Recientemente leí en la prensa una noticia verdaderamente admirable, cuyo encabezado rezaba así: "Colombia asesora a E.U. en lucha contra drogas en Afganistán". Eso es lo que yo llamo progreso, y los EE. UU. no podría estar en mejores manos, aunque la situación resulte un poco paradójica. Gracias a la ineptitud de la oligarquía colombiana, Colombia se volvió un centro de tráfico de drogas. Como la oligarquía colombiana, penetrada por el narcotráfico no podía acabar con dicho problema, dice la historia oficial que los gringos vinieron a asesorarlos para acabar con ese flagelo y entonces resulta que los asesorados por ineptos van ahora dizque a dictar cátedra en el extranjero (...)
Los chinos, hasta ahora, no han salido a dominar el mundo, pero no sabemos si China persistirá en esos modales corteses o apáticos.
Por William Ospina
ALGUNA VEZ MAO ZE DONG dijo que si todos los chinos se ponían de acuerdo (cosa que no sería muy difícil) y daban al mismo tiempo una patada en el suelo, el resto del mundo lo iba a pasar muy mal. Mao no ignoraba que también los chinos padecerían las consecuencias de ese golpe unánime, pero quería recordarnos que el poder de China es algo más que un poder económico o militar: es el trabajo concertado de una quinta parte de la humanidad, 1.300 millones de personas, que habitan el tercer país más extenso del mundo, después de Rusia y de Canadá, y que aunque no estuvieran unidos hoy por instituciones tan poderosas, forman una nación unida y centralizada hace 2.300 años (...)
El primer trabajo de este llanero fue arriando ganado en la región. Se perdían los becerros y él tenía que recuperarlos.
"Pagaban de a 10 centavos por becerro", recuerda. De su relación con la naturaleza surgió la necesidad de hacer música. El arpa se convirtió en su instrumento y ha hecho numerosas composiciones instrumentales, a lo largo de más de cuatro décadas, en las que ha llevado el folclor del Llano al exterior (...)
"En los ordenadores de la abuela ONU no caben más cadáveres de Ruanda"
[Del Poema "Despabílate amor" de Mario Benedetti]
Acabamos de ver en Alemania, dentro del marco de las películas exhibidas en la Berlinale celebrada en el mes de febrero, la impresionante "Hotel Ruanda" que documenta la dramática historia de un hombre (Paul Rusesabagina) que salva la vida de más de mil personas en su hotel de la ciudad de Kagali durante el holocausto ruandés. Si bien es cierto que la película cae en algunos vacíos y que a la luz del análisis transdiscursivo (como se les da por decir a los especialistas) se queda, digamos, corta, también es cierto que muchas de las escenas tienen la capacidad de comunicarnos toda la impresión del horror que constituyó asistir a un espectáculo de muerte como aquel, que llevó al héroe real de la historia a afirmar: "En lugar de salvar vidas, la ONU evacuó perros. Un perro europeo, fue más valioso que un ser humano ruandés" o lo dicho por el propio Kofi Annan (encargado de las operaciones de los cuerpos de paz en Ruanda en esa época) (...)
Si bien la bebida más globalizada del mundo, por no decir la única, desde su invención, por el año 1885, contenía entre sus ingredientes extractos de la hoja de Coca, hoy la empresa niega que se use Coca en su fabricación. Entramos en zona confusa cuando en Bolivia, una empresa, Albo Export se dedica justamente a exportar hojas de Coca con la autorización del gobierno. En la actualidad cientos de toneladas son transportadas a los Estados Unidos.
Por Martín Guédez
En reciente visita de la Secretaria de Estado de los EE.UU., Condolezza Rice, calificó de “ridículas y absurdas” las denuncias venezolanas sobre una posible agresión armada a Venezuela incluyendo el asesinato del presidente Chávez. La misma línea siguieron los medios de comunicación nacionales y sus periodistas de opinión agentes del plan aprobado por Mr. Bush contra la revolución bolivariana.
Para confirmar oficialmente las implicaciones en el golpe de estado a (…)
Gaviria, a parte de su amor por el cine, maneja el ’rollo’ de la poesía.
Con actores naturales, como en sus anteriores producciones, el antioqueño presenta su más reciente largometraje en el Festival de Cine de Cartagena.
Víctor Gaviria acaba de llegar de Cambridge, Inglaterra, con una maleta llena de regalos para su familia y la alegría de que Sumas y Restas, su más reciente película, dejó a todo el público estupefacto antes de aplaudir y levantarse de las sillas para ovacionarlo (...)
¿Quién fue? 13 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Es absolutamente necesario saber quién cometió los crímenes en San José de Apartadó. Nuestro futuro como país civilizado depende de ello.
Por William Ospina
LA MUERTE en condiciones atroces de varios miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, y de sus parientes, incluidos varios niños pequeños, es un hecho de la mayor gravedad que debe ser investigado y aclarado por las autoridades.
Son muchos los crímenes que se han cometido contra esta comunidad por haber tomado la decisión de declararse ajena a la guerra que enluta diariamente a nuestro país, pero en esta ocasión los crímenes se han perpetrado con la mayor sevicia, como para aleccionar a todos aquellos que quisieran seguir los pasos de una comunidad que, hastiada de la guerra y de ser objeto de intimidación y venganza por parte de todos los actores violentos, optó por declararse neutral y ponerse bajo protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y de la comunidad internacional (...)
Con base en una carta abierta enviada por el jefe guerrillero, El Espectador revela cómo vive en EU.
Por Redacción Judicial El Espectador 5 de marzo de 2005
Aislado en una celda de 1,50 por 3 metros que sólo tiene una cama de hierro, un colchón, un lavamanos y un inodoro; sin opción de lecturas, llamadas telefónicas, papel para escribir o visitas personales; con una intensa luz artificial blanca que nunca se apaga; sin relojes ni instrumento alguno para medir el tiempo, permanece en una (…)
Tres soldados infiltrados por la guerrilla fueron los causantes de la tragedia de Iscuandé, el ataque más brutal de las Farc en este gobierno. De los 58 uniformados que estaban en la base de Iscuandé, 16 murieron y 25 quedaron heridos.
Revista Semana Bogotá 6 de marzo de 2005
La semana pasada se cumplió un mes del más cruento golpe que la guerrilla les ha dado a las Fuerzas Militares durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe. En la madrugada del primero de febrero un grupo de cerca (…)