Mann escribió El elegido con la serenidad de su vejez, en el alivio y el desencanto de la posguerra, con la sabiduría de un arte plenamente dominado.
Por William Ospina
"EN LAS ALTURAS y en los bajos, en los siete lugares sagrados de peregrinación y en todas las iglesias de las siete parroquias de ambas márgenes del Tíber dos veces encorvado resuenan las campanas. Retumban en el Aventino, en los santuarios del Palatino y en San Juan de Letrán; retumban en su sepulcro cuya salida conduce a la colina vaticana, en Santa María Maggiore, en el Foro, en los Dominicos y en el Transtíber; en Ara Celi, fuera de los muros de San Pablo, en San Pedro y en la morada de la sagrada Cruz de Jerusalén. Resuenan también en la capilla del cementerio, sobre los techados de iglesias y oratorios y hasta en las callejas cuyos nombres nadie conoce" (...)
Portada del sitio > Palabras clave > País - Regiones > Colombia
Colombia
Artículos
-
La lectura en los tiempos del cónclave
17 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
-
Colombia vuelve a traicionar a Sudamérica
16 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
El gobierno Uribe Vélez, según informa la prensa, abandonó a Sudamérica, se entregó a Bush y apoyó su candidato a Secretario General de la OEA. Es otra traición a la causa de los países sudamericanos, como ya lo hizo al apoyar la guerra y crímenes de Bush contra Irak. Esto no lo perdonarán nuestros pueblos, escribe Díaz-Callejas.
Por Apolinar Díaz-Callejas
En estos días se adelanta la puja por el nombramiento del nuevo Secretario General de la OEA, en reemplazo del titular anterior, César Gaviria. Todavía no hay acuerdo.
Sudamérica se ha unificado en torno al nombre del ministro del Interior de Chile, José Miguel Insulza, socialista. El canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, ministro de Relaciones del gobierno de México, perteneciente a la derecha de ese país, ha ido llevando a México a una alianza y entrega cada vez mayor a los intereses y objetivos políticos de Estados Unidos, después de que México se había convertido en el símbolo latinoamericano de resistencia frente al Imperio, que en el pasado histórico se apoderó militarmente de más de la mitad del territorio de la nación azteca (...) -
Como ACNUR evadió el cerco del DAS y la policía costarricense y logró sacar al amigo del ’canciller’ de las FARC de Costa Rica (Parte III y final)
15 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Por Dick Emanuelsson
Dos hermanos asesinados
DE: No solamente la familia de tu esposa sufre persecución sino tu familia también ha sido duramente afectada durante los últimos años. Cuéntanos que pasó después del año 88, cuando te fuiste a Bogotá.
HVT: En el año 1992 me trasladé a Bogotá. Allí empecé a trabajar en farmacias y después mi compañera se trasladó y estaba conmigo. Eso fue hasta el año 97, que salí por recomendación de algunos abogados amigos que trabajaban en derechos humanos (...) -
Como ACNUR evadió el cerco del DAS y la policía costarricense y logró sacar al amigo del ’canciller’ de las FARC de Costa Rica (Parte II)
14 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Por Dick Emanuelsson
Que ’trabajara para ellos’
En concreto, todo este tiempo de presión y de chantaje se reducía a la propuesta, que traía el miembro de la policía colombiana, y era que ’trabajara para ellos’ ya que -dijo el policía colombiano- ’sabían que yo tenía acceso a la comisión internacional de las FARC’. A mi me dio risa que me plantearan eso de esa manera y le dije al miembro de la policía que por qué razón ellos no habían capturado a Marulanda, siendo que tenían todos los recursos económicos y técnicos y yo mismo les respondí porque ellos son zorros, astutos y son previsivos, y ante cualquier situación anómala ellos se mueven (...)
-
En la ONU: Colombia sigue de tumbo en tumbo
13 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
El relator especial de las Naciones Unidas sobre asuntos indígenas, señala que en Colombia se esta perpetrando verdaderos genocidios y etnocidios contra los pueblos indígenas. Con este informe el Estado colombiano sale muy mal librado, sigue en el limbo, tanto es así que el gobierno Uribe ha enviado una nota diplomática para defenderse.
Por Cesar García Sanclemente
Después del Reporte ante Naciones Unidas del Relator Especial sobre el derecho a la libertad de opinión y de expresión en Colombia, Sr. Ambeyi Ligabol, el turno ahora fue para el relator especial sobre asuntos indígenas Sr. Rodolfo Stavenhagen.
