La Habana, 11 feb (AIN) La República Bolivariana de Venezuela será el país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de La Habana 2006.
En ceremonia efectuada hoy en la Sala Guillén de la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, Tilden Santiago, embajador de Brasil en Cuba, transfirió ese título honorífico a Francisco Sesto, ministro de Cultura de Venezuela.
Santiago expresó que era una alegría constatar la grandeza de esta XIV Feria Internacional del Libro y la presencia (…)
Portada del sitio > Palabras clave > Arte y Cultura > Literatura, ensayo...
Literatura, ensayo...
Artículos
-
Venezuela, país invitado de honor a Feria del Libro 2006
13 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
-
Lucha mediática, mercado del libro y desafíos
13 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Alina Martínez C. *
Entre los más prominentes programas profesional y académico, desarrollados en esta XIV Feria Internacional del Libro de La Habana, está el que reunió a más de centenar y medio de editores cubanos ante paneles de autores y especialistas de varios países.
Un ponente cubano expuso que en dos importantes buscadores informáticos del mundo vinculados con el libro sólo aparecen de 292 títulos disponibles, cinco de Cuba por autores residentes en la Isla, y en otro de 120 (…) -
Grandes personalidades en libro pro libertad de presos cubanos
13 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Solidaridad con los cinco cubanos presos políticos en Estados Unidos La premio Nobel de Literatura Nadine Gordimer, Saul Landau, Noam Chomsky e Ignacio Ramonet, entre otros, unen sus voces en un libro lanzado hoy aquí en Pro de la liberación de cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos.
Terrorismo de Estados Unidos contra Cuba: El caso de los Cinco, se titula el texto presentado en la Sala Nicolás Guillén, del parque Morro Cabaña, sede de la XIV Feria Internacional del Libro de La Habana que concluirá mañana. (...) -
Estanislao Zuleta y la revolución necesaria
12 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
12 comentarios(En los quince años de su muerte y los setenta de su nacimiento)
No pensaba sólo en que florecieran las artes sino en que floreciera la vida como obra de arte.Por William Ospina
NO BASTA DECIR QUE ESTANISLAO ZULETA dedicó su vida a la lectura, a la reflexión y a una apasionada labor pedagógica. Había en él un hombre amplia y profundamente informado, pero no tenía "la frialdad de un erudito". Había en él un filósofo que no veneraba el pensamiento encerrado en sí mismo: palpitaba en el fondo de sus pensamientos una necesidad de acción y una invitación a la acción. Había en él un educador, pero al mismo tiempo alguien que desconfiaba de la educación tal como la hemos conocido. (...) -
Ramonet destapa las mentiras de la guerra de Irak
9 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Marta Caballero
MADRID. Son todos distintos entre ellos, de acuerdo. Pero hay quien mete en el mismo saco a Ignacio Ramonet, Armand Matelart, Noam Chomsky, Naomi Klein o Michael Moore. Con razón: su fuerza y también su foco de acusaciones coinciden: todos ellos, convertidos en verdaderos iconos, han sabido combinar el análisis crítico con el discurso combativo y llevarlos a las masas. O lo que es lo mismo, han tenido la inteligencia de elegir un discurso práctico y efectivo, que trascienda los muros de las bibliotecas. (...) -
Chomsky y el servicio militar obligatorio
8 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Jacob Levich
Noam Chomsky se equivoca tan rara vez, que parece impertinente corregirlo. Pero sus recientes observaciones sobre el servicio militar obligatorio, publicadas en CounterPunch (2 de febrero), necesitan ser examinadas, especialmente porque podrían reconfortar falsamente a personas que se preocupan de que pudiera sobrevenir una resurrección de la conscripción obligatoria.
Chomsky dice que es poco probable que EE.UU. vaya a volver a imponer el servicio militar obligatorio debido a “la experiencia de Vietnam” que fue “la primera vez en la historia del imperialismo europeo [sic; debe haber querido incluir a Norteamérica], que un poder imperial haya tratado de librar una guerra colonial con un ejército de ciudadanos”. (...) -
Guerra y militarismo en el imperialismo contemporáneo
7 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Néstor Kohan
En el presente trabajo nos proponemos comenzar a repensar la relación entre economía, política y guerra en la teoría social e indagar el lugar absolutamente central que actualmente ha adquirido la militarización, la guerra y las relaciones de poder y de fuerzas en el capitalismo contemporáneo, bajo la hegemonía mundial de Estados Unidos. (...)
-
El fuego en la nieve
6 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Los suizos son racionalistas y no pioneros delirantes como nosotros: por eso sus ciudades están en las llanuras y no en las crestas de la cordillera.
Por William Ospina
HACE UNOS AÑOS, VOLANDO entre Frankfurt y Venecia, vi un escenario fantástico. Un lago al lado de una montaña inmensa y, entre los dos, una aldea extendida por la orilla del lago. Traté de imaginar cómo se vería en tierra, y me pareció la estampa clásica de las historias románticas, un paisaje pintoresco en el sentido original del término: que merece ser pintado. Más allá se extendían centenares de cumbres blancas, cordilleras de hielo. (...) -
Presentación del libro "Mi vida de niña soldado"
5 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Presentación del libro "Mi vida de niña soldado"
Recibido de Amnistia Internacional
Coalición Española para acabar con la utilización de niños soldado.
El próximo día 12 de febrero es el DIA MUNDIAL EN CONTRA DE LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS SOLDADO. Coincidiendo con esta fecha, CHINA KEITETSI, nos visita en España para contarnos sus propias experiencias como niña soldado en Uganda en MI VIDA DE NIÑA SOLDADO
Según La Coalición Internacional para Acabar con la Utilización de Niños Soldados, (…) -
Maquiavelo: ética y política
2 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
2 comentariosLa falsa antítesis entre ética y política en el pensamiento maquiaveliano
Por Fernando Cesaretti y Florencia Pagni
Con frecuencia se afirma que la aportación fundamental de Nicolás Maquiavelo a la formación del pensamiento moderno, reside en haber establecido la división entre ética y política. Partición esta que conlleva la autonomía de la política respecto de la ética. Corroborar o refutar la existencia de tal división en el pensamiento maquiaveliano es el interés fundamental de este trabajo. (...)