Según confirmaron fuentes diplomáticas a EL TIEMPO, se reunió con el Embajador de Francia en Caracas.
El gobierno colombiano lo sabía y lo había autorizado.
En el 2004 el gobierno francés no descansó en abrirle espacio a la esperanza de conseguir la libertad de Ingrid Betancourt. Por eso emprendió gestiones autorizadas por propio presidente Jacques Chirac para que su equipo diplomático en la región (Colombia y Venezuela) y buscaran contactar directamente a las Farc. (...)
“No vayáis a Irak”. Así comenzaba Giuliana Sgrena un artículo titulado “Florence y los demás”: recogiendo la advertencia de Chirac y del ministro de AA.EE italiano Gianfranco Fini. Pero Giuliana y otros como ella creen que la información es el mejor remedio contra la ceguera. Son gente que no puede hacer la vista gorda y arriesga con tal de cumplir un doble deber: el profesional de informar y el humano de tener los ojos bien abiertos.
Con la potente subida de la globalización, los asalariados se encuentran hoy enfrentados a las mismas lógicas de maximización de los beneficios y la prosecución de mínimos en los ámbitos social, medioambiental y cultural. Hay que resituar urgentemente el projecto europeo sobre las prioridades sociales, el pleno empleo, con las obligaciones sociales y públicas, la paz, que permitan abrir el camino de manera duradera a un verdadero desarrollo entre los pueblos europeos. (...)
Por Adriana Santiago*
Adital - “Conglomerados de medios: de señores de la guerra a dueños de la cultura” fue la conferencia del coordinador del Observatorio Francés de Medios de Comunicación e investigador de la Universidad de Paris, el chileno Armand Mattelart, y del investigador colombiano de la Fundación Friedrich Edet y editorialista del diario El Tiempo, Omar Ricon. La conferencia fue promovida por el Foro Nacional de la Democratización de la Comunicación (FNDC) y mediada por el (…)
Por Marcelo Ameri
“Europa ya tiene su mundo posible, que es socialdemócrata; yo quiero un mundo socialista y revolucionario”, decía la histórica dirigente de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, durante la marcha contra la guerra y el ALCA que cerró la edición 2003 del Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, cuando la invasión de Estados Unidos a Irak contabilizaba ya un buen número de “daños colaterales” irreversibles.
Pero más allá de la radicalización que pueda atribuírsele a (…)
– Argentina, muestra de que la moratoria no implica el caos, afirma el activista francés El ingreso por remesas se ha convertido en la mayor fuente de capital para la región
Por Roberto González Amador
Al término de 2004, América Latina ha pagado siete veces el monto de la deuda externa que tenía hace dos décadas y los pasivos no han hecho más que multiplicarse. "Es una hemorragia silenciosa de recursos, que ahora se ha agudizado con la transferencia de renta a las trasnacionales que (…)
– El "no" a la Constitución europea es la única opción para consolidar las políticas sociales en la UE. Si el Tratado es rechazado, se habrían creado las condiciones para intentar elaborar un tratado social
Por Bernard Cassen Traducción de Xavier Nerín
Los dirigentes de los partidos de gobierno franceses, reunidos por sus colegas de los otros países europeos y por la Comisión, llevan a cabo entre la opinión pública una campaña para la ratificación de la Constitución que apela al miedo y (…)
Nada simboliza mejor el desasosiego de la prensa francesa, frente a una alarmante baja en su difusión, que la reciente disposición del diario Libération, otrora maoísta, de favorecer la toma de control de su capital por el banquero Edouard de Rothschild...
Hace poco, el grupo Socpresse, que publica unos 70 títulos, entre ellos Le Figaro, L’Express, L’Expansion y decenas de diarios regionales, fue comprado a su vez por un fabricante de armas, Serge Dassault. Y se sabe que otro industrial del armamento, Arnaud Lagardère, es dueño del grupo Hachette (1) que posee 47 revistas (entre las cuales están Elle, Parents, Première) y diarios como La Provence, Nice-Matin o Corse-Presse.(...)
Carrera de impacto
Por J. E. Gómez (Waste magazine)
Todos los años, los desiertos del noreste de Africa son objeto de uno de los mayores impactos ecológicos que se producen en el mundo. Nadie alza la voz. Los gobiernos no sólo callan sino que alientan y aportan fondos para la celebración del denominado Rally París Dakar, (lo de París es un eufemismo porque casi nunca tiene su salida en esta ciudad y realmente no comienza hasta llegar a tierras africanas), una caravana de impacto formada (…)