Por Roberto Bardini
A partir de la invasión a Irak, los partes de guerra estadounidenses pusieron de moda el eufemismo “daños colaterales” cuando se arrasa un poblado o mueren civiles desarmados. Es una manera “políticamente correcta” de referirse a víctimas inocentes. Por el contrario, el ataque o contraataque enemigo se considera “terrorismo”.
El 8 de marzo de 1917, el teniente general sir Stanley Maude ocupa Bagdad y divulga una proclama. “Nuestros ejércitos no han venido a sus ciudades y tierras como conquistadores o enemigos, sino como liberadores”, anuncia el militar inglés (...)
Portada del sitio > Palabras clave > Política > Gobiernos
Gobiernos
Artículos
-
Daños colaterales
17 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
-
EE.UU. busca implicar a Ecuador, en conflicto colombiano
15 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Eduardo Andrade Bone
Desde la caída del títere Lucio Gutiérrez en Ecuador, los Estados Unidos ha venido desplegando todos los esfuerzos y presiones para que el gobierno de Alfredo Palacios, le preste apoyo al testaferro Uribe en su lucha contra la guerrilla, que este último tiempo le ha asestado duros golpes al ejército colombiano y a los mercenarios de los grupos paramilitares que trabajan al servicio del Imperio (...)
-
Las bombas de ida y vuelta
14 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Jaime Riera
Blair liquidó el socialismo británico erigiéndose en paladín de los norteamericanos. Nadie pone en la misma balanza a los asesinados por las bombas occidentales y a las víctimas de los atentados de presuntos islamistas.
Los últimos atentados en Londres no han hecho sino poner en evidencia que la guerra continúa. La guerra no declarada iniciada por Occidente con la invasión de Irak en 2001. El Señor de la Guerra europeo se llama Tony Blair, un político aún más desenfadado y cínico de lo normal que, tras el trabajo sucio llevado a cabo por los conservadores bajo los gobiernos de Margaret Thatcher, procedió a liquidar definitivamente el socialismo británico erigiéndose en paladín de los intereses norteamericanos en el viejo continente y por proyección en el mundo entero. Todo esto debería ser asunto resabido y de hecho Blair recibió en las urnas un castigo ejemplar en las últimas elecciones (...) -
El EZLN levanta alerta roja y anuncia reapertura de Caracoles
14 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
1 comentarioCOMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA- COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. MÉXICO.
11 DE JULIO DEL 2005.
AL PUEBLO DE MÉXICO:
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO:
HERMANOS Y HERMANAS:
EL EZLN SE DIRIGE A USTEDES PARA COMUNICARLES LO SIGUIENTE:
PRIMERO.- TERMINADA LA CONSULTA INTERNA, CUYOS RESULTADOS SON YA PÚBLICOS, EL EZLN HA DECIDIDO LEVANTAR LA ALERTA ROJA QUE MANTENÍA DESDE EL PASADO 19 DE JUNIO DEL 2005 EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS (…) -
Crimen y castigo
13 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Juan Barbagelata
“... y cuando digo revolución, quiero dar a entender una verdadera revolución, más radical y completa que la revolución rusa, por ejemplo. Lo sigo pensando todavía, pero no creo que pueda hacerse política o económicamente. Los gobiernos no pueden hacerla. Sólo los individuos, trabajando cada cual silenciosa e independientemente. Tiene que ser una revolución de los corazones.”
Henry Miller.
Fui invitado, el pasado 8 de Julio, a participar en una página web contra el terror y el terrorismo. Me sentí halagado con la carta recibida desde www.7-j.org , pero a la vez me generó sentimientos contradictorios (...) -
La tarea ideológica más urgente de Venezuela (I)
13 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Heinz Dieterich
El proceso bolivariano venezolano ha sido un torbellino ideológico para el movimiento y la población. En apenas seis años han debido asimilar dos paradigmas revolucionarios: el de la Revolución Bolivariana y el del Socialismo del Siglo XXI. Podría parecer que esa marcha forzada del pensamiento político resultara de la presión del Presidente Hugo Chávez, pero sería una opinión equivocada, por subjetivista (...)
-
Uruguay y su globalización: cuando la protesta gana la calle
13 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Carlos Santiago
¿A que se debe este novedoso protagonismo social que está apareciendo en el país por la acción de personas provenientes de sectores marginados que protestan en la calle, quemando cubiertas de automóviles y golpeando ruidosamente cacerolas? ¿Es que las expectativas por la acción del gobierno del Encuentro Progresista de alguna manera han sido mayores a los logros obtenidos hasta el momento? (...)
-
No resultó la guerra "moral" de Uribe y el Pentagono contra Colombia
12 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
"La guerrilla gana cuando no pierde y los ejércitos reaccionarios pierden cuando no ganan" (Ali Saleh, jefe de la resistencia en Bagdad)
Por Horacio Duque
Casi 36 meses de gobierno de Alvaro Uribe han tenido como prioridad un continuado plan de guerra contra las guerrillas revolucionarias de las FARC-EP y el ELN.
Gestion estatal, gasto publico, politicas de desarrollo, labor legislativa, funcion judicial y politica internacional, se han focalizado en una estrategia belica que derrote (…) -
Retiro silencioso del Ejército de tres campamentos en Chenalhó
12 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
– La Sedena no ha informado del repliegue de 11 bases en los meses recientes
– Solecito Integrantes de la organización Las Abejas manifestaron su beneplácito por la decisión
Por ELIO HENRIQUEZ
De manera simultánea, el Ejército Mexicano retiró este domingo otros tres campamentos que desde hace siete años y medio mantenía en el municipio de Chenalhó.
Indígenas de varias comunidades confirmaron que los soldados abandonaron ayer las posiciones que mantenían en los parajes de Pechiquil, Chimix y Takiukum, con lo que el número de campamentos en el municipio de Chenalhó -que era considerado el más militarizado de Chiapas- se redujo de 11 a cinco, entre ellos los de Majomut -la base-, Yabteclum y Las Limas (...) -
Para el gobierno ’’no pasa nada’’, pero persiste la guerra contra el zapatismo
12 de julio de 2005 par (Open-Publishing)
A tres semanas de la alerta roja, silencio sobrecogedor en las comunidades rebeldes
Por HERMANN BELLINGHAUSEN
Ocosingo, Chis., 10 de julio. Tres semanas de alerta roja general. Acercarse a las comunidades rebeldes significa encontrar un silencio tenaz y sobrecogedor. O desesperante, según se mire. Un no decir nada tal, que ni siquiera confirma o niega el "no pasa nada, hay tranquilidad" del gobierno, ahora tan locuaz respecto al tema (...)