El presidente Lucio Gutiérrez declara el estado de emergencia y disuelve la Corte Suprema por las movilizaciones ciudadanas
Por Eduardo Andrade Bone
Momento del mensaje televisado del presidente de Ecuador Lucio Gutiérrez
El populista y demagogo presidente Lucio Gutiérrez decretó el viernes el estado de emergencia en esta capital y disolvió la Corte Suprema tras las grandes movilizaciones de la ciudadanía que reclamaban su dimisión desde hace varios días.
El jefe de estado, acompañado por la cúpula militar, en cadena nacional expresó que en uso de sus atribuciones constitucionales "declara cesantes a los magistrados de la actual corte Suprema de Justicia, designados por el Congreso", el 8 de diciembre del 2004. "La disposición ... fue adoptada debido a que el Parlamento hasta la presente fecha no ha resuelto el tema de la actual Corte Suprema de Justicia, lo cual está generando una grave conmoción nacional y en especial de la ciudad de Quito ... que rechaza el funcionamiento de la actual Corte Suprema de Justicia" (...)
Cuba replicó ayer las acusaciones de Estados Unidos en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra con la presentación de fotos que muestran las torturas cometidas por ese país en las cárceles de Abu Grhaib y en la destrucción de Faluya, en Iraq.
La delegación de la Isla afirmó, además, que el gobierno de Washington debería pedir disculpas al mundo por semejantes atrocidades y la flagrante violación a la dignidad humana, según un despacho de la agencia de noticias Prensa Latina.
Juan Antonio Fernández Palacios, jefe de la representación cubana, haciendo uso del derecho de réplica, dijo ante el plenario "¿Cómo se atreven a venir aquí a hablar de derechos humanos, democracia y libertad, ellos que tienen menos derecho que nadie? (...)
Se manifestaron en contra 17 países y 15 se abstuvieron; México, entre los votantes en favor
Por Kyra Nuñez
El presidente cubano Fidel Castro durante un discurso en La Habana, ayer, luego de conocerse la votación en Ginebra sobre la situación de los derechos humanos en la isla
Ginebra, 14 de abril. Estados Unidos logró hoy, con el apoyo del bloque de países de la Unión Europea, así como de México, señalar al gobierno de Fidel Castro como responsable de violaciones a los derechos humanos en Cuba, mientras 17 países miembros de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas rechazaron la resolución contra la isla caribeña, y 15 países se abstuvieron.
El país que más viola los derechos humanos -Estados Unidos- ha representado un "ridículo papel" que muestra una vez más su "enfermiza obsesión" contra Cuba, "cuando la causa real de su maniobra de aniquilamiento es la irreductible rebeldía del pueblo cubano contra el orden imperialista estadunidense", declaró el representante de La Habana, Juan Antonio Fernández Palacios (...)
DE: No solamente la familia de tu esposa sufre persecución sino tu familia también ha sido duramente afectada durante los últimos años. Cuéntanos que pasó después del año 88, cuando te fuiste a Bogotá.
HVT: En el año 1992 me trasladé a Bogotá. Allí empecé a trabajar en farmacias y después mi compañera se trasladó y estaba conmigo. Eso fue hasta el año 97, que salí por recomendación de algunos abogados amigos que trabajaban en derechos humanos (...)
El presidente francés entra en campaña para dar la vuelta a los votos negativos a la Constitución comunitaria
Por Esperanza Suárez
Dos nuevas encuestas confirman el avance del «no» entre los franceses dispuestos a votar el próximo 29 de mayo en el referéndum sobre la Constitución europea. El presidente Jacques Chirac entró anoche en campaña con el objetivo de emular a François Mitterrand y darle la vuelta a la intención de voto de sus compatriotas. El sondeo publicado ayer por el diario Le Parisien sitúa en el 55% el número de electores dispuestos a rechazar el proyecto de Carta Magna. Los partidarios del sí serían el 45%. Pero casi la mitad de los franceses, un 48%, afirma que se quedaría en casa o votaría en blanco si la consulta se celebrara este domingo (...)
En concreto, todo este tiempo de presión y de chantaje se reducía a la propuesta, que traía el miembro de la policía colombiana, y era que ’trabajara para ellos’ ya que -dijo el policía colombiano- ’sabían que yo tenía acceso a la comisión internacional de las FARC’. A mi me dio risa que me plantearan eso de esa manera y le dije al miembro de la policía que por qué razón ellos no habían capturado a Marulanda, siendo que tenían todos los recursos económicos y técnicos y yo mismo les respondí porque ellos son zorros, astutos y son previsivos, y ante cualquier situación anómala ellos se mueven (...)
El relator especial de las Naciones Unidas sobre asuntos indígenas, señala que en Colombia se esta perpetrando verdaderos genocidios y etnocidios contra los pueblos indígenas. Con este informe el Estado colombiano sale muy mal librado, sigue en el limbo, tanto es así que el gobierno Uribe ha enviado una nota diplomática para defenderse.
Por Cesar García Sanclemente
Después del Reporte ante Naciones Unidas del Relator Especial sobre el derecho a la libertad de opinión y de expresión en Colombia, Sr. Ambeyi Ligabol, el turno ahora fue para el relator especial sobre asuntos indígenas Sr. Rodolfo Stavenhagen.
Como en el anterior informe sobre libertad de prensa, en el presente sobre asuntos indígenas, el Estado colombiano sale muy mal librado, sigue en el limbo, tanto es así que el gobierno Uribe ha enviado una nota diplomática para defenderse (...)
La ofensiva del DAS en el exterior obedece la política de Uribe de ’buscar a los terroristas’ no importa donde estén. Así Uribe intenta de cerrar efectivamente todas las anteriores puertas a los emisarios de la Comisión Internacional de las FARC en el exterior. Estos eran los enlaces entre gobiernos, personalidades y facilitadores de paz con el gobierno de Colombia. Pero, según sus críticos, Uribe no esta interesado en un proceso de paz, ni en un intercambio humanitario. ’El único camino es derrotarlos’1), decía Uribe en una rueda de prensa el 7 de abril en Pekín cuando comentó los 17 soldados dados de baja por la guerrilla de las FARC en el departamento de Arauca a principio de abril (...)
Es un hecho bien demostrado que los servicios de inteligencia estadounidenses y las agencias estatales han penetrado en la sociedad civil y política, directamente o a través de organizaciones intermediarias, fundaciones y otros aparentes grupos privados (...)
En años recientes, la filosofía moral y las ciencias cognitivas han explorado lo que parecen ser profundas intuiciones morales: tal vez las bases primordiales de los juicios éticos.
Esas investigaciones se concentran en ejemplos ficticios que con frecuencia revelan sorprendentes coincidencias de juicio, tanto en niños como en adultos. Para ilustrar, tomaré en cambio un ejemplo de la vida real que nos conduce al tema de la universalidad de los derechos humanos (...)