En el contexto del Consenso de Washington, las reformas estructurales iniciadas en Argentina a mediados de los ’70 se profundizaron con la sanción de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado (de 1989), que en el sector energético se materializaron con una serie de decretos y leyes nacionales inmediatamente posteriores, dando lugar a programas de privatización y aregulación económica, con el objeto de transferir las funciones básicas del Estado en materia de gestión, planificación, control y regulación de la cadena energética al capital privado; por consiguiente, el mercado ampliado de la energía se desenvolvió -y se desenvuelve- de forma anárquica(...)
http://www.telesurtv.net/
Por Enrique Santos Molano
Muchas reacciones encontradas ha suscitado la entrada al aire del canal Telesur, auspiciado por Venezuela, Argentina, Cuba y Uruguay, y que tendrá proyección continental. Los amigos de la integración suramericana han aplaudido con entusiasmo este que es un intento decisivo para hacer realidad los sueños trazados por Simón Bolívar hace más de siglo y medio, y destruidos, una y otra vez, por la acción implacable del imperialismo (…)
Miguel, el marido de Margarita Meira, detenida en el penal de Ezeiza
A los políticos, policías y jueces de Argentina
por José Saramago
’A los políticos, policías y jueces de Argentina, yo les recomendaría una lectura urgente; la de un libro que se llama ’LOS MISERABLES’, y que ha sido escrito por un francés cuyo nombre, Víctor Hugo, quizás hayan oído alguna vez.
Ahí se cuenta la historia de un hombre que pasó casi toda su vida en la cárcel por haber robado un pan. Me dirán los políticos, policías y jueces de Argentina, que eso son cosas que sólo pasan en las novelas y que en el país de la pampa nunca semejante barbaridad podría ocurrir.
Cartas, fotos y documentos personales inéditos de Borges
El investigador Alejandro Vaccaro reunió imágenes y documentos del brillante escritor argentino, y publicó una completa una biografía.
Buenos Aires - Una biografía en imágenes de Jorge Luis Borges, que incluye un gran número de cartas, fotos y documentos personales hasta ahora desconocidos, reunidos por el investigador Alejandro Vaccaro, ofrece un minucioso itinerario de la vida y la obra del autor de "El Aleph".
El libro, recientemente publicado por Ediciones B, comienza con un perfil del escritor, como "lector infatigable", una característica que a juicio de Vaccaro constituye "uno de los grandes méritos de su expresión literaria".
El 29 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del Cordobazo. Este abrió uno de los momentos más ricos de luchas y experiencias políticas de los trabajadores, dando lugar al surgimiento de una numerosa vanguardia obrera y juvenil clasista, combativa y que planteaba un cambio revolucionario de la sociedad. En estos momentos donde la brutalidad del sistema capitalista arroja a millones de trabajadores a la miseria y somete a otros a la súper explotación más ignominiosa, reconstruir la memoria de estas experiencias es un elemento esencial para la necesaria refundación del movimiento de los trabajadores, sobre nuevas bases clasistas, socialistas y revolucionarias.
En junio de 1966, la Junta de Comandantes en Jefe derrocaba, mediante un golpe militar, al gobierno radical de Arturo H. Illía, poniendo en marcha lo que, por entonces denominaron, La Revolución Argentina y que significó una nueva dictadura militar en el país, con el Teniente General Juan C. Onganía como presidente.
Este primer ciclo de encuentros nace de la idea que exista, en nuestra provincia y en la ciudad de Córdoba, un interés creciente por la Historia de Italia fundado sobre una consistente presencia de miembros de la colectividad y sobre una amplia área de estudiantes de la lengua y la cultura que frecuentan las diversas instituciones
El objetivo que nos proponemos es aquel de brindar un panorama sobre diversos aspectos de la Historia italiana, utilizando también film, documentales y canciones.
Los encuentros se realizarán en el salón de la FAIC, en calle 27 de Abril 255, 1ºC - Córdoba, todos los miércoles, desde las 18:30 horas a 20:00 horas, desde el mes de agosto hasta fines de noviembre.
El mercado gasífero argentino fue controlado por dos empresas de propiedad estatal: Gas del Estado SE (en adelante GdE), que desde su creación en 1945 y hasta su transferencia al sector privado a inicios de 1993 operaba monopólicamente en los eslabones correspondientes a la prestación del servicio público transporte y distribución de gas natural, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales SE (en adelante YPF), que se ocupaba en forma casi monopólica de las actividades relacionadas con la exploración y explotación de este hidrocarburo. Hasta la implementación de las reformas estructurales iniciadas en 1989 en el mercado ampliado de la energía, YPF era la única empresa del país que abarcaba la casi totalidad de los eslabones del circuito productivo del petróleo y los correspondientes al área de negocio upstream (exploración y extracción) de la cadena gasífera, entregándole el fluido a GdE a precio de costo (de producción), para el transporte, distribución y comercialización (...)
“Producí tu propio sueño. Si querés salvar al Perú, andá y salvá al Perú. Es absolutamente posible hacer cualquier cosa, pero no lo esperes de los líderes o de los parquímetros. No esperes que Jimmy Carter o Ronald Reagan o John Lennon o Yoko Ono o Bob Dylan o Jesucristo vengan y lo hagan por vos. Tenés que hacerlo vos mismo. Esto es lo que los grandes maestros y maestras han estado haciendo desde que comenzaron los tiempos. Pueden indicar el rumbo, dejar señales y pequeñas instrucciones en varios libros que ahora se llaman sagrados y se adoran por su portada y no por lo que dicen, pero las instrucciones estan allí siempre para que todos las vean, siempre estuvieron y siempre estarán.” John Lennon (...)
“La memoria no es para quedarse en el pasado, nos debe iluminar el presente para poder generar y construir el futuro. Es importante recordar que sobre la impunidad es imposible construir una democracia real y participativa. Han pasado muchos años y recién ahora existe el derecho de verdad y justicia, y la urgente necesidad de desterrar la impunidad, tanto del pasado reciente como el actual.” Estas palabras del Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nóbel de la Paz) resumen la fuerza de las luchas contra la impunidad que avanzan en toda Latinoamérica: en Perú con la aprobación de la ley de reparaciones para víctimas de la violencia política; en Argentina la anulación de leyes de impunidad abre camino para juzgar a criminales de lesa humanidad (...)
Tiempos locos y violentos, los que corren.
Tiempos donde casi nadie se detiene a pensar. Donde la acción, sea como sea, supera la racionalidad y la ficción.
El presidente George W. Bush asegura que la guerra contra el terrorismo es ideológica. Como la que llevaron a cabo contra el nazismo y el comunismo.
Olvida este señor que su antecesor, Prescott Sheldon Bush, fue financista del régimen de Hitler hasta Octubre de 1942 a través del Union Banking Corporation, banco del cual muchos jerarcas nazis eran accionistas. Prescott Bush era presidente del UBC y por ese motivo fueron incautados los fondos del banco por el presidente Roosevelt (...)