Portada del sitio > Panamá : Réquiem por la Patria Boba : Las clases sociales existen

Panamá : Réquiem por la Patria Boba : Las clases sociales existen

Publie le Jueves 29 de diciembre de 2005 par Open-Publishing

Réquiem por la Patria Boba : “Las clases sociales existen...¡uy, qué horror !”

Por Juan Rivas.
FRENADESO

Hace pocos días cené pantagruélicamente en el Café Balear con un buen amigo empresario, ‘apolítico’, reaccionario y muy culto. Sí, si...hay uno que otro. De los que viajan a Europa, claro. Los otros creen que la calidad de vida consiste en tragar Big Macs y usar un papel higiénico que no raspe, you know ?

Conversamos sobre el hervidero social que el PRD (en su Fase Terminal) está provocando en el país. Con claro instinto de sus intereses me expuso sus preocupaciones : “aquí se está promoviendo la lucha de clases”; “si siguen así estos ‘angurrientos’(sic) del PRD lo que van a lograr es que lleguemos a una sociedad con clases enfrentadas violentamente, como en Venezuela”; “además, esos de FRENADESO son medio ñángaras y andan con esa vaina de ‘los Sectores Populares’ y mencionando los nombres de todo el mundo...cuándo se ha visto eso...aquí todos somos panameños...”.

Como somos viejos amigos sé que no se ofenderá si utilizo sus ideas para puntualizar las mías y añadir una reflexión.

PRIMERO.

Su afirmación inicial es cierta. Aunque yo sustituiría el verbo promover por despertar. Efectivamente, las clases sociales existen y luchan entre sí y en Panamá una de ellas empieza a despertar como tal. ¿ La razón de tal despertar ?. ...Para no citar a Satanás, Lucifer ni Belcebú, utilizaré la formulación del banquero ginebrino Jacques Necker, Ministro de Hacienda de Luis XIV y de Luis XVI. En su De l’administration des finances dice : “contemplo una de las clases de la sociedad cuya fortuna tiene...que permanecer estacionaria y otra cuya riqueza va...en aumento...de este modo el lujo...se hace más manifiesto en el transcurso de los años. Las clases...formadas por todos los que, viviendo del trabajo de sus manos, se hallan bajo la ley...de los propietarios... (se ven) obligados a contentarse con un salario muy ajustado estrictamente a sus necesidades más elementales de vida”.Muy claro Necker ¿verdad ?. Y muy actual ¿ no ?. Señalo al pasar que De l’administration...se publicó en Lausana en 1786, es decir, 3 años antes de que el Pueblo de París le cortara la cabeza a su último empleador. Historia Magistra Vitae.

SEGUNDO

Su segunda afirmación también es cierta. Aunque es bueno precisar que la violencia de clases la ejerce quien tiene los medios para hacerlo que es, precisamente, la clase dominante. Y lo hace cuando el mecanismo del consenso no le funciona. Ese ‘mecanismo ideal de la dominación’ - el consenso - ya está resquebrajado irremediablemente en la sociedad panameña.

No es otra la razón por la cual el gobierno del PRD-Martín se ve obligado a desplegar todo un abanico de medidas no de consenso sino coercitivas para tratar de conjurar la ‘crisis’ del Seguro Social : abaleados, atropellados, detenciones (¡ 1600 !), cárcel, sobornos, coimas, manipulaciones, sobornos, prebendas, cerco informativo, sobornos, descabezar FEDAP, sobornos, descabezar AMOACS, sobornos, CONATO = sobornos, FENASEP = sobornos, CONAGREPROTSA = sobornos, acuerdos con las grandes televisoras (= anuncios = sobornos), etc., etc., etc....

Represión y sobornos : la Gobernabilidad PRD’s Style ...en ‘Patria Vieja’ o en ‘Patria Nueva’.

¿ Lo novedoso ?. Que ya sin posibilidad de consenso real y a pesar de todo el despliegue mediático y coercitivo, la ciudadanía le cree a FRENADESO y no al gobierno PRD-Fase II-Martín.

TERCERO

Respecto a ‘los Sectores Populares’, tan traídos y llevados últimamente, vale la pena detenerse un poco y precisar el concepto para entendernos mejor.
Los Sectores Populares son la mayoría del país. Son los que tienen los peores ingresos. Son los que padecen las muchas manifestaciones de la pobreza y la exclusión. Hasta aquí estamos todos de acuerdo ¿ verdad ?.

