12 de junio: Día Mundial contra el trabajo infantil. -Si yo pudiera, hoy mismo me voy de las minas, porque si yo sigo aquí, máximo en unos diez años más terminaré enfermo y no voy a poder estudiar para ser un profesional, es lo que más quiero-. Niño minero de Ecuador.
Según estimaciones de la OIT y estudios realizados por diferentes instituciones en la región, en Sudamérica existen alrededor de 500 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores en la minería artesanal y más de 135 mil estarían en riesgo de ingresar a esta peligrosa actividad (...)
EL PATH, LA REPRESION Y LA AMENAZA A LAS COMUNIDADES GARIFUNAS
Las comunidades Garífunas de Honduras nos encontramos actualmente en una encrucijada de vida o muerte. A los 208 años del arribo de nuestro pueblo a Honduras se está forjando lo que equivale a una nueva expulsión, comparable a la efectuada por las tropas Inglesas en la Isla de San Vicente, cuando en nombre de la expansión del imperio Británico fuimos deportados hacia las Islas de la Bahía en el Golfo de Honduras.
En la actualidad, el Banco Mundial y el Estado de Honduras han manufacturado una Ley de Propiedad, marco jurídico del Proyecto de Administración de Tierras de Honduras, conocido como PATH. La dicha Ley de Propiedad fue aprobada sin tener en consideración las observaciones presentadas en la consulta comunitaria a las diferentes versiones de la misma, que fueron rechazadas como intervencionistas y destructoras de los títulos expedidos a favor de las comunidades Garifunas, reconocimientos jurídicos de los cuales algunos se remontan al siglo XIX (...)
En un intento por evitar mas confrontos en Bolivia, el presidente Carlos Mesa pidió al jefe del Senado, Hormando Vaca Diez, que renuncie a sus ambiciones presidenciales. "Es una exhortación ante un país que está al borde de la guerra civil", afirmó en un ardoroso mensaje televisado. "En tu mano está mostrarle a Bolivia un rasgo de generosidad que hará historia, que te hará mucho más próximo a este pueblo que el seguir insistiendo en un camino imposible", dijo. Hasta esta tarde Vaca Diez no (…)
José Vicente Castaño Gil concede, por primera vez, una extensa entrevista a la revista Semana
Por Adolfo Mena
José Vicente Castaño Gil fue quien hace más de 10 años consolidó los primeros bloques de autodefensa y se encargó de diseñar y expandir el fenómeno paramilitar a todos los rincones del territorio, según la revista Semana. Jamás había hablado en público y dejó que sus hermanos, Carlos y Fidel, fueran los protagonistas públicos de la historia reciente del paramilitarismo en Colombia (...)
Silenciar a un periodista
Por Ignacio Ramonet
En Beirut, su tierra natal, han matado a mi amigo Samir Kassir. Era el mejor periodista del Líbano, el más valiente, el más audaz, el más atrevido. Por eso mismo lo han ejecutado el jueves pasado. Una bomba bajo el asiento de su coche. Muerto al instante. Amordazado para siempre. El «azote de los sirios», le llamaban. Porque no cesaba de reclamar la independencia verdadera de su país. Porque seguía exigiendo toda la verdad sobre el asesinato (…)
En Bolivia, como en pocos lugares, se esta poniendo de manifiesto con una claridad meridiana, la lucha de los pueblos contra el imperialismo y su sistema económico: el neoliberalismo. Los que se creían que cambiando una vez más de Presidente y de imagen (Sánchez de Lozada, Mesa, Vaca,...), para que las empresas transnacionales puedan seguir esquilmando a sus anchas, iba a satisfacer a los millones de hombres y mujeres con conciencia de clase de Bolivia, estaban ante un craso error. El pueblo boliviano sabe que para salir de la miseria secular tiene que tener en sus manos las materias primas, los recursos naturales. Tan es así, que hace unas horas un grupo de indígenas han tomado siete campos de las petroleras Repsol (España) y British Petroleum (BP, Gran Bretaña) en la provincia de Santa Cruz, como parte de las movilizaciones sociales que exigen la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Es un acto que retrata la sabiduría de este pueblo, que indica cual es el camino correcto en la lucha por la liberación (...)
Una vez más, al dar el pasado 29 de mayo un rotundo “No” al proyecto de tratado constitucional para Europa, la Francia rebelde hizo honor a su tradición de “nación política por excelencia”. Sacudió al Viejo Continente, suscitando de nuevo la esperanza de los pueblos y la inquietud de las élites establecidas. Reanudó su “misión histórica” al dar prueba a través de la acción audaz de sus ciudadanos de que es posible eludir a la fatalidad y a las pesadeces de los determinismos económicos y políticos.
Porque este “No” tiene una significación central: es un freno a la pretensión ultraliberal de imponer en todo el mundo, en menoscabo de los ciudadanos, un modelo económico único, el definido por el dogma de la globalización (...)
Carta de un ciudadano del mundo (un emigrante cubano) a José Martí en su 152 aniversario.
De Virgilio PONCE Residente cubano en el País Vasco francés. Hendaia Europa virgilio.ponce@wanadoo.fr
A José J. Martí Pérez Nuestra América Cuba
Hendaye, 28 de enero de 2005
Querido Maestro:
Le felicito hoy por su aniversario 152 y le deseo larga vida a sus ideas, sé que esto sobra pues tiene un pueblo que mucho le agradece y nunca le olvidará.
Soy privilegiado de haber crecido en un sistema (…)
por Asociación France Amérique Latine y Colectivo Bolivia (Francia) Bolivia está viviendo más de dos semanas de conflictos sociales. Diversas organizaciones sociales demandan el cumplimiento de un compromiso asumido por el presidente Carlos Mesa al momento de asumir el gobierno. Es decir, llevar adelante lo que se ha dado en llamar la "Agenda de Octubre". Esta agenda exigía la realización de un referendum que defina el destino de los hidrocarburos y la realización de una Asamblea (…)
Por Gabriel Molina
EL presidente Carlos Mesa renunció por tercera vez en tres meses a la primera magistratura de Bolivia, pero esta vez el panorama se ha radicalizado demasiado como para que pueda continuar.
Llegado al poder desde su cargo de vicepresidente por las protestas masivas con que fue derrocado en el 2003 el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, Mesa dijo al renunciar que se mantendría hasta que se reuniese el Congreso y decidiera, por lo cual técnicamente aún ocupa la (…)