Portada del sitio > Bolivia Post Electoral: EL AVAL POLITICO

Bolivia Post Electoral: EL AVAL POLITICO

Publie le Jueves 22 de diciembre de 2005 par Open-Publishing

Bolivia post - electoral: El aval político.
Mario Ronald Duran Chuquimia (*)

El tiempo de las elecciones ha terminado, Bolivia a elegido a sus diputados, senadores, prefectos y presidente, algunos irán como dice la cueca (1) “a llorar al río” la derrota electoral y otros a disfrutar las mieles del poder.
Como el estado es el mayor empleador has trabajado en las campañas electorales, la mitad de tu familia ha ido al otro partido, tu y la otra mitad al partido ganador, tienes la esperanza de conseguir un empleo en la administración pública de lo que sea. Las palabras de Augusto Céspedes (2) se te han quedado en el alma: “vivir fuera del Tesoro General de la Nacion (TGN) es un ficción”.
Roman Loayza, dirigente campesino de una de las dos Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB) (la otra mitad esta en manos de Felipe Quispe) ha sugerido que su sector tiene que tener tres ministerios, el de Asuntos Campesinos, el de Desarrollo Sostenible y el de Participación Popular. Similares voces son dichas por los cooperativistas mineros los cuales exigen el Ministerio de Minería. Dichos trabajadores del subsuelo en ciertos momentos historicos, cachorro de dinamita en mano sustentaron el gobierno de Mesa.
Buscas al jefe de campaña de tu barrio, al jefe de campaña de todo tu distrito electoral, le exiges que te emita el aval político, te has guardado las fichas de las marchas de la campaña, las listas de asistencia a las noches que fuiste a pegar afiches, a pintar paredes, a trepar escaleras para poner las banderas de tu partido, a todas y a cada una de las manifestaciones políticas, llamas al candidato al que apoyaste para que no se olvide de ti. Sin el aval político, piensas, no conseguirás trabajo.
Hay miedo en la actual administración gubernamental prefectural y nacional, ya que tiene muchos empleados que son resabios de los anteriores gobiernos, se reciben llamadas anónimas donde se les dice: “ya saben quien ha ganado, así que a vaciar sus escritorios”. Los jefes y directores de unidades administrativas gubernamentales, todos, preparan sus informes de gestión y se preparan para ser retirados con memorando de agradecemos su colaboración o esperan tu renuncia voluntaria. Los oficinistas de mas bajo rango son los mas preocupados saben que ellos se irán primero. Jaime Solares, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) prensa mediante, ha dicho que no permitirá ninguna masacre blanca.
Recibes por toda respuesta que se esta elaborando una base de datos con todos los compañeros que han trabajado en la campaña, así que alista tu currículum. Te enteras por otras fuentes que ya hay una lista de compañeros que entraran a trabajar desde la tercera semana de enero de 2006, exiges estar en esa lista, luego imploras. Nadie te informa nada, asistes religiosamente a las reuniones de la militancia, que extrañamente tiene mas personas que las que había en la campaña, suenan los discursos sobre la responsabilidad del gobierno, el apoyo del pueblo, la situación internacional, el protocolo. Nadie habla de lo que mas te importa, las pegas (3). Todos los que discursan al parecer han trabajado en la campaña por amor a la patria.
Algunos dirigentes de los movimientos sociales han dicho que los ministros deben necesariamente tener el aval de los movimientos sociales del sector, es mas deben ser electos en asambleas generales de los mismos, para así garantizar que los intereses del sector sean satisfechos.
Con esperanza, esperas que no se olviden de cumplir lo que te han prometido: si apoyas en la campaña te vamos a dar pega, promesa no escrita pero repetida hasta el cansancio durante la campaña, promesa oída por ti y por miles. Nadie te dice la verdad que hay una escala no escrita para repartir las pegas: primero los allegados a los candidatos electos, los que financiaron la campaña, los asesores políticos, los cerebros del nuevo gobierno, los familiares, los que nunca discutieron con el jefe, los chupamedias; y por último, los militantes y simpatizantes de base. Esto último nunca te lo dirán, son los hechos los que hablaran por si mismos.
Evo Morales, en ampliado del Movimiento al Socialismo (MAS), llevado a cabo los últimos días en el Chapare ha emitido algunas declaraciones, por si solas importantes: que no haya disputas por las pegas, que se piense y se trabaje por el país.

El Alto - Jacha Marka, 21 de Diciembre de 2005.

Notas.-
(1) Cueca: aire musical nativo que habla de las decepciones y de las alegrías, singular por su cadencia y belleza de los pasos de baile estilizados.
(2) Augusto Céspedes: teórico de la revolución nacionalista de 1952.
(3) Pegas: en el argot popular boliviano, la pega es la fuente laboral.

(*) El autor fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB).