desestabilizar a Cuba”.

Numerosas evidencias que sostienen las denuncias cubanas de que los llamados “disidentes” son mercenarios de los EE.UU. están disponibles en el sitio web de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) que relaciona los receptores de fondos de EE.UU. al apoyo a “periodistas independientes”.

“La retórica de los derechos humanos es, de manera evidente, tendenciosa y con geometría variable, comenta el académico francés. Cuando la comunidad internacional manda soldados a Haití para derrocar al presidente Aristide, Cuba envía cientos de médicos y profesores para socorrer a una población desamparada.”

Lamrani también se interroga sobre el trato hecho a Cuba en la prensa francesa.

“Es a la vez inicuo y único, dice. Cuando uno ve que el 70% de los artículos que se publican sobre América Latina son sobre el tema de Cuba y que el 100% del contenido es negativo, no es necesario haber estudiado en La Sorbona para entender que existe un serio problema. Me indigno profundamente cuando veo cómo se maneja la problemática cubana en la prensa. Lo que revela un serio problema de ética”, dice.

Salim Lamrani está presente en la Feria del Libro de La Habana para presentar su obra, El terrorismo de Estados Unidos contra Cuba, versión en español de Superpower Principles : U.S. Terrorism Against Cuba, publicado por Common Courage Press (www.commoncouragepress.com). Próximamente publicará, con la Editorial Lanctôt, de Canadá, Cuba face à l’Empire: propagande, guerre économique et terrorisme d’Etat. El libro es prologado por Noam Chomsky.


Fuente: Granma Internacional