Portada del sitio > La IV Cumbre de las Americas: La confrontación de dos estrategias

La IV Cumbre de las Americas: La confrontación de dos estrategias

Publie le Miércoles 16 de noviembre de 2005 par Open-Publishing

La IV Cumbre: La confrontación de dos estrategias

Se realizó entre los días 4 y 5 de este mes en Mar del Plata la IV cumbre de presidentes americanos donde asistieron todos menos Castro que no fue invitado.

En todos los medios de comunicación se relató que 29 presidentes comandados por los Estados Unidos eran favorables al proyecto de “libre comercio” denominado ALCA. Y que sólo 5 naciones restantes se opusieron (Mercosur más Venezuela).

Visto así parece una desproporción dicho enfrentamiento y menos explicable aún cuando la posición de “los cinco” fue la que prevaleció finalmente.

Pero esto es un espejismo más de los tantos a que nos tiene acostumbrado el pensamiento único. Pues, de los 29 presidentes que votaron a favor de la propuesta estadounidense existen al menos 13 presidentes virtuales, aquellos que están sometidos automáticamente al poder norteamericano( Barbados, Trinidad y Tobago, Jamaica, Domínica, Grenada, Santa Lucía, Antigua y Bermuda, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Belice, Guyana, Saint Kitts y Nevis y Surinam. Todos juntos sumados no llegan a la población del Paraguay.

29 menos 13 es igual a 16, de los cuales 7 países: (Haití, R.Dominicana, Panamá, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica) poseen presidentes vicarios, esto es, así como se dice que el Papa es el vicario de Cristo, estos presidentes representan a otro que no son ellos y menos aún los intereses de sus pueblos.

16 menos 7 es igual a 9. Vemos como la relación en un elemental análisis se redujo de 29 a: 9 a 5.

Pisando ahora tierra firma y no apoyándonos en “la parodia” democrática norteamericana de “un país un voto” para dominar el nuestro continente, vemos que la IV Cumbre dejó entrever dos estrategias contrapuestas. Por un lado, la estadounidense que apoyándose en la idea de un gran supermercado desde Alaska a Tierra del Fuego, suma a través de distintos tratados y políticas de libre comercio(TLC con México, Canadá y Chile; CARICOM con América Central y PLC con Perú, Ecuador y Colombia) países a su estrategia hemisférica.

Y por otro lado está el Mercosur más Venezuela que están intentando, apoyándose en la idea de un nacionalismo desarrollista, recuperar la función rectora del Estado, y pensado éste último bajo la idea de Confederación suramericana. Para ello ya se lanzó el 8 de diciembre de 2004 la Comunidad Suramericana de Naciones en Cuzco-Perú.

La IV Cumbre sirvió para “blanquear” el enfrentamiento de estas dos estrategias, las hizo públicas, y al hacer esto, obliga a los agentes políticos a sostenerlas como políticas de Estado. Cosa que hasta ahora, al menos en el caso argentino, se hacia en unos foros sí y en otros no.

Este “blanqueo” logró de un plumazo eliminar la actitud vergonzante de muchas de nuestras cancillerías, al par que puso al descubierto la actitud claudicante de muchas otras. Nadie se puede llamar a engaño a partir de ahora. Los discursos del presidente Fox de Méjico y de Uribe de Colombia, son tristes pruebas al canto.

Seguramente queda mucho por hacer, pero el hecho cierto y contundente es que la negativa al ALCA que naciera en toda la sociedad civil de Iberoamérica, ha sito tomada y adoptada por cinco los Estados-nación más poderosos de Suramérica. Y eso no es poco.

Esto explica las palabras de despedida de G.Bush: “Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía previsto”.