Los Sectores Populares son, además, los que producen todas las riquezas de la sociedad que unos pocos disfrutan.

¡ Uyuyui...¡. Aquí ya se infartaron 3 ‘MBA’ y saltarán varios : “bueno, bueno,...eso no es así...yo aporto mi capital...y mi capacidad empresarial...y eso también es un factor de producción....más aún, es el principal porque......y además......y.....”

Lo que me hace recordar que el viejo Goethe, justamente irritado por estas pamplinas, escribió su famoso Epigrammatisch .Aunque por razones obvias no se refería a las clases dominantes panameñas de 1850 en adelante, las ridiculizó para siempre así :

El maestro : Dime...¿de dónde procede la fortuna de tu padre?
El niño : Del abuelo
El maestro : ¿ Y la de éste ?
El niño : Del bisabuelo
El maestro : ¿ y la de éste ?
El niño : La tomó.

Baste el querido Goethe por hoy. Otro día me ocuparé de los sesudos ‘argumentos’ que pretenden explicar la creación de riqueza de un país no por el trabajo acumulado de los Sectores Populares sino por la tenencia de dinero en las pocas manos ‘benefactoras’que los emplean. Sigo.

Los Sectores Populares, además, son mantenidos al margen de la participación política real, es decir, de la participación que decide de verdad y no la participación mediante el ejercicio - tan simbólico como reiteradamente inútil - de votar cada 5 años por los candidatos que le presentan los Partidos de la misma clase dominante.(Silvio toma nota : aquí sí “votar” se escribe con “V”).

Pero bueno, ¿ Quiénes forman los Sectores Populares ?

Los Sectores Populares están formados por grupos o conjuntos de personas tan diversas como los campesinos, los obreros de las fábricas, los obreros de la construcción, los docentes, los profesores y maestros, los empleados administrativos, las enfermeras, los auxiliares, las secretarias, los empleados públicos, los buhoneros, los vendedores ambulantes y los de los semáforos, los chicheros, los cajeros de los bancos, los vendedores de lotería, las empleadas domésticas, los dependientes de los almacenes, las cajeras de los supermercados, los pescadores, los carniceros, las vendedoras de los almacenes, los policías, los palancas,...

¿ Y cómo se definen los Sectores Populares ? O, dicho de otra manera, ¿ qué tienen en común todas estas personas ?

Todas son personas que venden su fuerza de trabajo como única forma de poder obtener su subsistencia y, en los otros casos, son personas que, sin vender su fuerza de trabajo, realizan un trabajo en el cual no explotan trabajadores extrafamiliares y cuyo producto apenas cubre las necesidades de subsistencia propias y de su familia inmediata.

Es decir, los Sectores Populares son todas aquellas personas que no son propietarios de capital ni se apropian de una ganancia que provenga de un trabajo extrafamiliar

Los Sectores Populares pues, son mucho más que la parte mayoritaria de la sociedad en la cual se agrupan los más pobres, explotados, excluidos, humillados,....sino que es un concepto preciso : da cuenta de un sujeto histórico que puede superar SUS problemas (“Sólo el Pueblo salva al Pueblo”) ....siempre y cuando los reconozca como tales y se plantee SU PROPIA UNIDAD como primera medida.

¿ Son “una clase” ?. En rigor sí en tanto no son propietarios de capital.

Aunque no constituyen una clase homogénea e incluso cambian con el tiempo según se van modificando las condiciones económico-sociales de un país y la propia conciencia que los Sectores Populares tienen de dichos cambios y de sí mismos.

¿ Enredado ?.Quizá se entienda mejor con un ejemplo : hace unas pocas décadas, los docentes no se consideraban parte de los Sectores Populares. Todo el barrio de Bethania, que hoy es absolutamente inaccesible a un docente, son casas que se construyeron y vendieron a los profesores y maestros de los años 50. Más aún, los docentes de hoy día - mucho más cerca por sus condiciones de vida de los obreros que de los tecnócratas - participan en FRENADESO con una conciencia creciente de que la lucha por sus intereses económicos, de vida y de posible superación están más cerca, por ejemplo, de un obrero especializado de SUNTRACS que del subgerente de una sucursal bancaria. ¿ Más claro ahora ?. Espero que sí.

CUARTO

En la otra clase - la de los propietarios de capital - ha sucedido algo similar.
Por ejemplo, en los mismos años 50 existían Partidos Políticos que representaban prioritariamente a distintas fracciones del capital (los comerciantes, los industriales, los grandes empresarios del agro,...: Coalición, 3PN, Liberales,...).