Como en el anterior informe sobre libertad de prensa, en el presente sobre asuntos indígenas, el Estado colombiano sale muy mal librado, sigue en el limbo, tanto es así que el gobierno Uribe ha enviado una nota diplomática para defenderse (...) -
Como ACNUR evadió el cerco del DAS y la policía costarricense y logró sacar al amigo del ’canciller’ de las FARC de Costa Rica (Parte I)
13 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Por Dick Emanuelsson
La ofensiva del DAS en el exterior obedece la política de Uribe de ’buscar a los terroristas’ no importa donde estén. Así Uribe intenta de cerrar efectivamente todas las anteriores puertas a los emisarios de la Comisión Internacional de las FARC en el exterior. Estos eran los enlaces entre gobiernos, personalidades y facilitadores de paz con el gobierno de Colombia. Pero, según sus críticos, Uribe no esta interesado en un proceso de paz, ni en un intercambio humanitario. ’El único camino es derrotarlos’1), decía Uribe en una rueda de prensa el 7 de abril en Pekín cuando comentó los 17 soldados dados de baja por la guerrilla de las FARC en el departamento de Arauca a principio de abril (...)
-
Prensa y literatura en Colombia durante el primer siglo de periodismo (1785-1900)
12 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Por Carlos Vidales
Periodistas y literatos
La diferenciación entre «periodista» y «literato» es normal en Europa, porque el periodismo europeo nació más cerca de los pupitres de los banqueros que de los escritorios de los literatos. Los primeros boletines de información sobre variaciones de precios, cotizaciones de monedas y movimiento de acciones fueron embriones de los periódicos modernos. Sus «suplementos» fueron crónicas de viajes y de descubrimientos, más o menos fantásticas y con frecuencia mal escritas, pero útiles para despertar la codicia de inversionistas, aventureros, comerciantes y conquistadores. Los literatos consideraban esa actividad burguesa como un género sub-literario, algo así como un hijo bastardo de las buenas letras (...) -
La muerte del último Rey
12 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Los católicos lo recibieron hace 26 años como una suerte de frágil pastor casi extraviado en el pomposo mundo romano: ahora lo despiden tumultuosamente como a un rey.
Por William Ospina
TENÍA DE PÍO XII el afán de protagonismo histórico, con la diferencia de que Juan Pablo II llegó a ser verdaderamente influyente, considerado un líder político mundial, en tanto que el otro fue apenas una sombra de los grandes poderes planetarios. Tenía de Juan XXIII un sentido de la historia y de la modernidad, la preocupación de hacer que la Iglesia estuviera más cerca de la vida de sus fieles, con la diferencia de que al mismo tiempo Juan Pablo II le temía a la modernidad, a su nihilismo y a su teoría de libertades crecientes, y sentía nostalgia de las edades de fe, en las que la Iglesia tuvo todo el poder sobre la civilización de Occidente. Tenía de Paulo VI el amor por los viajes, la conciencia de que la Iglesia Católica era un hecho planetario y como tal debía hacer sentir en todas partes la presencia de su líder (...) -
Ni tan grande ni tan magno
12 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Por Armando Benedetti Jimeno (Abril 11 de 2005)
Todavía no es tiempo de un juicio histórico a Juan Pablo II. No, al menos, hasta cuando se hayan extinguido los faustos funerarios. O hasta que hayan languidecido los entusiasmos que lo suponen tan precozmente “grande” y “magno”. No obstante, y sin necesidad de anteponer al discurso, los ditirámbicos elogios que por estos días recibe tan profusamente el Pontífice, y que por eso mismo pueden compartirse pero omitirse, creo que procede intentar (…) -
Parlamento Europeo e Italiano solicitan respeto de los derechos humanos en Colombia
6 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Por Cristiano Morsolin* desde Bogotá
La masacre realizada en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó el 21 de febrero, despertó la movilización de la comunidad internacional; el Parlamento Europeo reaccionó expresando su profunda reocupación por la salvaguardia de los Derechos Humanos en Colombia. El jueves 17 de marzo un grupo de Senadores VERDES del Parlamento Italiano organizó en Roma una conferencia de prensa para invocar justicia y verdad. El lunes 21 de marzo la sociedad civil realizó una manifestación frente a la Embajada Colombiana en Roma (...)