“La memoria no es para quedarse en el pasado, nos debe iluminar el presente para poder generar y construir el futuro. Es importante recordar que sobre la impunidad es imposible construir una democracia real y participativa. Han pasado muchos años y recién ahora existe el derecho de verdad y justicia, y la urgente necesidad de desterrar la impunidad, tanto del pasado reciente como el actual.” Estas palabras del Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nóbel de la Paz) resumen la fuerza de las luchas contra la impunidad que avanzan en toda Latinoamérica: en Perú con la aprobación de la ley de reparaciones para víctimas de la violencia política; en Argentina la anulación de leyes de impunidad abre camino para juzgar a criminales de lesa humanidad (...)
La explotación infantil en las plantaciones de flores ecuatorianas ha preocupado representantes de entidades gubernamentales, organizaciones de productores y exportadores de flores, trabajadores, ONGs y organismos internacionales. Unidos en el Foro Social Florícola estos ciudadanos se proponen a impulsar acciones y propuestas que, de manera integral, coadyuven a restituir los derechos vulnerados de los niños y niñas que trabajan en la producción de flores en el país, uno de los principales (…)
¿Qué están tratando de hacer ustedes los europeos? ¿Qué es esa tontería de que Europa se está dividiendo? Estábamos comiendo a sólo unos cientos de metros del cráter dejado por la bomba que en febrero pasado mató al ex primer ministro libanés.
El restaurante quedó casi destruido por la explosión y sus empleados aún tienen cicatrices. El capitán de meseros de La Pailotte muestra una muy dolorosa y profunda cortada en la mejilla derecha. Mi anfitrión aún estaba asombrado: "¿todavía viven ustedes en el planeta Tierra?" (...)
Rawda nació en al-Quds en el terrible año de 1948 en una familia tan pobre que apenas tenían para comer. Ahora es ciudadana israelí de Jerusalén, ciudadana de segunda porque ni siquiera tiene pasaporte, apenas un "documento de viaje" con el que no puede viajar siquiera a los territorios que Israel ocupa desde el mismo año en que nació. Sin embargo, en comparación con sus compañeros que viven en Ramala, por ejemplo, se puede considerar afortunada (...)
Un caso, sólo un caso, que muestra cómo actúa uno de los empresarios más exitosos de Honduras y Centroamérica. Un caso que demuestra que los pobres que han sido sus víctimas reclaman, aprenden a hablar y se organizan.
Por Ismael Moreno*
Una noticia en una esquina de la página 42 de un periódico de circulación nacional del 15 de abril daba cuenta de la captura de diez dirigentes de las comunidades de la isla Zacate Grande, en el golfo de Fonseca, limítrofe con El Salvador y Nicaragua, al sur de Honduras. La nota de prensa apuntaba que centenares de pobladores de la isla se habían tomado la carretera que une la isla con tierra firme exigiendo la liberación de los detenidos (...)
de Roberto Montoya
En abril de 2004 el mundo entero se conmovió ante las imágenes de las torturas y humillaciones a las que las tropas de EE.UU. sometían a sus prisioneros en la prisión iraquí de Abu Ghraib, la misma en la que poco tiempo antes torturaba y asesinaba a sus opositores Sadam Husein.
A pesar de que George W. Bush y Donald Rumsfeld intentaron mostrar a la opinión pública mundial que los responsables eran tan sólo un puñado de «perversos» policías militares, pronto pudo (…)
12 de junio: Día Mundial contra el trabajo infantil. -Si yo pudiera, hoy mismo me voy de las minas, porque si yo sigo aquí, máximo en unos diez años más terminaré enfermo y no voy a poder estudiar para ser un profesional, es lo que más quiero-. Niño minero de Ecuador.
Según estimaciones de la OIT y estudios realizados por diferentes instituciones en la región, en Sudamérica existen alrededor de 500 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores en la minería artesanal y más de 135 mil estarían en riesgo de ingresar a esta peligrosa actividad (...)
EL PATH, LA REPRESION Y LA AMENAZA A LAS COMUNIDADES GARIFUNAS
Las comunidades Garífunas de Honduras nos encontramos actualmente en una encrucijada de vida o muerte. A los 208 años del arribo de nuestro pueblo a Honduras se está forjando lo que equivale a una nueva expulsión, comparable a la efectuada por las tropas Inglesas en la Isla de San Vicente, cuando en nombre de la expansión del imperio Británico fuimos deportados hacia las Islas de la Bahía en el Golfo de Honduras.
En la actualidad, el Banco Mundial y el Estado de Honduras han manufacturado una Ley de Propiedad, marco jurídico del Proyecto de Administración de Tierras de Honduras, conocido como PATH. La dicha Ley de Propiedad fue aprobada sin tener en consideración las observaciones presentadas en la consulta comunitaria a las diferentes versiones de la misma, que fueron rechazadas como intervencionistas y destructoras de los títulos expedidos a favor de las comunidades Garifunas, reconocimientos jurídicos de los cuales algunos se remontan al siglo XIX (...)
CONSEJO CIVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDIGENAS DE HONDURAS. COPINH
COMUNICADO
El consejo cívico de organizaciones populares e indígenas de Honduras COPINH, ante la problemática que atraviesan nuestros hermanos y hermanas del pueblo chorti de Honduras, aglutinados en el consejo nacional indígena maya chorti de Honduras, caracterizada por el incumplimiento de los compromisos contraídos por parte del gobierno en diferentes aspectos, fundamentalmente en lo referente a tierras, (…)
Por Antonio Maira
Nada menos que en Florida y en presencia de la “halcona” Condolezza Rice; de Roger Noriega, el experto del intervencionismo en América Latina; y del gobernador Jeb Bush, el muñidor electoral de su hermano George. Tal vez para aprovechar su sabiduría y experiencia, los dos primeros hablarán de la Libertad; el tercero honrará su propio historial y el de la familia discurseando sobre Democracia. Se pasará por allí el mismísimo presidente Bush para insistir sobre esos mismos (…)