Pero hoy día ya no es así. Hoy los grandes capitales - esos que FRENADESO ha llamado los 100 dueños del país, de los partidos y del gobierno - se han “conglomerado” y sus enormes capitales actúan en todos los sectores.

Volvamos a los ejemplos para mejor clarificar : el Grupo Económico Motta tiene intereses en el agro, en la industria, en la ganadería, en la pesca, en los bienes raíces, en el comercio, en los servicios, en la aviación, en los bancos....El Grupo Económico Lewis tiene intereses en la industria, en los servicios, en los bienes raíces, en el comercio, en los bancos....El Grupo Económico....y así sucesivamente...¿ Más claro ahora ?. Nuevamente, espero que sí.

Por tanto, las expresiones políticas de la clase dominante que en los años 50 - para seguir con el mismo ejemplo - se “atomizaban” en varios partidos que a su vez representaban prioritariamente distintos intereses (de comerciantes, de agricultores y ganaderos, de industriales,...), en la actualidad representan el conjunto de los intereses ‘ya conglomerados’ de la clase dominante.

Esta realidad material, objetiva, toma cuerpo y se refleja - precariamente todavía - en la conciencia popular : “todos son la misma vaina”. Lo que está a la base de esa expresión es el hecho de que el PRD o el Arnulfismo, Solidaridad o el Molirena, el Liberal o Cambio Democrático... cualquiera de ellos, representan globalmente los mismos intereses, ya conglomerados, de los sectores hegemónicos de la clase dominante (los 100 Dueños que dice FRENADESO).
Y entonces, ¿ cuál es la diferencia entre unos y otros ?. Intereses muy particulares y específicos, personalidades,....pero la diferencia principal está en el carácter más “pluriclasista” o menos “pluriclasista” con el cual se visten. Y esto es lo importante.

Hemos dicho varias veces que el PRD es la mejor expresión política de los intereses globales de la clase dominante.

¿ Por qué ?. Precisamente porque fue capaz por muchos años de vestirse con un ropaje “pluriclasista” y darle la impresión a los Sectores Populares de que “los representa a todos”...: así, a lo largo de su historia ha tenido un Frente Sindical, un Frente Campesino, un Frente Estudiantil, un Frente de Profesionales, un Frente Empresarial, un Frente de Mujeres,...Es decir, logró por muchos años disfrazarse de Sectores Populares y hacer ver que defendía sus intereses.

Las medidas de bienestar popular que impulsó Omar Torrijos (centros de salud, acueductos rurales, escuelas, caminos de penetración, acceso masivo a la Universidad,...) contribuyeron a mantener en el tiempo esa apariencia. Pero Torrijos murió hace un cuarto de siglo. Y no sólo murió él. Murió o lo mataron políticamente.

Para mantener la muy rentable ficción de que el PRD “los representa a todos”, la clase dominante contó con ‘la ayuda’ (bien pagada, por supuesto) de numerosos dirigentes de diversos Sectores Populares a los cuales todos conocemos y que, casi sin excepción, hoy son millonarios o muy ricos gracias a esa ‘ayuda’ que - a costa de los intereses de los Sectores Populares - le prestaron a quienes se convirtieron en sus amos : la clase dominante representada, en su hegemonía, por los 100 dueños del país a los cuales sirven ‘desde diversas trincheras’.
Estos traidores a los intereses de los Sectores Populares, encumbrados en la política gracias a la ingenuidad del pueblo de La Patria Boba, han logrado, durante muchos años, manipularlos, dividirlos y confundirlos para mejor entregarlos - maniatados - a la voracidad de la clase dominante.

Pero estos traidores no aparecen porque sí en la Historia de los pueblos : ya en el siglo XIX se tenía muy claro que ‘una clase dominante es tanto más fuerte en su dominación cuanto más capaz es de allegar a los nombres más prestigiosos de las clases dominadas’.

