Siempre me ha parecido extraño que los políticos en Colombia, los políticos de todas las tendencias, persistan en ignorar a esa inmensa franja de la sociedad que se abstiene de votar en las elecciones.
Por William Ospina
La mitad de nuestros 44 millones de habitantes conforma, a grandes trazos, el electorado posible; pero desde los tiempos del Frente Nacional, cuando empezaron a manejarse en Colombia cifras confiables, la mitad de ese electorado no vota jamás. Es costumbre que sea una cuarta parte de la población, que equivale hoy a 11 millones de electores, quien tome las decisiones en materia política. Y como esos electores se dividen, ningún gobernante colombiano ha alcanzado nunca 7 millones de votos; ninguno ha representado, por ello, a más de una sexta parte de la población (...)
Portada del sitio > Palabras clave > Arte y Cultura > Literatura, ensayo...
Literatura, ensayo...
Artículos
-
A gobernar sin la gente
7 de mayo de 2005 par (Open-Publishing)
1 comentario -
Ya se oyen los clarines
3 de mayo de 2005 par (Open-Publishing)
Como ya se oyen los claros clarines de las elecciones presidenciales del año próximo, ha empezado a agitarse el cíclico enjambre de las soluciones a los problemas del país.
Por William Ospina
Cada cuatro años nacen ideas brillantes, alianzas inéditas, discursos inspirados y sonrisas seductoras que vienen a ofrecer al electorado, a cambio de sus votos, una rica gama de novedosas soluciones.
Recuerdo cuando Gaviria nos trajo el futuro, esa prometedora apertura económica que un ministro suyo sigue defendiendo con ejemplar persistencia, sobre las ruinas de la industria destruida y de la agricultura arruinada. Recuerdo cuando Samper vino a ponerle corazón a la apertura y, acorralado por las maquinaciones de Estados Unidos y de sus opositores, en vez de recurrir al pueblo soberano para que lo legitimara, temeroso de los políticos y desconfiado del electorado, prefirió gastar su oportunidad en un forcejeo solitario e inútil (...) -
Acerca de la globalización, Irak y estudios sobre Oriente Medio
3 de mayo de 2005 par (Open-Publishing)
Por Noam Chomsky y Danilo Mandic
Danilo Mandic: Me podría dar, por favor, sus opiniones sobre el último Foro Social Mundial que se celebró hace unos meses en Porto Alegre, Brasil. Participaron más de 150.000 personas de 135 países, un número sin precedentes; cubrieron un amplio abanico de temas, desde la igualdad económica y los derechos laborales hasta la guerra y el poder de las trasnacionales. ¿Qué ha hecho el movimiento por la justicia social desde el primer foro hace cinco años? (…) -
García Márquez rompe su promesa y vuelve a BCN
28 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
El Nobel dijo que no pisaría España mientras se exigiera visado a los colombianos
Por Eugenia Ibáñez
El escritor Gabriel García Márquez se encuentra en Barcelona para participar en una reunión del comité de dirección del Foro Iberoamericano, cuyos miembros cenarán hoy en el Palacio de Pedralbes invitados por Pasqual Maragall. Ésta es la primera visita oficial y reconocida que el premio Nobel hace a España desde que, en marzo del 2001, anunció que no viajaría a España mientras, por su (…) -
El modelo de democracia de Lula
28 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Respuesta a Stanley Gacek, de la AFL-CIO
Por James Petras
Introducción
Permítanme que comience enumerando una serie de importantes conceptos políticos planteados por el gobierno de Lula en Brasil. El primero es que la misión del gobierno consiste en garantizar los intereses de los "mercados" financieros (operadores financieros, banqueros, especuladores, acreedores, etc.) antes de abordar cualquier tipo de política o reforma social o económica. El segundo es que sólo el sacrificio de los trabajadores de salarios más bajos, los campesinos sin tierra y los funcionarios jubilados hace posible que el gobierno ponga su presupuesto en orden y de sostén al crecimiento económico (...) -
Petras nuevamente a la carga contra el imperio de Negri
25 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
La lucha continúa
Por Norberto Cambiasso
La figura de James Petras adquirió renovada notoriedad en los últimos años por sus furiosos ataques a las tesis de Negri y Hardt acerca de un imperio sin imperialismo. Nada más descabellado y peligroso para los autores de este libro que esa clase de proposiciones reformistas que, en el contexto de la globalización, tienden a postular la ausencia de poder estatal como un dato irrecusable. De lo que se trata, hoy como ayer, es del viejo imperialismo travestido en nuevos ropajes. Esta vez, bajo la forma de un neomercantilismo donde las políticas de estado dictan las reglas del intercambio y desmienten la supuesta autonomía del mercado. Un proyecto de recolonización liderado por EE.UU. que guarda más de una semejanza con los antiguos imperios coloniales europeos (...)
