EL PATH, LA REPRESION Y LA AMENAZA A LAS COMUNIDADES GARIFUNAS
Las comunidades Garífunas de Honduras nos encontramos actualmente en una encrucijada de vida o muerte. A los 208 años del arribo de nuestro pueblo a Honduras se está forjando lo que equivale a una nueva expulsión, comparable a la efectuada por las tropas Inglesas en la Isla de San Vicente, cuando en nombre de la expansión del imperio Británico fuimos deportados hacia las Islas de la Bahía en el Golfo de Honduras.
En la actualidad, el Banco Mundial y el Estado de Honduras han manufacturado una Ley de Propiedad, marco jurídico del Proyecto de Administración de Tierras de Honduras, conocido como PATH. La dicha Ley de Propiedad fue aprobada sin tener en consideración las observaciones presentadas en la consulta comunitaria a las diferentes versiones de la misma, que fueron rechazadas como intervencionistas y destructoras de los títulos expedidos a favor de las comunidades Garifunas, reconocimientos jurídicos de los cuales algunos se remontan al siglo XIX (...)
José Vicente Castaño Gil concede, por primera vez, una extensa entrevista a la revista Semana
Por Adolfo Mena
José Vicente Castaño Gil fue quien hace más de 10 años consolidó los primeros bloques de autodefensa y se encargó de diseñar y expandir el fenómeno paramilitar a todos los rincones del territorio, según la revista Semana. Jamás había hablado en público y dejó que sus hermanos, Carlos y Fidel, fueran los protagonistas públicos de la historia reciente del paramilitarismo en Colombia (...)
En Bolivia, como en pocos lugares, se esta poniendo de manifiesto con una claridad meridiana, la lucha de los pueblos contra el imperialismo y su sistema económico: el neoliberalismo. Los que se creían que cambiando una vez más de Presidente y de imagen (Sánchez de Lozada, Mesa, Vaca,...), para que las empresas transnacionales puedan seguir esquilmando a sus anchas, iba a satisfacer a los millones de hombres y mujeres con conciencia de clase de Bolivia, estaban ante un craso error. El pueblo boliviano sabe que para salir de la miseria secular tiene que tener en sus manos las materias primas, los recursos naturales. Tan es así, que hace unas horas un grupo de indígenas han tomado siete campos de las petroleras Repsol (España) y British Petroleum (BP, Gran Bretaña) en la provincia de Santa Cruz, como parte de las movilizaciones sociales que exigen la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Es un acto que retrata la sabiduría de este pueblo, que indica cual es el camino correcto en la lucha por la liberación (...)
Esperanzas 9 de junio de 2005 par (Open-Publishing)
Por Ignacio Ramonet
Una vez más, al dar el pasado 29 de mayo un rotundo “No” al proyecto de tratado constitucional para Europa, la Francia rebelde hizo honor a su tradición de “nación política por excelencia”. Sacudió al Viejo Continente, suscitando de nuevo la esperanza de los pueblos y la inquietud de las élites establecidas. Reanudó su “misión histórica” al dar prueba a través de la acción audaz de sus ciudadanos de que es posible eludir a la fatalidad y a las pesadeces de los determinismos económicos y políticos.
Porque este “No” tiene una significación central: es un freno a la pretensión ultraliberal de imponer en todo el mundo, en menoscabo de los ciudadanos, un modelo económico único, el definido por el dogma de la globalización (...)
Mayo: el pueblo francés se rebela, repudia la propuesta de Constitución de la Unión Europea, y con ella, toda una panoplia de decretos neoliberales y legislación pasada, presente y futura que da marcha atrás a 60 años de avance social.
Junio: casi dos terceras partes de los holandeses acuden a las urnas y casi el mismo porcentaje dice no a la propuesta de Constitución (...)
Apenas ayer, con poco éxito, la dama afrodescendiente del imperio, proponía sin rubor, con desparpajo, sin anestesia o vaselina, el proyecto vocacional del grupito plutocrático guerrerista y ambicioso insaciable a quien sirve. Un “club de monitoreo”, integrado por esta figura ambigua de las ONG, elegidas por nadie, formadas con dinero del Departamento de Estado, que adquirirían rango de estados y qué, en las propias palabras de la Rice, servirían para intervenir “no para el castigo sino para la preservación de la democracia”, y algo más aún, una serie de “Academias de Policía” con rango supranacional encargadas de la ejecución de los mandatos de este “club de monitoreo”, devenido, por obra y gracia del imperio en una suerte de “Consejo de Seguridad de las Américas” (...)
Cierta noche de junio de 1970, un joven teniente de marina fue a llevar un paquete con información confidencial al subsuelo del ala oeste de la Casa Blanca. Tenía 27 años y trabajaba en inteligencia naval. El oficial tenía largo rato en la sala de espera cuando entró un señor de aspecto distinguido -unos 25 o 30 años mayor que él- y se sentó. Pasaron varios minutos y ninguno hablaba.
Para romper el hielo, el teniente se presentó:
– Bob Woodward. Y el otro respondió:
– Mark Felt (...)
El presidente del Congreso de Bolivia, Hormando Vaca Díez, dejó en suspenso el lugar y la fecha de reinstalación de las sesiones parlamentarias en que debe analizarse la dimisión presentada por el gobernante Carlos Mesa.
En un contacto con los medios de comunicación, Vaca Díez agradeció al presidente Mesa su decisión de permanecer en el puesto hasta que el Parlamento tome una decisión sobre su renuncia para evitar "un peligroso vacío de poder" en el país (...)
“Este es el verdadero rostro de la institucionalización del paramilitarismo”
Por Dick Emanuelsson
Los paramilitares del Bloque Centauros, bajo el mando del custodiado Adolfo Paz, ejecutaron el segundo asesinato en una semana de un militante comunista y dirigente campesino en el municipio de El Castillo (...)
En una gira por Suecia y otros países de la vieja Europa, en un proyecto de trabajo conjunto, denominado Arte Poética 2005, entre los trovadores Vicente Feliú de Cuba y Patricio Anabalón de Chile, y que tiene como objetivo llevar texto musicalizados de poetas universales al público, así como iberoamericanos, además de sus propias creaciones, después de haber realizado su presentaciones por Suecia, tuvimos la oportunidad de conversar con ellos, para conocer un poco más acerca de la trova de ayer y de siempre, representada por unos de sus fundadores y destacado cantautor Vicente Feliú y que hoy damos a conocer a los internautas (...)