La llamada "promoción de la democracia" se ha convertido en el tema principal de la política del gobierno de Estados Unidos en Medio Oriente. El proyecto tiene antecedentes. Existe una "vigorosa línea de continuidad" en el periodo de la posguerra fría, escribe Thomas Carothers, director del Programa sobre Ley y Democracia de la Institución Carnegie, en su nuevo libro Misión Crítica: Ensayos sobre la Promoción de la Democracia. "Donde la democracia parece ajustarse a la seguridad y a los intereses económicos estadunidenses, Estados Unidos promueve la democracia", concluye Carothers. En cambio "cuando la democracia enfrenta a otros intereses significativos, es menospreciada o inclusive ignorada" (...)
Repensar Lenin 10 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Por Slavoj Zizek
¿Y si hubiera otra historia que contar sobre Lenin? Es cierto que la izquierda de hoy en día está atravesando una experiencia devastadora del fin de toda una época de movimiento progresista, una experiencia que la obliga a reinventar las coordenadas básicas de su proyecto; sin embargo, una experiencia exactamente homóloga fue la que dio origen al leninismo (...)
Para este artículo tomaré prestado el título de un libro de Noam Chomsky, escritor, lingüista, sociólogo, politólogo estadounidense. Chomsky publicó en el 2003 un libro que tiene el mismo título que encabeza este artículo, es decir, El Terror como política Exterior de Estados Unidos, donde recoge un conjunto de conferencias dictadas en diversas universidades desde el año 2001 hasta el 2003. De entrada Chomsky dice lo siguiente:
"Estados Unidos es el campeón mundial del terrorismo. Y se pregunta ¿O aaso, no fue terrorista en Nicaragua, no apoya a países terroristas como Turquía o Indonesia, no respaldó a Saddam Hussein en su plan de aniquilación con los Kurdos. no fue aliado de Osama Bin Ladem? (...)
La obligación de los intelectuales y periodistas no puede ser la de mantener la equidistancia entre dos fuerzas desiguales sino la de revelar y denunciar una y otra vez su desigualdad. A eso precisamente se le llama objetividad. Digo esto a propósito del recurso, magistralmente empleado a menudo en el conflicto palestino-israelí, de mantener la distancia respecto de ambos contendientes a fin de que la propia ecuanimidad suscite la ilusión, mucho más importante, de una igualdad de hecho entre las partes. Esto es lo que hace Ignacio Ramonet en su artículo "Salir de Gaza", publicado el 2 de marzo por "La Voz de Galicia" y reproducido también en estas páginas ("Salir de Gaza"), en un ejemplo casi canónico de lo que es el uso sesgado de las más acendradas vitudes periodísticas (...)
Salir de Gaza 7 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Por Ignacio Ramonet
EL GOBIERNO israelí de Ariel Sharon ha votado en favor de la retirada de Gaza. Es una decisión lógica y valiente que esta creando tensiones fuertes en el interior de Israel donde la mayoría de la población la aprueba, mientras una minoría de extrema derecha está dispuesta a todo por retardar esa retirada. Sobre todo los ocho mil colonos que un tiempo adoraron a Sharon y ahora están amenazando con matarlo, como lo hicieron con Isaac Rabin.
Los tiempos han cambiado desde aquella provocación del general Sharon al presentarse el 28 de septiembre de 2000, protegido por decenas de policías, en la Explanada de las Mezquitas (...)
¿Cómo resistir la tentación de entrar en el debate entre Raúl Zibechi y Alvaro García, si el mismo se refiere a interrogantes con los que convivo diariamente y ocupan buena parte de mi tiempo?
Raúl Zibechi
Sintiéndome mucho más cercano a los planteos de Raúl Zibechi, me parece advertir en el discurrir del pensamiento de Alvaro García inevitables deslizamientos hacia las posiciones de las que intenta despegarse. Tanto en su recomendación de "no temerle a nuevas estructuras institucionales", como en la dialéctica de "una subjetividad en lucha permanente contra la objetividad que lo ha determinado" o en el multiclasismo que advierte en las luchas actuales, vuelven a instalarse subrepticiamente el estado, la objetividad o la lucha de clases que forman el núcleo duro del viejo marxismo en replanteo (...)
Este humanista que puso a pensar a Colombia, de niño fue inquieto, indisciplinado y necio. "Ayudó a divulgar la cultura universal en un país con gran tendencia al provincianismo". "La conversación era su gran disfrute".
Por Alda Livey Mera
A Estanislao Zuleta la vida se le juntó con la muerte en primavera. A la primera llegó el 3 de febrero de 1935 y la segunda se lo llevó el 17 de febrero de 1990. Y en tan corto lapso de existencia dejó la huella de un pensador que sin escribir un libro, sólo desde la oralidad de la cátedra, trascendió como un humanista integral que puso a pensar a Colombia. (...)
Los medios de comunicación en EEUU y Europa han resaltado sobremanera el “nuevo estilo” en el enfoque de la política exterior por parte de la Administración de Bush: la Secretaria de Estado Condoleeza Rice visita las capitales europeas y se reúne con dirigentes europeos, declarando que una nueva era de cooperación puede ser posible. El Secretario de Defensa Rumsfeld destaca la necesidad de una mayor cooperación trasatlántica en materia de defensa en un encuentro con Ministros europeos de Defensa. En su gira por Europa, el Presidente Bush declara que la alianza entre EEUU y Europa es inamovible, que las divisiones son “cosa del pasado” y que es fundamental una nueva era de actividad en el área de la seguridad. (...)
Del pesimismo oligárquico-colonial a la esperanza del Perú andino-mestizo
Por Vicente Otta
José María Arguedas y Mario Vargas Llosa
"...se jodió el Perú?"
Los años sesenta han sido en el Perú contemporáneo lo que la década del veinte para el primer medio siglo XX: crucial. En ella se forman las grandes tendencias socio-político y culturales predominantes en este período. Se producen las oleadas de migraciones andinas, se redefinen los lazos con el capital extranjero, hace crisis la industrialización de sustitución de importaciones, se inicia el reformismo militar , se remoza el partido aprista, se forman los partidos de la nueva izquierda y germina el proyecto político senderista. (...)
En un artículo reciente que circula en la red, el conocido analista político norteamericano Noam Chomsky cita el último libro del experto en Derecho Internacional Michael Byers, La guerra legal: introducción a la ley internacional y al conflicto armado, en
el cual Byers se pregunta cómo podrá la humanidad sobrevivir a “la tensión entre un mundo que desea un sistema legal sustentable y una superpotencia que poco parece inquietarse por ello”. [...] A los Estados Unidos no les interesa un “sistema legal sustentable” en el planeta, sino la aplicación irrestricta del Destino Manifiesto que coloca a esa nación en el papel de redentor de la humanidad, a caballo de “virtudes morales exclusivas de los Estados Unidos” que reafirman su misión redentora gracias a “un destino ordenado por Dios” (...)