La masacre realizada en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó el 21 de febrero, despertó la movilización de la comunidad internacional; el Parlamento Europeo reaccionó expresando su profunda reocupación por la salvaguardia de los Derechos Humanos en Colombia. El jueves 17 de marzo un grupo de Senadores VERDES del Parlamento Italiano organizó en Roma una conferencia de prensa para invocar justicia y verdad. El lunes 21 de marzo la sociedad civil realizó una manifestación frente a la Embajada Colombiana en Roma (...)
Y seguimos preguntándonos qué es realmente esta Europa que inventó el individualismo y el comunismo, la oración de Francisco de Asís y las sentencias de Torquemada.
Por William Ospina
A pesar de sus guerras fratricidas, de sus cruzadas aniquiladoras y de sus colonialismos planetarios, la historia de Europa es también la historia de unos sueños civilizadores y de unas utopías que siglo a siglo renovaron la aventura humana. Desde las tertulias de Platón y las renuncias de Diógenes, pasando por la teoría del perdón de Cristo, la resurrección del paganismo de Miguel Ángel, la idealización de la naturaleza de Rousseau, la agudeza del escalpelo crítico de Voltaire y el proyecto de Hölderlin de aliar en una nueva mitología la razón y la estética, hasta llegar, lejos de Europa, al panteísmo lírico de Walt Whitman y al sueño libertario de Bolívar, Europa nunca dejó de alimentar mitos y utopías (...)
El ejemplo vivo cubano de 45 años de resistencia exitosa a la agresión militar y el boicot económico estadunidenses es sumamente dañino para el objetivo de Washington de crear un imperio mundial, por varias razones. En primer lugar, el éxito de Cuba refuta la noción planteada por la "centro izquierda" de que naciones "pequeñas y subdesarrolladas" no pueden resistir a las potencias imperiales o sostener una revolución de cara a la "globalización". En segundo, la supervivencia de la revolución cubana desmiente la idea de que los países caribeños o latinoamericanos ubicados en las cercanías de Estados Unidos deben plegarse a los dictados de Washington. En tercero, Cuba demuestra que el imperio estadunidense no es invencible: la isla ha derrotado casi todas las principales acciones militares, políticas y diplomáticas (...)
Con la muerte del Papa Juan Pablo II, en esta noche de sábado, se intensifican las especulaciones sobre su sucesor y, principalmente, cuál será el destino de la Iglesia Católica. En América Latina, casa de más de la mitad de los católicos del mundo, el debate se exacerba todavía más, porque existe una iglesia con fuerte influencia de la Teología de la Liberación, combatida por el Vaticano de Karol Wojtyla desde 1984. Son muchos los elogios dedicados al Papa Juan Pablo II, sin embargo, también son muchas las críticas realizadas a sus 26 años de pontificado. Antes de la disputa en el Colegio de Cardenales para la elección del nuevo Papa, los críticos sostienen que es necesario que la Iglesia Católica realice un análisis profundo de lo que hizo y adónde quiere llegar (...)
El conflicto colombiano no es nada nuevo; Colombia lleva 500 años en guerra. Desde que el primer español decidió que el oro y las esmeraldas se las podía ganar con el sudor de la frente, la espalda y los pies de los demás, empezó un conflicto que aún no termina, y lo peor de todo es que al paso que vamos no va a terminar nunca. Los españoles modernos o sea las compañías multinacionales, amangualadas con un grupo selecto de vendepatrias, se han encargado de empobrecer a los colombianos. En Colombia la paz de la oligarquía es la guerra perpetua contra el pueblo colombiano. Los oligarcas quieren paz para poder seguir explotando al pueblo y las riquezas de la tierra. El único problema, es que para alcanzar la paz, la oligarquía se inventó la guerra. Guerra contra el comunismo, guerra contra las drogas, guerra contra los pobres. En otras palabras guerra contra todo aquel que no se humille ante el capitalismo. Y la guerra que ahora estamos viendo es una guerra no para acabar contra el narcotráfico, sino para ver quién lo controla (...)
Cuando fue elegido Presidente de Ecuador, antes de posesionarse, estuvo en San Salvador en el Encuentro Internacional de Solidaridad con Colombia. Se pronunció contra el Plan Colombia y cuestionó la política de Bush. Luego se reunió con las FARC. Pactó con éstas que no incursionarían en territorio ecuatoriano y él no actuaría contra ellas. Lucio Gutiérrez no cumplió, como se lo recordaron las FARC hace pocos días. Entregó a Simón Trinidad y después a nueve guerrilleros heridos y fuera de combate. Prefirió ponerse de rodillas ante los yanquis, escribe el director de VOZ, Carlos Guillén.
La mayoría de los trabajadores participan en luchas y muchos se afilian a sindicatos o movimientos sociales para mejorar su nivel de vida y condiciones laborales, sabiendo poco de MARXISMO. A veces aprenden de las experiencias, o de terceros, parte de las enseñanzas básicas y las prácticas del MARXISMO, sin haber leído un solo texto Marxista o escuchado un discurso de un MARXISTA formado (...)
De pronto, la inquietud internacional se vuelca hacia el estrecho de Formosa. Allí las tensiones se han agravado desde que el 14 de marzo el parlamento chino votara una “ley antisecesión” que por primera vez autoriza a Pekín a “recurrir a medios no pacíficos” contra Taiwan en el caso de que las autoridades de la isla optaran por la independencia “por el medio que sea”.
La víspera, vestido con una chaqueta militar, y cuando acababa de ser elegido jefe de la Comisión militar central, el presidente Hu Jintao, también secretario del Partido Comunista, había llamado a los oficiales “a prepararse para un conflicto armado” [1]. Una declaración que fue tomada tanto más en serio en la medida en que el presupuesto militar se había incrementado en un 12,6% (...)
Con el pretexto de estar luchando contra el mal muchos guerreros, muchos organismos y muchos gobiernos no encuentran nunca el tiempo de hacer el bien.
Por William Ospina
Hay un capítulo de la historia universal que podría llamarse "La ternura de los Inquisidores". Recuerdo un cuento estremecedor de Villiers de l’Isle Adam, La esperanza, en el que un alto inquisidor en las mazmorras de Toledo le explica a un pobre rabino torturado todas las cosas que van a tener que hacer para salvar su alma: con lágrimas en los ojos y rostro de gran dulzura le explica que los garfios, los braseros, las tenazas, los mil aparatos siniestros que utilizan para el tormento de sus víctimas son generosos instrumentos de salvación, y que todo lo están haciendo por su bien, por físico e irreprimible amor. Finalmente le cuenta que cuando lo lleven a la hoguera al día siguiente, le pondrán emplastos húmedos en el pecho para que el corazón se demore en arder, y la muerte purificadora no le llegue demasiado pronto (...)
Tres países centroamericanos, El Salvador, Honduras y Guatemala, ya han votado a favor del CAFTA. No la gente pero los diputados. Ningún gobierno quiso convocar a una Consulta Popular para saber que es lo que la gente piensa de este tratado.
Después de las fiestas pascuales, será el turno de Nicaragua que se ingenia entre un gobierno abiertamente alineado a favor del tratado y a una clase política ambigua, que no ha decidido todavía que hacer realmente.
La cosa más probable es que el Cafta sea aprobado.
De aquí el esfuerzo que muchas organizaciones de la sociedad civil están haciendo para involucrar la población en la protesta, pero por ahora las reacciones no son proporcionadas al daño que este tratado provocará justo a los sectores más pobres...