Portada del sitio > Panamá : Megapuerto - Martín Torrijos y la Venta del Istmo
Panamá : Megapuerto - Martín Torrijos y la Venta del Istmo
Publie le Jueves 29 de diciembre de 2005 par Open-Publishing1 comentario
¿ Megapuerto? ¡ Mega - Venta del Istmo !.
PRD : La Fase II de su Privatización Neoliberal nos deja sin país.
Por Juan Rivas.
FRENADESO
Cada vez más preocupado por la arrebatiña de la Patria Nueva y movido por la desconfianza que le tengo a nuestro Presidente, a su Partido (y a los demás también, justo es decirlo), a su Team, a sus amigos y a sus beatos aliados (Amén), busqué y obtuve asesoría técnica sobre una materia que no domino, los Puertos, para poder ocuparme con propiedad de otra materia en la cual muchos compatriotas sí somos competentes : el Sentido Común.
Como es de estilo en estos casos, les agradezco y eximo de toda responsabilidad a quienes tuvieron la gentileza de proporcionarme datos, explicaciones, documentos y hasta un CD sobre el tema a pesar de que ellos - no voy a mencionarlos porque los botarían - quizá no compartan mis opiniones sobre el Desarrollo Nacional, pero sí que las comparten y conocen mucho mejor que yo el próximo Gran Negociado en ciernes.
El 18 de julio de 1903, en El Constitucional de San Salvador, Belisario Porras señalaba las consecuencias económicas y políticas que se derivarían de enajenar nuestro país a los Estados Unidos y le advertía premonitoriamente a los mercachifles de la Patria : “moderen sus cálculos”. Indignados los próceres, ordenaron su castigo a la Corte Suprema de Injusticia que, preparándose ya desde entonces para llegar a ser lo que es, no se le ocurrió nada mejor que despojarlo de la nacionalidad panameña.
La Venta del Istmo es un documento histórico que todos los panameños deberíamos releer. Sobre todo en esta última década (1995-2005) cuando los mercachifles eficientes de la Patria (la Moscoso no fue eficiente) han arreciado su ambición, su ceguera y su avaricia.
El viernes 18 de Noviembre de 2005, con gran despliegue publicitario - como corresponde a todo lo que hace Forrest - se reunieron en la Presidencia representantes de 12 grandes compañías marítimas, portuarias y navieras del mundo. Fueron convocados para explicarles el novedoso proyecto Megapuerto, aunque todos ellos lo conocen desde hace varios años.
Técnicamente, el Megapuerto es un concepto sencillo : en el área de Farfán-Palo Seco se destinan 112 hectáreas en terrenos propiedad de la ACP para construir un Puerto y Patio de Contenedores que en su primera fase constaría de atraque de 1600 metros de largo por 750 metros de ancho para permitir la operación de 18 grúas Post-Panamax y movilizar entre 2.5 y 3.5 Millones de contenedores por año. Sería necesario dragar y rellenar para permitir que el calado de los buques sea de unos 15 metros. Es decir, está pensado para recibir hasta 2 buques Post-Panamax (= de más de 65,000 TM de desplazamiento) simultáneamente.
¿ El costo ? : unos B/ 600 millones.
¿ El tiempo de construcción ? : de 2 a 3 años.
¿ Es un buen negocio ? : No sólo bueno, es un excelente negocio.
¿ Por qué ?
Basta leer los periódicos para saber que hoy día las principales rutas comerciales van desde el Asia (China, India, Japón, Corea, Taiwán,...) hacia los Estados Unidos : Costa Oeste y Costa Este.
Y basta mirar un mapamundi para darse cuenta que, si bien en el Pacífico Asiático hay numerosos puertos muy importantes (Hong Kong, Bombay, Kobe-Yokohama, Busan,...), en el Pacífico Americano sólo hay 2 : Seatlle, cerca de Canada y Long Beach en California. Y cada vez están más congestionados.
Pero...si los Post Panamax, con 6,000 / 8,000 y más contenedores cada uno no pueden atravesar el Canal ¿ por qué vendrían al Megapuerto ?.
Precisamente por eso : para descargar contenedores en Megapuerto y que éstos sean transbordados a buques Panamax con 4000 contenedores cada uno que sí pueden transitar nuestro Canal.