Aunque del prestigio ya no les queda nada, fueron útiles y siguen siéndolo (ahora ya, varios de ellos, como una parte minúscula, subordinada y marginal de la clase dominante misma). ¿ Ejemplos de todos conocidos ? :ahí están los de la llamada ‘Tendencia’ : Ramiro Vásquez Chambonet y Mitchell Doens, Balbina Herrera, Héctor Alemán, Luis Navas, Lucho Gómez y Mario Panther;... los Sindicalistas : Mauro Murillo, Eberto Cobos, Rolando Miller, Manuel Meneses, Edilberto Méndez, Aniano Pinzón, Francisco Minvela y Tomás Simití....y más recientemente (y más baratos también, que ‘la calle está dura, chucha madre’) : Leandro Avila y Alfredo Berrocal, Xiomara Ambulo y Norma Cano, Julia Suira, Luis González, Guillermo Puga, Felipe Joseph, Manuel Tajú, Rafael Cavaría, Marcos Allen;... y los demás empleados políticos y gremiales de la clase dominante a quienes hemos visto defender con uñas y dientes - aunque sin argumentos - La Ley de la Muerte y del Robo. O peor aún, callar tratando de guardarse como ‘reemplazos’ para sustituir a sus congéneres ya total, absoluta e irremisiblemente desprestigiados para siempre (¿verdad Mariano Mena...?...tu siempre tan cautelo$o...)

Como parte de su tarea esencial de confundir, manipular y dividir a los Sectores Populares, repiten con sus amos los nuevos sofismas que tratan de alimentar un ‘consenso’ cada día más imposible. Así, tratan de vender como “madurez política”, “responsabilidad social” y “conciencia de vivir nuevos tiempos” las frasecitas engañosas que las clases dominantes y éstos, sus monitos, nos endilgan cada vez que pueden : “todos somos panameños” (Sí. Pero hay algunos pocos panameños con derecho a la vida, a la salud, a la alimentación, al trabajo digno,...y la gran mayoría - los Sectores Populares - sin esos derechos reales, excepto en el papel); “la sociedad civil somos todos” (Sí. Pero en esa ‘sociedad civil’ de grupos de empresarios, ‘filántropos’(!) y de sus tecnócratas y empleados que tiene acceso a las televisoras, a los anuncios pagados, a las radios y a formar comisiones, los representantes de los Sectores Populares - si no son sobornables - están ausentes); “la responsabilidades son de todos los ciudadanos” (Sí. Pero la inmensa mayoría de nosotros no podemos participar de verdad en las decisiones que nos atañen);...etc., etc., etc.,...

Con el mismo propósito de perfeccionar la confusión y por tanto la sumisión y el consenso de los Sectores Populares, aparecen las “frases modernas, de la Globalización” : en las empresas ya no hay ‘trabajadores’ sino ‘colaboradores’; ya el Estado no tiene una Política Social sino que construye “Redes de Protección Social” (debe ser para que no se destrampen los cientos de pobres que caen todos los días a la miseria sin red alguna que los ampare !), ya no hay ‘trabajo infantil’ sino ‘jóvenes emprendedores’; ya no hay ausentismo escolar sino ‘niños emprendedores’...

QUINTO

Todo lo anterior puede resumirse en 5 ideas :

¿ Hay “clases sociales ” ?. Que a nadie le quepa la más mínima duda !.
¿ Cuáles son las principales ? : la Clase Dominante y los Sectores Populares
¿ Hay intereses contrapuestos entre ellas ?. Definitivamente que sí.
¿ Tienen que desembocar en enfrentamientos violentos ?. Esperemos que No.
¿ De qué depende ?. De los grados de organización de los Sectores Populares. Y, más específicamente, de los grados de conciencia que los Sectores Populares tengan de sus propios intereses.
¿ Cuáles son esos intereses ?. El ejercicio efectivo de sus plenos Derechos Ciudadanos : el Derecho a la Vida, el Derecho a la Salud, el Derecho a un trabajo digno con un salario digno, el Derecho a participar de verdad y sin manipulaciones en todo lo que nos concierne y nos afecta..

y SEXTO

De esas 5 ideas podemos extraer una reflexión fundamental :

El “consenso” con los poderosos - con los 100 dueños del país, que también lo son de los partidos y de los gobiernos y de los lacayos - exigiría necesariamente la renuncia a la defensa de los intereses de los Sectores Populares.

El más claro y reciente ejemplo es la Ley de la Muerte y el Robo.

Pero, gracias a ella, este pueblo ya aprendió a decir NO.

Y ha empezado a organizarse como un Frente Social, democrático, plural y abierto a todas las organizaciones populares y personas de buena voluntad que estamos dispuestos a luchar por una Patria más justa, solidaria y digna.

FRENADESO nos permitió, ¡ por fin !, hacer el Réquiem por la Patria Boba.

Porque otro Mundo y otra Sociedad Mejor, Más Justa, Más Digna y Solidaria es posible.

Diciembre 2005