El reciente referéndum de Francia, con motivo de la aprobación de la Constitución de la UE, en donde el NO obtuviera un 54,87%, más un 30 % de abstención, ha sido un duro golpe a los intentos del capital, por desmantelar las conquistas sociales alcanzada por los franceses, desde el termino de la II Guerra Mundial. La consulta se realizó con una participación del 69,70% del electorado (...)
El abrumador apoyo al “no” causa un sismo político en París y quizás abra una crisis en Europa
" El pueblo dice NO a la Europa liberal"
PARÍS.- Los franceses rechazaron ayer masivamente la Constitución europea, en una sonada derrota para el presidente Jacques Chirac, su gobierno conservador y los dirigentes de la oposición socialista y Verde, además de abrir un período de incertidumbre, quizás de crisis, en Europa.
Tras una intensa y apasionada campaña que mostró la fractura entre la Francia popular y la elitista, más allá de las divisiones partidistas tradicionales, los franceses acudieron masivamente a las urnas, con una participación que rondó el 70%. El “no” cosechó casi el 55%, según datos oficiales (...)
Para nosotros que luchamos - con una parte importante del mundo político, sindical y asociativo - para que el pueblo europeo rechaza este Tratado Constitucional, una Constitución europea tiene el deber de definir el marco democrático del funcionamiento de las instituciones de la Unión. Debe ser el punto de llegada de un proceso preposicional que, sobre este terreno, se desarrolla de la periferia asta el centro, del pueblo a sus representantes elegidos.
Se aprobaba a nuestros adversarios, dominados por el gran capital financiero y por su doctrina neoliberal, intentan "hormigónar" los anteriores Tratados europeos en un único texto que los contenga todos y que requiere la unanimidad de los 25 Estados miembros para enmendarla y pasaría a ser pues, si se aprobaba, la camisa de fuerza de todos los futuros Gobiernos europeos, que sean de derecha o de "izquierda" (...)
El referéndum francés sobre la constitución europea se está transformando en el primer gran debate transnacional. Lógico es que, en la campaña intervengan cada vez más agentes externos, jefes de estado, intelectuales y líderes de partido. Antes de ayer, asombrosamente, en las columnas de Libèration, ha tomado posición en favor del Sí el profesor Toni Negri, ex “cattivo maestro” y fundador de Potere Operaio (Poder Obrero), recientemente considerado por la crítica francesa como el “nuevo Marx”. Definiéndose a sí mismo como un "revolucionario realista", el profesor Negri sostiene que la constitución europea es el camino posible hacia un modelo continental alternativo al capitalismo conservador y reaccionario y al ultraliberalismo del imperio americano. Inútil proclamarse no global y anticapitalista si no se cree en la posibilidad de un modelo federal que reafirme los derechos fundamentales del hombre y los principios de la Europa social. Aún sin hacerse ilusiones.
Claude Julien, maestro de periodismo moderno que fuera durante casi 18 años (1973-1990) redactor Jefe y después director del prestigioso mensuario Le Monde Diplomatique, falleció el 5 de mayo último, a punto de cumplir sus 80 años.
Su sucesor, Ignacio Ramonet, lo retrata plausiblemente: "Personalidad excepcional por el poder de sus convicciones, la singularidad de su talento y la extensión de su cultura, Claude Julien ha marcado definitivamente la historia del Le Monde Diplomatique (...)
Después de seis meses de reflexión intensa, se está plasmando una argumentación alrededor del “tratado constitucional”, a partir, pero también más allá de este tratado, una argumentación que no es de derechas ni tampoco de izquierdas, y que nos enseña a todos un peligro histórico, más allá de la política. Por esas razones, este breve argumento tendría que interesar a los ciudadanos de cualquier bando (...)
”Mea culpa” 28 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Historia del fracaso de la cobertura de guerra en Iraq por la prensa norteamericana. Cede el periodismo de información ante otros intereses.
Por Andrea Cheer
A partir de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, los medios norteamericanos adoptaron en su gran mayoría una línea editorial de unanimidad patriótica, muy en sintonía con el discurso del Pentágono y del Departamento de Estado.
Tal era el grado de empatía, que durante la invasión a Iraq la opinión publica nacional e internacional se preguntó qué había pasado con ese ’cuarto poder’ al servicio de los ciudadanos para criticar, contrarrestar, cuestionar, debatir o rechazar, en un marco democrático, hechos inciertos, decisiones ilegales o injustas (...)
A poco más de un mes del referendo sobre la Constitución de la Unión Europea (UE) en este país, más de la mitad de los franceses votará en contra, según una encuesta publicada hoy en esta capital.
De acuerdo con el sondeo realizado por el grupo MarketTools, el 62% de los entrevistados sufragará contra la Ley Fundamental de la UE en el plebiscito del próximo 29 de mayo (...)
El presidente francés entra en campaña para dar la vuelta a los votos negativos a la Constitución comunitaria
Por Esperanza Suárez
Dos nuevas encuestas confirman el avance del «no» entre los franceses dispuestos a votar el próximo 29 de mayo en el referéndum sobre la Constitución europea. El presidente Jacques Chirac entró anoche en campaña con el objetivo de emular a François Mitterrand y darle la vuelta a la intención de voto de sus compatriotas. El sondeo publicado ayer por el diario Le Parisien sitúa en el 55% el número de electores dispuestos a rechazar el proyecto de Carta Magna. Los partidarios del sí serían el 45%. Pero casi la mitad de los franceses, un 48%, afirma que se quedaría en casa o votaría en blanco si la consulta se celebrara este domingo (...)
Cabría preguntarse si Siria es culpable del asesinato del ex primer ministro del Líbano, Rafic Hariri, el 14 de febrero de 2005. Parte de la opinión pública libanesa, en estado de shock, está convencida de que sí. La denuncia por parte del presidente sirio, Bachar Al Assad, de “los autores de este crimen odioso y los que están detrás”, no disipó -es lo menos que cabe decir- las acusaciones contra él. Para la mayoría de los medios internacionales, parece no haber dudas sobre la culpabilidad del régimen baasista. Los periodistas evocaron varios supuestos móviles para el asesinato. (...)