¿ Y qué ventaja tiene eso para ellos ?. La ventaja es que podrían cruzar el Pacífico con muchos más contenedores y reembarcarlos en Megapuerto en buques que sí pueden cruzar nuestro Canal y llevarlos a la Costa Este de los Estados Unidos.
¿ Y para nosotros ?. Que podemos vender no sólo el servicio de transbordo de contenedores (descarga, almacenaje, manipuleo, mantenimiento, nueva carga,...) sino que, además, podemos vender numerosos servicios de valor agregado en Megapuerto : consolidación de cargas, traspasos, reparaciones, etc., etc., etc.
O sea, ¿ que es buen negocio ?.
Sin ninguna duda.
Y, dicho sea de paso, el Megapuerto, será un excelente negocio por muchos años, mientras que no se nos ocurra matar a la gallina de los huevos de oro ampliando el Canal para que puedan transitarlo los buques Post-Panamax que entonces no tendrían por qué detenerse en el Megapuerto y seguirían directo desde el Asia hasta la Costa Este de los Estados Unidos mientras nosotros, muy contentos de haber hecho de pendejos una vez más, repetiríamos ‘Pro Mundi Beneficio. Amén’ y los veríamos pasar desde las riberas del Canal mientras nos comemos un cable de Unión Fenosa.
Pero...¿ y entonces ?...
¿ dónde está el problema ?
¿ por qué eso de Mega-Venta del Istmo ?.
En un detallito : la Patria Nueva (el PRD de los cachorros) quiere ‘regalarle’ este excelente negocio a extranjeros que, legítimamente, se llevarían sus ganancias durante los 50 años de la concesión, en vez de hacerlo nosotros y poder utilizar sus beneficios para nuestro Desarrollo Nacional.
El problema de fondo - y por eso ‘la Venta del Istmo’ - está en la Privatización de nuestros recursos.
Y la posición geográfica es el principal de ellos.
En la última década (1995-2005) estamos viviendo al extremo el diseño de sociedad de un PRD en su última fase : la apropiación privada - iba a decir robo pero no me atrevo - de los bienes que son de todos los panameños.
De los últimos 15 Jefes de Estado, 12 han sido militares o PRDs.
Desde los iniciales Pinilla y Urrutia pasando por Lakas, Arturo Sucre, Gerardo González, Gargantazo Royo, Ricardo de la Espriella, Fraudito Barletta, Tuturo, Solís Palma, Pancho Rodríguez, el Toro y Martín, los militares y/o el PRD nos han gobernado 355 meses (29.5 años). Excluyo de la lista a Don Jorge Illueca y no contabilizo los 8 días que Sombrero Loco nos iluminó con su sapiencia posado en la Silla Presidencial. (Se me acaba de ocurrir : ¿ todos ellos cobrarán Jubilación Presidencial ?. Lo más probable es que sí...). Sólo para completar la lista : Endara gobernó 4 años y 9 meses y la Letrina gobernó 5 años. Forrest lleva 15 meses.
Cuando por casi 4 décadas un partido es responsable de la gestión de un país durante el 80% (79.6% para ser exactos) del tiempo, es incuestionable que el diseño de sociedad que vivimos es responsabilidad primaria de dicho grupo. Y, la verdad, no es muy halagüeño : pobreza, miseria, desempleo, corrupción e inseguridad generalizadas y, además, crecientes. Muy crecientes.
Pero ha sido sobre todo en la última década que el PRD, aquejado ya de un cáncer terminal - Melanoma Corruptus - hace lo posible y lo imposible por consolidar fortunas, privilegios, negociados, prebendas,...y ampliar su participación en el selecto grupo de los 100 dueños del país a los cuales han servido consistentemente.
Desde que el PRD de Pérez Balladares inició la Fase I de la Venta del Istmo, hemos visto y padecido cómo multimillonarios recursos nacionales, conformados con los dineros y el esfuerzo de varias generaciones de panameños, han ido a parar a manos privadas extranjeras y sus socios locales : la electricidad, los teléfonos, el Puerto de Balboa, el Puerto de Cristóbal, el Ferrocarril, las Carreteras, las Áreas Revertidas ...todo acompañado de una campaña publicitaria que insiste mentirosamente en que la inversión extranjera creará miles de empleos - que sólo existen en la mente de ellos - y de que, si no lo hacemos, “nos deja el tren de la modernidad”.
