Portada del sitio > Panamá : Gobernabilidad : Consenso y Coerción. "Ya aprendimos a decir NO"

Panamá : Gobernabilidad : Consenso y Coerción. "Ya aprendimos a decir NO"

Publie le Jueves 29 de diciembre de 2005 par Open-Publishing

Gobernabilidad : Consenso y Coerción. “Ya aprendimos a decir NO”.

Por Juan Rivas.
FRENADESO.

En cualquier sociedad de clases, las dominantes ejercen el poder (su ‘dominación’, que por eso son ‘dominantes’) a través de 2 mecanismos complementarios : el consenso y la coerción. Cuando el primero no es suficiente o se resquebraja, se acude al segundo. Y cuando hay “crisis” - o lo que la clase dominante percibe como tal - se utilizan combinadamente, con intensidad y se acude a todos los recursos al alcance del Estado (expresión funcional del poder) para conjurar las “rebeliones” parciales o totales a la dominación asfixiante.

En cada país, atendiendo a su historia y a la conformación específica de las clases y grupos sociales, la dominación es ejercida de maneras específicas.

La “crisis” a propósito del tema del Seguro Social nos invita a reflexionar sobre las formas específicas de dominio de la clase dominante panameña en este primer año de gobierno de Martín Torrijos. Y - quizá - ser capaces de otear el horizonte.
Pero primero, hagamos memoria : durante sus 3 primeros años, la Andrajosa (Andrajosa Moral) gozó de popularidad y tolerancia : “ella está bien intencionada, pero tiene malos asesores...el problema es que los arnulfistas nunca ha tenido profesionales capaces...el problema son los ministros...es el contralor....es que se ha rodeado de maleantes...”
Todo lo cual era cierto. Excepto, claro, lo de ‘ella está bien intencionada’.

Al final de su período, a pesar de los guiños de Bush, las trascendentales Visitas de Estado a Mónaco, el agradecimiento de los terroristas de Miami y la toma de posesión de Fufito Llanta-de-Repuesto como príncipe consorte, el descalabro era total.

Con Martín otro ha sido el talante : a pesar de las esperanzas populares que concitó, basadas en su apellido más que en sus capacidades, la popularidad y la tolerancia - ya escaldados todos por el desgobierno de la Andrajosa - estuvieron muy medidas desde el principio.

Su discurso de Toma de Posesión fue bueno. Su Gabinete...potable...incluso esperanzador. Su actuación ese mismo mes frente a las inundaciones en Prados del Este, excelente. Y...pare de contar.

Martincito no da pie con bola. Mucha sonrisita y mucho aire de estar meditando y sopesando. Pero si hacemos un breve recuento, nuestro joven Presidente, gateando con sus amiguitos por el Palacio de las Garzas, no ha logrado hacer casi nada bien en 16 meses de Gobierno.

La Reforma Tributaria está mal concebida y peor planteada (Ay,Pupitra!). Tendrá que modificarla y buscar mecanismos de recaudación tributaria menos regresivos y más eficientes si es que no quiere que la ’sacada de plata’, sobre todo a las empresas y salarios medianos (los grandes ya se arreglaron y le dieron la vuelta), se le revierta totalmente en contra en el 2006.

La Ley del Seguro Social (¡ de nuevo Pupitra!) es una chambonada que sólo sirve a los 100 dueños del país y a los tecnócratas y administradores a su servicio. Los argumentos de los Profesores Maribel Gordón, William Hughes o Rosario Arias (el Equipo Técnico de FRENADESO) son absolutamente demoledores. Y a estas alturas el PRD sigue sin presentar el sustento técnico de la Ley de la Muerte y el Robo por la sencilla razón de que no resisten un debate público de 2 horas en televisión con un moderador imparcial. Saúl, un obrero de la construcción sin maestrías ni doctorados, debatiendo los aspectos técnicos ya le ha sacado la m......memoria a varios de ellos (verdad Balbi ?).

El Programa Social del Gobierno se ha circunscrito a dar vivienda a los damnificados de inundaciones o fuegos, que en rigor son tareas de la Cruz Roja y, recientemente, a decir que van a entregar B/.35 mensuales a 4000 madres de familia pobres en 4 comunidades del país. Está mal pensado, mal implementado y será otro desastre.

Las promesas de más empleo, más seguridad y cero corrupción han quedado por los suelos y a 16 meses de Gobierno suenan a chistes de mal gusto. El ‘empleo’ se ve en todos los semáforos del país. La inseguridad la vivimos cada día con más temores y hasta 3 asaltos a mano armada por día. Y sobre la corrupción...¿ qué decir ? : PECC : Hugo, Rubén / Sandra Noriega / Nombramientos Fraudulentos en Educación / Negociado Visas de Asia / Terrenos del Parque Omar - Catastro / Contrato de INDESA / ARI - Negociados Terrenos / Camino de Cruces - Pasco / Contratos Publicitarios / Ley 32 sobre islas y playas / ‘Errores’ de Millones en la AMP / Megapuerto / Rayos X en los Puertos / INAC / MIDA /Informes Ambientales de ANAM/...además de los pendientes y archivados : Puente Van Damm / CEMIS / Punta Mala / Fundación Mar del Sur / Tierras en Darién / ......

Los nuevos negociados, además, empiezan a destaparse : a pesar del Anuncio a página completa de la Junta Directiva de la ARI que por unanimidad pidió seriedad, prudencia y cuidado con las tierras e infraestructuras a su cargo, Torrijos y el PRD han decidido repartir sus tierras y bienes en varias dependencias del Gobierno. La arrebatiña en la ARI será de Antología !.

