Los atentados de Londres desafían directamente al G 8, que celebraba simultáneamente una cumbre de la que pretendía emerger como un bondadoso gobierno mundial
Por Gennaro Carotenuto
Desde los ataques hasta el cierre de esta edición han pasado 12 horas. Demasiadas para lo borrosos que siguen apareciendo. Las explosiones fueron entre cuatro y siete y afectaron nudos fundamentales de la metrópolis, como King’s Cross, Liverpool Station y Russell Square. Como en Nueva York, el 11 de setiembre de 2001, y en Madrid, el 11 de marzo de 2004, la hora temprana de los atentados hace que la mayoría de las víctimas sean trabajadores (...)
Campaña de desinformación y operación de relaciones públicas a nombre del G8
Por Michel Chossudovsky
Live 8, "el mayor concierto" en vivo, se ha presentado a la opinión pública del mundo como "campaña de sensibilización" en solidaridad con África. Su objetivo señalado era presionar a los líderes del Grupo de los Ocho (G8) para que aumenten la ayuda externa y cancelen la deuda de los países más pobres del mundo (...)
Dicen que no son el directorio del planeta pero, de hecho, ellos -los miembros del G-8- son los que mandan. Este año, este selecto club de los siete países más ricos del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) más Rusia, han decidido reunirse en un lugar remoto, reservado en tiempo ordinario a la élite de los multimillonarios: el castillo-hotel de Gleneagles, cerca de la ciudad de Perth, en Escocia (...)
Hay varios mitos sobre la inversión extranjera propuestos por los economistas ortodoxos [1], publicistas de las corporaciones multinacionales (MNCs), qué se repite y que se hace circular ampliamente por los periodistas de los medios de comunicación de masas y escritores editoriales (...)
Uno de los debates sociales e ideológicos de más actualidad orbita en torno a la posibilidad de que las parejas homosexuales puedan, como entidad tal, comenzar a ejercer la adopción de menores. Este artículo pretende ser una aproximación, a la vez que una reflexión general, a las consideraciones generales que deben tenerse en cuenta a la hora de entrar a valorar la citada situación
Antes de entrar en una discusión tan farragosa, y tan alarmante desde el punto de vista social, deberían (…)
Decisón del comité de selección de la Capital Mundial del Libro 2007 El comité de selección de la Capital Mundial del Libro 2007, constituido por Jean-Manuel Bourgois, representante de la International Publishers Association (IPA), Françoise Dubruille, representante de la International Booksellers Federation (IBF), Peter Lor, representante de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) y por Georges Poussin, representando a Milagros del Corral, de la UNESCO, (…)
Hoy día hablar de comunismo no está muy ’de moda’; es más, a cualquiera que se precie de defenderlo, el discurso dominante con mucha facilidad puede tildarlo de anacrónico, desfasado, dinosaurio de tiempos idos. Quizá, jugando con los versos de Rafael de León, podría decírsele: ¿comunismo? ’¡Pamplinas! ¡Figuraciones que se inventan los chavales! Después la vida se impone: tanto tienes, tanto vales’.
Aunque la caída del muro de Berlín -y con esa caída, la puesta entre paréntesis de los sueños de transformación del mundo- ha abierto una serie de interrogantes aún por responderse respecto al socialismo real, la pregunta que da título al presente escrito necesita hoy de imperiosas respuestas, quizá más imperiosas y urgentes que años atrás (...)
Se llama Dong-Young Chung y es ministro de la unificación en el Gobierno de Corea del Sur. Es un hombre apuesto. Durante tiempo presentó un programa muy popular de televisión. Y se dice que será el próximo presidente del país cuando acabe, en 2008, el mandato del actual, Moohyun Roh. Me recibe, con mi intérprete Eunmi Cho, en su despacho situado en el centro de Seúl, megaurbe de más de veinte millones de habitantes.
Dong-Young Chung regresa de Corea del Norte en un momento en que las tensiones entre el régimen de Pyongyang y la Administración Bush de Estados Unidos alcanzan un nivel peligroso de intensidad (...)
17 de junio, Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
La Guajira, Colombia
La celebración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 conmemorando la Convención sobre el tema realizada el mismo año. El tema para la celebración de 2005 es "mujeres y desertificación", como una forma de reconocer y apoyar el importante papel que desempeñan las mujeres en las regiones afectadas por la desertificación y la sequía, particularmente en áreas rurales de países en vía de desarrollo (...)
El grupo de los siete países más ricos del mundo mas Rusia acordó el sábado condonar la deuda por valor de más de 40.000 millones de dólares a 18 países en su mayoría africanos.
La reunión de los ministros de Finanzas del G8 se cerró el 11 de junio con las declaraciones altisonantes de los representantes de los países más ricos, que proclamaron una anulación “histórica” de la deuda de los países pobres. La realidad es mucho mas hipocrática y contradictoria, como denuncian diferentes organizaciones sociales del Sur y Norte del Mundo (...)