El PRD de Martín Torrijos ha empezado la Fase II de la Venta del Istmo y su primera medida ha sido la pretensión de entregar los dineros del Fondo de Pensiones de la Caja de Seguro Social (¡ B/. 900 Millones !) a los accionistas de los Bancos y AFPs.
Pero no termina allí el afán por apropiarse de los recursos que son de todos los panameños : Megapuerto es el más reciente ejemplo y el paso inmediato : quieren licitarlo en Enero. También podríamos referirnos a la Ley 32 que, con urgencia notoria, pretende entregar islas, islotes y enormes franjas costeras a consorcios extranjeros ‘bien asesorados’ por los hombres de la Patria Nueva, o hablar de la atomización de la ARI en varias entidades para mejor apropiarse de las muchas tierras y bienes restantes.
Pero por hoy nos ocupamos de Megapuerto.
¿ Qué hacer ante tal pretensión privatizadora que pretende despojarnos de nuestros recursos una vez más ?.
Lo mismo que FRENADESO hizo y sigue haciendo con el tema de la Seguridad Social : enterarse, conocer, entender, documentarse y proponer alternativas viables, justas, sensatas, que pongan al centro el Interés Nacional y no el interés de los mismos avivatos de siempre.
Vamos a eso : a Entender, Explicar, Aclarar, Proponer.
En primer lugar, el proyecto Megapuerto no es ‘novedoso’ : desde hace varios años la ACP tiene listo el diseño preliminar, tiene escogido el sitio y tiene claro el concepto de ingeniería necesario para llevarlo a cabo. Es el mismo que ya reseñamos. Incluso en los Planes de la ARI está contemplado el Megapuerto, sólo que le llamaban Puerto de las Américas.
¿ Y cómo podríamos financiar semejante la inversión ?.
Muy fácil : con recursos propios de la ACP.
¿ Que no se puede ?... A ver, hagamos cuentas :
La ACP emprendió todo un proceso de Modernización a un costo de casi B/. 1000 Millones : ampliación del Corte Culebra, alineamientos, ampliación de otros cauces, dragado del canal de acceso, arreglo de canales de alineamiento, compra de nuevos remolcadores, compra de nuevas ‘mulas’, compra de nuevos sistemas para las esclusas,...
Y, además de hacer todo esto con recursos propios, en los últimos la ACP ha hecho aportes directos por varios cientos de millones al Tesoro Nacional.
Culminadas ya la casi totalidad de las inversiones realizadas en los trabajos de Modernización, y antes de matar a la gallina de los huevos de oro metiéndose a una ampliación para que puedan transitar buques Post-Panamax (lo cual es MUY discutible que sea de beneficio para el país, excepto para algunas empresas que se dedican a la construcción y al movimiento de tierras y que tienen representantes directos en la ACP : ¿verdad Zubieta, Roy, Rodríguez, Guardia,....?...Pero de esto nos ocuparemos en otra oportunidad), la ACP puede perfectamente, y con gran holgura económica y financiera, construir el Megapuerto.
El Megapuerto puede y debe ser 100% del Estado panameño, diseñado y construido con nuestros recursos generados por la ACP y operado por nosotros, los panameños y para beneficio de nosotros los panameños que debemos utilizar esas utilidades para nuestro Desarrollo Nacional.
‘Pero las Empresas Estatales son fuente de corrupción e ineficiencia...’
Cierto. Así ha sido muchas veces. Pero ...¿ y quién ha dicho que las empresas privadas no lo son ? ¿ o tenemos que recordar al propio Panama Ports, al Grupo Triángulo, a Fotokina, al Grupo Homsany, al Banco DISA, etc., etc., etc., etc,....?
Seamos claros : lo que descalifica a una Empresa Estatal no es su condición de Propiedad Pública (= de toda la Sociedad y no de unos pocos) sino el manejo inescrupuloso que se haga de sus recursos. (¿ Verdad Huguito, verdad Rubencito, verdad PECC, verdad Ocean Polution, verdad Panama Ports-Hutchinson, verdad Jácome....?.
¿ Acaso la ACP no es una Empresa Estatal ?....
A los neoliberales chilenos no se les ocurrió nunca privatizar la empresa estatal de cobre-CODELCO, ni a los neoliberales brasileños privatizar PETROBRAS, ni a los neoliberales venezolanos privatizar PDVSA, ni al cachorro Fox privatizar PEMEX.... Y en cada caso son ésos los principales recursos naturales de cada uno de esos países. En el nuestro, lo es la posición geográfica.