La Ley 32, por su lado, enajenará islas, islotes y franjas de terrenos costeros para que sean ‘concesionados’ a multinacionales del turismo con algunos socios locales. Varios de ellos prominentes figuras del PRD y del Team Martín.

El famoso Megapuerto, afanosamente gestionado por el primo Huguito y el amiguito Uba, entregará al capital extranjero, por 50 años, uno de los recursos más valiosos y estratégicamente trascendentales de la ACP, a pesar de que la propia ACP está en excelentes condiciones técnicas, económicas y financieras para abordar esa obra con recursos propios sin comprometer - ¡ todo lo contrario ! - las utilidades que puede generar para nuestro Desarrollo Nacional.

La Política Energética...bien, gracias. A la tontería de decir que Fox, a quien le quedan 11 meses de desgobierno, hará una ‘Refinería Regional’ en Panamá (prefiriendo a su base en Centroamérica que es Costa Rica), se añade la reiterada negativa a Venezuela para trasformar el Oleoducto de Petroterminales y permitir el trasiego de petróleo venezolano por Chiriquí con destino a China y la India...El negocio es excelente para Panamá : Bush nos lo prohibió. Pero Bolaños lo hará en Nicaragua. ¿ El argumento de Bolaños ? : “Nicaragua no puede permitirse el lujo de perder una inversión de esa magnitud”. Parece que nosotros sí : estando de rodillas no se puede ver bien el horizonte.

De la Política Exterior, mejor ni hablemos : además de jugar de garrapata del cachorro Fox en Mar del Plata, cada vez estamos más ‘centroamericanos’ - así le es más cómodo a Estados Unidos - y alejándonos todo lo posible de quienes en América Latina pretenden Soberanía Política y Económica y Autodeterminación para su Desarrollo. Brasilia y Caracas siguen vacías.

En resumen : la crónica de un desgobierno. No es casual, entonces, que la ‘Gobernabilidad’ se le dificulte al joven Presidente.

Y, para colmo de ‘males’(?) aparece FRENADESO : un frente de organizaciones sociales dispuesto a luchar por los plenos Derechos Ciudadanos y con las cuales la táctica histórica del PRD : compra, coima, soborno, miedo, presión, despido, persecución, represión, prebendas, nombramientos,...no funciona.

En su Comunicado del 22 de junio, al día siguiente del discurso televisado de un Martín Torrijos guabinoso, descompuesto y lamentable, FRENADESO advertía :

“Señor Presidente : su intervención de anoche hizo sentir rabia, frustración, decepción y vergüenza ajena a toda la ciudadanía. Sea responsable. Asuma. Termine de entender que Ud. es el Presidente de la República. Póngase a la altura de las circunstancias... ...Señor Presidente : Ya aprendimos a decir ¡ NO !...”

En vísperas de empezar el año 2006, podemos decir que el mecanismo más expedito y deseable de la dominación - el consenso - está resquebrajado en la sociedad panameña.

No les está funcionando bien. No funciona al gusto y medida de los 100 dueños del país ni de los partidos, funcionarios políticos y tecnócratas a su servicio. Y el deterioro de dicho consenso (= que también lo define el Larousse como consentimiento, acuerdo entre grupos, proposiciones aceptables por la opinión pública, compartir ideas o definiciones de una situación,...), ya es irreversible.
Prueba de ello es el abanico de medidas coercitivas que el gobierno del PRD-Martín Torrijos se vió obligado a desplegar para conjurar - en rigor para postergar -, para distraer, para ganar tiempo en la crisis del Seguro Social : 1,600 detenidos, 3 heridos de bala, 3 atropellados, 25 medidas cautelares, 15 fianzas, 60 expedientes represivos, ...además, tuvo, ilegítimamente por supuesto, que descabezar a la FEDAP, descabezar la AMOACS, conceder prebendas personales a los dirigentes de CONATO, CONAGREPROTSA y FENASEP, subordinar a la cabeza visible de la ANEP y directivos de la Coordinadora de Unidad Magisterial (CUM), amedrentar y despedir a trabajadores administrativos y técnicos de salud de la Caja de Seguro Social, involucrarse personalmente el Presidente y, además, involucrar a 1 Vicepresidente, a 6 Ministros de Estado y a una docena y media de Diputados en poco más de 100 días (los 32 de Huelga y los 97 que FRENADESO participó en la Mesa), involucrar al PNUD y solicitarle consultores mediáticos para emprender la campaña de desinformación, coordinar con los dueños de televisoras el ‘cierre de espacios’ para los técnicos y dirigentes de FRENADESO y empeñarse personalmente el Presidente en una campaña bastante tonta (“agenda oculta”, “violencia”) de descrédito y satanización.

A pesar de todo este despliegue coercitivo, no sólo sus bases, sino que el conjunto de la ciudadanía le cree a FRENADESO. Prueba de ello son los aplausos y las consignas que la población coreaba y aplaudía al paso de los dirigentes de FRENADESO durante los Desfiles Patrios en Panamá, Colón, Los Santos, Chorrera,...delante del Presidente, sus Ministros y funcionarios.

En los 4 años que le quedan a Torrijos, o ajusta la política económica y empieza a dar respuestas a los problemas que cada día enfrentamos el 90% de los panameños, o tendrá que utilizar intensamente los mecanismos de coerción que pone en sus manos el aparato del Estado ante un pueblo que ya sabe que el “consenso” con los poderosos es la renuncia a sus intereses y que Ya aprendió a decir NO.

Panamá, en el Mes de la Patria de 2005