Por Roberto Bardini
A partir de la invasión a Irak, los partes de guerra estadounidenses pusieron de moda el eufemismo “daños colaterales” cuando se arrasa un poblado o mueren civiles desarmados. Es una manera “políticamente correcta” de referirse a víctimas inocentes. Por el contrario, el ataque o contraataque enemigo se considera “terrorismo”.
El 8 de marzo de 1917, el teniente general sir Stanley Maude ocupa Bagdad y divulga una proclama. “Nuestros ejércitos no han venido a sus ciudades y tierras como conquistadores o enemigos, sino como liberadores”, anuncia el militar inglés (...)
Portada del sitio > Palabras clave > País - Regiones > Medio Oriente
Medio Oriente
Artículos
-
Daños colaterales
17 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
-
Hay más terrorismo, no menos
13 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Augusto Zamora R. El Mundo
El pasado mes de abril, el Departamento de Estado de EEUU hizo público su informe anual sobre terrorismo en el mundo. Según dicho informe, en 2004 se produjeron 651 atentados terroristas “significativos”, con el resultado de 1.907 víctimas mortales. La cifra triplicaba el número de atentados acontecidos en 2003, que fue de 208, con 625 muertos. Las cifras son más reveladoras si se las compara con el informe del año 2002, que registró 198 atentados. El informe (…) -
Campaña del terror y estado policial
11 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
1 comentarioPor Eduardo Andrade Bone
Después que ya han pasado varios días de los atentados "terroristas" ocurridos en la ciudad de Londres, la Policía y los Servicios Británicos de Inteligencia, hasta el momento cuentan con puras conjeturas, sospechas y especulaciones. Además todavía no se ha identificado a ninguno de los fallecidos. Situación que comienza a preocupar a los familiares de las víctimas, y empiezan a aparecer las primeras críticas en la prensa, a la inefectividad de las investigaciones policiales y de inteligencia, así como a la conducta asumida por el gobierno de Tony Blair. (...)
-
Bush convirtió en blanco a Gran Bretaña
10 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Robert Fisk
"Si ustedes bombardean nuestras ciudades", dijo Osama Bin Laden en una de sus recientes cintas, "nosotros bombardearemos las suyas." Era claro como el cristal que Gran Bretaña se volvería un blanco desde que Tony Blair decidió unirse a la "guerra contra el terror" de George W. Bush y a la invasión de Irak. Como quien dice, estábamos sobre aviso. Obviamente, la fecha en que se reunía la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) fue elegida con anticipación como el día del ataque. De nada sirvió que Blair nos haya dicho el jueves que "nunca triunfarán en su intento de destruir todo aquello que nos es entrañable". "Ellos" no intentan destruir "lo que nos es entrañable". Lo que intentan es conseguir que la opinión pública obligue a Blair a salir de Irak, y a abandonar tanto su alianza con Estados Unidos como su apoyo a las políticas de Bush en Medio Oriente (...)
-
La agenda oculta en Irak
10 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Noam Chomsky
En su discurso del 28 de junio, el presidente George W. Bush señaló que la invasión a Irak formó parte de la "guerra global contra el terrorismo" que está librando Estados Unidos. En realidad, tal como se había anticipado, la invasión aumentó la amenaza de terror, tal vez de manera significativa. Verdades a medias, información errónea y agendas ocultas han distinguido las declaraciones oficiales acerca de los motivos de Estados Unidos para invadir Irak. Las recientes revelaciones acerca de los preparativos para la guerra en Irak se destacan de manera descarnada en medio del caos que devasta el país y amenaza la región y realmente al mundo (...)
-
Sobre los atentados en Londres: No es lo mismo
8 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Javier Ortiz
Sorprende la enorme cantidad de editorialistas y comentaristas del Primer Mundo que afirman hoy con perfecto aplomo que la terrible serie de atentados que se produjo ayer en Londres «no tiene ninguna relación con la guerra de Irak». ¿Cómo lo saben?
Aducen que antes del ataque angloamericano contra Bagdad ya se habían registrado atentados de este tipo en sitios muy diversos del mundo (...) -
Lo que escuché decir de Irak
5 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Eliot Weinberger
En 1992, un año después de la primera Guerra del Golfo , escuché a Dick Cheney, entonces secretario de la Defensa, decir que EE.UU. había sido sabio en no invadir Bagdad y hundirse en los problemas de intentar tomar y gobernar Irak. Le escuché decir: La pregunta en mi mente es ¿Cuántas bajas norteamericanas vale Saddam? Y la respuesta es: no muchas (...) -
Un país atrapado entre dos guerras
4 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por William Ospina
Irán está situado entre dos guerras. Con el mar Caspio al norte y el golfo Pérsico al sur, también podría decirse que está encerrado entre dos ejércitos de los Estados Unidos: el que hace tres años tiene invadido a Afganistán, y el que hace más de dos ha convertido a Iraq en un caldero de violencia que se agrava día tras día.
Por eso se entiende que cuando el nuevo presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, declaró al ser elegido que "Irán no tiene necesidad de los Estados Unidos" (...) -
Debimos haber escuchado a Osama Bin Laden
3 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Robert Fisk
Pertenezco a esa generación de universitarios que le hincaron el diente a la lingüística. La Universidad de Lancaster, en su segundo año de existencia, la generación del 67, si no me equivoco, fue tan innovadora como rara. Los dormitorios estudiantiles estaban frente a la playa Morecombe, las cátedras se daban en una capilla adaptada y los profesores daban sus asesorías en una vieja fábrica de lino. Pero los textos que se estudiaban invariablemente incluían al inmensamente aburrido Zelig Harris y al sorprendentemente brillante Noam Chomsky (...)
-
Entrevista con el embajador sirio en Estados Unidos Imad Mustafá
2 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
"Cuando ustedes ayudaban a Al-Qaeda contra los soviéticos en Afganistán nosotros estábamos advirtiendo del peligro"
Por Saul Landau Progreso Semanal
¿Un profesor de ciencias de la computación se hace embajador?
En 1997, Bashar al Assad (tomó posesión de la presidencia en el 2000) asistió a una conferencia que yo ofrecí y le gustó el contenido y mi estilo. Seis años después, me pidió que fuera el enviado de Siria en Washington.
¿Cuál es el plan de reformas de Siria?
Educación, (…)