¿ Por qué vamos nosotros a privatizar, a dar en concesión, a ‘abrirnos pro mundi beneficio’ con nuestro principal recurso : la posición geográfica, si - como es el caso - estamos perfectamente en capacidad técnica, económica y financiera de construir nosotros el Megapuerto para beneficio de todos los panameños ?.
Es absurdo que se insista ad nauseam que el nuestro es un “País Marítimo-Portuario”, que nuestro futuro está ligado a “nuestra vocación de tránsito”, que nuestro “mayor activo es la posición geográfica” y que los panameños no tengamos ni una sola infraestructura portuaria propia : todos los puertos están en manos de extranjeros : Balboa, Cristóbal, Manzanillo, Evergreen.
Ahora, que hemos logrado desarrollar el Sector Portuario sobre la base del sacrificio nacional de ceder en concesiones parte de nuestros más valiosos recursos e infraestructuras, (Balboa y Cristóbal a Hutchintson, otro a Evergreen, otro a Manzanillo International Terminal - MIT), es hora de que el Estado Panameño, que debe representarnos a todos, empiece a aprovechar bien nuestros recursos : tenemos el capital para hacerlo, tenemos el recurso humano para construirlo y manejarlo.
Basta ya que todo lo rentable en este País esté en manos de extranjeros por cuenta de las “coimisiones” y paquetes de acciones al portador que los avivatos de siempre reciben vendiendo a la Patria.
Alto a la Privatización Neoliberal que sigue impulsando el PRD y que sólo nos ha traído más hambre, miseria, pobreza, desempleo, marginación, violencia y exclusión social crecientes.
¡ No a la Venta del Istmo !
Porque otro Mundo y otra Sociedad Mejor, Más Justa, Más Digna y
Solidaria es posible.
Panamá, Mes de la Patria, 2005
Mensajes
3 de enero de 2006, 11:10
Hemos leido con detenimiento su acertado estudio y conclusion de como esta patria se vende poco a poco. En el ano de l973 estuve haciendo estudios en Londres, Inglaterra, y visitando toda la ciudad fuimos a dar a SOHO. Este lugar es el lugar pintoresco y es el rinco ROJO de ese pais. En una casa de prostitucion habian unas dos mujeres de un pais del Sur, en la entrada decida PRO MUNDI BENEFICIO. En un principio crei que eran connacionales. Gracias a Dios no fue asi. pero en ese momento, descubri que desde mi infancia esta expresion me sonaba mal. Como un pais, puede ser dirigido a ser el beneficio de otros paises. Entregar los Puertos es una ignominia, ningun pais del mundo que tiene acceso al mar, ha vendido tierras para que extranjeros constuyan puertos. En el caso nuestros estos estaban ya construidos, era solo cuestion de que nuestros hombres de negocio usaran su cab eza y le sacaran en gran provecho que ahora companias extranajeras lo estan haciendo.
El el ano de l962, el ya difunto presidente Kennedy en un mensaje menciono a varios paises entre estos a Panama, en donde en Wall Streets habian capitales Panamenos en la faena de hacer dinero en el juego de las acciones. Y pregntaba el difunto que porque estos negociantes no se llevaban su dinero a sus paises, lo invertian a en su lagar, y se harian ricos y ayudarian a las masas pobres con buenos trabajos. Piense lector cuantos anoshan pasado desde aquella grave sentencia. Porque permitir que otros vengan a hacer lo que ya nosotros estamos en capacidad de hacer.Ahora se habla de hacer en Puerto Armuelles, una procesadora de petroleo crudo para hacer carburantes. NINGUN PAIS, serio acepta que se usen sus tierras en esta labor tan contaminante y perjudicial. Hablen con los Gobiernos Europeos y veran que es la respuesta que nos darian, NO. porque cojer a Puerto y empobrecerlo mas,cuando se pueden hacer otro tipo de empresas agrsicolas, industriales en esa area., hacer un buen Puerto capaz de recibir contenedores, revivir la industria bananera.
Volviendo al articulo, lo felicito y quizas ayude a cambiar el criterio de la docena y mas de Asesores del Presidente Torrijos que solo estan por llenar de dinero los bolsillos.
Gracias por la Atencion. SACRAMENTO CASTILLO JAEN
CED. 8-42-357