Portada del sitio > Fidel Castro la libertad se conquista con solidaridad
Fidel Castro la libertad se conquista con solidaridad
Publie le Lunes 22 de agosto de 2005 par Open-PublishingLa Habana, 21 ago (AIN) El Presidente Fidel Castro afirmó que la libertad se conquista con solidaridad, al clausurar el acto de graduación de mil 610 médicos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Fidel destacó la trascendencia humanística del primer grupo de egresados de la ELAM, y dijo que la graduación era un sueño hace casi siete años y hoy es prueba de la capacidad de los seres humanos para alcanzar las más elevadas metas, "y un premio para quienes creemos que un mundo mejor está a nuestro alcance".
En la ceremonia, efectuada en el teatro Karl Marx, el Comandante en Jefe recordó que Cuba propuso enviar una fuerza médica a Centroamérica capaz de salvar cada año tantas vidas como las 40 mil arrancadas por el huracán Mitch en 1998.
Asociada a la idea de apoyar a Centroamérica con miles de médicos, nació la ELAM para sustituir progresivamente con galenos de esos países a los cubanos cuando fueran finalizando su misión.
Explicó la situación calamitosa que afrontaba la educación superior en Cuba antes del primero de enero de 1959, y cómo la represión sangrienta de la tiranía que padecía el país condujo al cierre de las escuelas, incluida la única de medicina que radicaba en Ciudad de La Habana.
Precisó que la mayoría de los graduados de entonces procedía de sectores con recursos económicos, la mitad de los médicos abandonaron el país atraídos por Estados Unidos, y en Cuba solo permanecieron unos tres mil y un reducido grupo de profesores con quienes se comenzó a edificar lo que hoy tiene la Isla.
Fidel se refirió a los esfuerzos realizados por la Revolución en la formación del personal y el desarrollo de las ciencias médicas, y citó cifras crecientes de médicos graduados después del triunfo de la Revolución.
Precisó que hoy cursan la carrera en Cuba más de 12 mil estudiantes de Medicina de 83 países, y destacó que de las graduados hoy de la ELAM, 495 proceden de América del Sur, 771 de Centroamérica, 343 del Caribe y uno de Estados Unidos.
Fidel indicó que algún día vendrán a estudiar a Cuba muchos más de Estados Unidos, porque allí hay decenas y decenas de millones de personas que no tienen aseguradas la asistencia médica.
Explicó su encuentro hace siete meses con los 300 jóvenes de Haití, Guatemala y Honduras, y más 50 jóvenes cubanos que cursaban el último semestre de la carrera, quienes marcharon a esos países para prestar servicios junto a las brigadas de especialistas cubanos en apartadas regiones.
Los calificó como soldados espartanos de la medicina, y dirigiéndose a todos los graduados, deseó gloria a esa juventud que eleva la noble profesión de médico a los más altos niveles de consagración y ética que ha conocido el mundo.
En su intervención, el Comandante en Jefe explicó planes conjuntos que impulsan Cuba y Venezuela en la preparación de personal médico, y brindó una amplia panorámica sobre las posibilidades que se abren en ese campo para beneficio
de los humildes.
Se refirió a que formar un médico en Estados Unidos hoy cuesta no menos de 300 mil dólares, y llamó la atención sobre el aporte que de hecho realiza Cuba con la formación de 12 mil médicos para el Tercer Mundo.
El capital humano puede más que el capital financiero -afirmó Fidel-, pues sabemos que el mundo rico posee mucho capital financiero pero poco capital humano.
Aludió a la proposición hecha por el presidente de Estados Unidos George W. Bush de dar 15 mil millones para combatir el SIDA en África, y remarcó que no se puede combatir la enfermedad desde un hotel de cinco estrellas, "hay que ir a la aldea, y yo me pregunto cuántos profesionales de los países súper ricos están dispuestos a ir a las aldeas y a las selvas, en mesetas y montañas.
Los que fabrican armas de destrucción masiva, matan a cientos de miles de personas en tres minutos y condenan a muerte atroz mediante agonía
prolongada a otros cientos de miles, no pueden recibir el calificativo de humanistas, afirmó el líder de la Revolución.
Al abundar sobre las diferencias en la formación del capital humano entre Cuba y los países ricos, como Estados Unidos, Fidel subrayó que muchos médicos de las naciones poderosas son formados para funcionar dentro de una economía privatizada y mercantilista, y se preguntó cuántos estarían dispuestos a llegar a lugares apartados.
El Presidente cubano expresó que en estos momentos debían estar cerca de 25 mil galenos cubanos en bosques, aldeas y mesetas de decenas de naciones del mundo, incluso prestando servicios en lugares inhóspitos y de muy difícil acceso.
El Comandante en Jefe citó además al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y expresó que este había mencionado la cifra de 100 mil médicos a formar en la
región y dijo sentirse entonces comprometido con eso e incluso habló de la posibilidad de elevarla a 200 mil. Es posible que en un futuro incluso tengamos que prestarle servicios de salud a los países desarrollados, acotó.
Tenemos la capacidad de hacer mucho con muy poco, justo lo contrario de lo que practican los ricos, que derrochan e incluso saquean a los pueblos pobres, robándole sus talentos por miles cada año.
Fidel se refirió también a los hermosos programas humanitarios que impulsan Cuba y Venezuela, uno de los cuales plantea devolverles o preservar la visión en los próximos 10 años a más de seis millones de latinoamericanos y caribeños.
Explicó que se han creado las condiciones en Cuba y están creándose en Venezuela para diagnosticar, operar o curar cada año a 25 mil caribeños, 100 mil cubanos, igual cifra de venezolanos y 120 mil sur y centroamericanos.
Este proyecto, añadió, comenzó ya en 14 de los 24 centros oftalmológicos con que contará la Isla antes de que finalice el año, equipados con la más moderna tecnología existente en el mundo.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba indicó que hoy se alcanza un ritmo de mil 400 operaciones de la vista diariamente, lo que se
incrementará en los meses venideros con la entrada en funcionamiento de los nuevos centros.
Aclaró que en Latinoamérica y el Caribe más de cuatro millones y medio de personas necesitan servicios oftalmológicos cada año y no pueden acceder a ellos, y que más de medio millón pierde la vista sin haber sido examinados por un médico.
Fidel exhortó a los mil 610 graduados a cumplir con honor su profesión y demostrar que todo el oro del planeta no puede doblegar la conciencia de un verdadero guardián de la salud y la vida, listo para marchar a cualquier país
donde lo necesiten.