El conflicto colombiano no es nada nuevo; Colombia lleva 500 años en guerra. Desde que el primer español decidió que el oro y las esmeraldas se las podía ganar con el sudor de la frente, la espalda y los pies de los demás, empezó un conflicto que aún no termina, y lo peor de todo es que al paso que vamos no va a terminar nunca. Los españoles modernos o sea las compañías multinacionales, amangualadas con un grupo selecto de vendepatrias, se han encargado de empobrecer a los colombianos. En Colombia la paz de la oligarquía es la guerra perpetua contra el pueblo colombiano. Los oligarcas quieren paz para poder seguir explotando al pueblo y las riquezas de la tierra. El único problema, es que para alcanzar la paz, la oligarquía se inventó la guerra. Guerra contra el comunismo, guerra contra las drogas, guerra contra los pobres. En otras palabras guerra contra todo aquel que no se humille ante el capitalismo. Y la guerra que ahora estamos viendo es una guerra no para acabar contra el narcotráfico, sino para ver quién lo controla (...)
La mayoría de los trabajadores participan en luchas y muchos se afilian a sindicatos o movimientos sociales para mejorar su nivel de vida y condiciones laborales, sabiendo poco de MARXISMO. A veces aprenden de las experiencias, o de terceros, parte de las enseñanzas básicas y las prácticas del MARXISMO, sin haber leído un solo texto Marxista o escuchado un discurso de un MARXISTA formado (...)
Por Martín Guédez
Hace algún tiempo que me viene molestando la capacidad humana para generar nuevas servidumbres con las cuales destruir el movimiento humano hacia la igualdad. Así, los manumisos de hoy devienen en esclavizadores mañana. Por ejemplo, hasta bien entrado el siglo pasado la sabiduría del acomodo propició que en las familias “decentes” algún miembro de ellas fuese sacerdote, militar o abogado, ya fuera en términos de abundancia - con los tres en cada familia - o en términos (…)
Acerca de “El papel de los Intelectuales en el Cambio Social”
Por Malime
Estando de acuerdo con la valoración que realiza J. Petras ("El papel de los Intelectuales en el Cambio Social") respecto al papel político jugado por los intelectuales agrupados en “centro izquierda” e “izquierda revolucionaria”, y aunque el análisis se localiza en Latinoamérica, debería ese tema suscitarnos el interés por analizar el papel que estos últimos han jugado o deberían jugar en nuestro país y a nivel (…)
Por Fredy Ortiz comentarios@periodico15.com
Poeta, ensayista, literato y reinvidicador de una literatura comprometida, William Ospina pasó por la UNAB para hablar de libros y su visión sobre el país.
¿Cree que en Colombia existe un relato común que nos identifique como país o nación?
Es algo que está en proceso de construcción. Infortunadamente crecimos en un país que se hacía muchas ideas falsas de sí mismo, gobernado por una élite económica e intelectual que simulaba pertenecer a un (…)
Por Hernán Urbina Joiro
Se unen a la discusión tras la propuesta del ex presidente Alfonso López y el maestro Rafael Escalona.
Hay una copa sobre la antología de William Ospina 1974-2004. Con William recordamos a Milton, para quien los poetas épicos beben agua y los líricos, además, beben vino; lo que, en verdad, figura que se prueban fuentes distintas para llegar a lugares diferentes en la poética. Sonaron canciones de Abel Antonio Villa, El testamento de Escalona, después se oyó (…)
Reseña: "Irak: Historia de un desastre", de Ignacio Ramonet
Por Fidel Vascós González
Con pocos días de diferencia se ha publicado en París y en Madrid un nuevo libro del doctor Ignacio Ramonet, director del semanario Le Monde Diplomatique y reconocido analista de la política mundial. Con un impresionante arsenal de datos, nombres, fechas, documentos y testimonios, Ramonet explica en “IRAK: historia de un desastre”, cómo se gestó la guerra contra ese país. Los pretextos enarbolados por (…)
Con el pretexto de estar luchando contra el mal muchos guerreros, muchos organismos y muchos gobiernos no encuentran nunca el tiempo de hacer el bien.
Por William Ospina
Hay un capítulo de la historia universal que podría llamarse "La ternura de los Inquisidores". Recuerdo un cuento estremecedor de Villiers de l’Isle Adam, La esperanza, en el que un alto inquisidor en las mazmorras de Toledo le explica a un pobre rabino torturado todas las cosas que van a tener que hacer para salvar su alma: con lágrimas en los ojos y rostro de gran dulzura le explica que los garfios, los braseros, las tenazas, los mil aparatos siniestros que utilizan para el tormento de sus víctimas son generosos instrumentos de salvación, y que todo lo están haciendo por su bien, por físico e irreprimible amor. Finalmente le cuenta que cuando lo lleven a la hoguera al día siguiente, le pondrán emplastos húmedos en el pecho para que el corazón se demore en arder, y la muerte purificadora no le llegue demasiado pronto (...)
Más para el debate sobre la educación.
Por Martín Guédez (Caracas, 28 de marzo de 2005)
Está sobre el tapete la supuesta intervención del sistema educativo por parte del Estado con el objeto de utilizarlo como herramienta ideologizadora de los educandos. Esta circunstancia mediática hace que en los programas de opinión de los canales televisivos y emisoras de radio estén apareciendo profusamente educadores e historiadores con cuyos testimonios se pretende reafirmar la tesis conflictiva (…)
EEUU sólo acepta en Oriente Próximo la voluntad popular si ésta acata sus deseos
Por Noam Chomsky
La llamada promoción de la democracia
se ha convertido en el tema principal de la política del Gobierno de
EEUU en Oriente Próximo. El proyecto tiene antecedentes. Existe una
"vigorosa línea de continuidad" en el período de la posguerra fría,
escribe Thomas Carothers, director del Programa sobre Ley y Democracia de la Institución Carnegie, en su nuevo libro Misión crítica: ensayos sobre la promoción de la democracia.
"Donde la democracia parece ajustarse a la seguridad y a los intereses
económicos norteamericanos, EEUU promueve la democracia", concluye Carothers. En cambio, "cuando la democracia se enfrenta a otros intereses significativos, es menospreciada o incluso ignorada". Carothers fue funcionario del Departamento de Estado durante la época de Ronald Reagan (...)