-
El diamante de la memoria
25 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Desde las célebres manifestaciones en la plaza de Tien An Men en Beijing, en 1989, no se habían visto en China manifestaciones tan numerosas como las que esta semana agitaron a Shangai y a Shenzhen.
Por William Ospina
Pero la principal diferencia es que las manifestaciones de los reformistas fueron implacablemente reprimidas y las de ahora han sido toleradas y acaso estimuladas por el gobierno. Los manifestantes han arrojado piedras y botellas contra sedes diplomáticas japonesas, han quemado retratos del primer ministro de Japón, han atacado vallas de productos japoneses y se han concentrado finalmente en Nankín (...) -
Cinco mitos y realidades del imperio estadounidense
21 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Por James Petras
Mito 1:
EEUU tiene un enorme déficit comercial con “China” que, en 2004, ascendió a 162.000 millones de dólares.
Realidad: Hay dos errores básicos en esa afirmación: 1) casi la mitad del “déficit comercial” está conformado por las exportaciones que las corporaciones multinacionales estadounidenses (MNC, en sus siglas en inglés) en China realizan al “mercado interior” de su país. 2) Lo que aparece denominado como “China” y “EEUU” es una ficción porque la transacción comercial tiene lugar dentro de una red mundial o “imperio”, en la cual el crecimiento de las ‘exportaciones’ y los ‘superávit’ comerciales corresponden a las MNC estadounidenses y el ‘déficit’ comercial afecta a la economía doméstica de EEUU (...) -
Premio Libertador al Pensamiento Crítico
19 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA CULTURA PREMIO LIBERTADOR AL PENSAMIENTO CRÍTICO CONVOCATORIA INTERNACIONAL
El Ministerio de la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela hace pública la presente convocatoria, con carácter internacional, para el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, el cuál se regirá por las siguientes bases:
PRIMERA Se entiende por obra de pensamiento crítico, a efectos de la presente convocatoria, a toda aquella obra escrita que, de (…) -
La lectura en los tiempos del cónclave
17 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Mann escribió El elegido con la serenidad de su vejez, en el alivio y el desencanto de la posguerra, con la sabiduría de un arte plenamente dominado.
Por William Ospina
"EN LAS ALTURAS y en los bajos, en los siete lugares sagrados de peregrinación y en todas las iglesias de las siete parroquias de ambas márgenes del Tíber dos veces encorvado resuenan las campanas. Retumban en el Aventino, en los santuarios del Palatino y en San Juan de Letrán; retumban en su sepulcro cuya salida conduce a la colina vaticana, en Santa María Maggiore, en el Foro, en los Dominicos y en el Transtíber; en Ara Celi, fuera de los muros de San Pablo, en San Pedro y en la morada de la sagrada Cruz de Jerusalén. Resuenan también en la capilla del cementerio, sobre los techados de iglesias y oratorios y hasta en las callejas cuyos nombres nadie conoce" (...)