La dimisión, en final de Abril de cuatro generales colombianos Jairo Duvan, Luís García, Roberto Pizarro y Hernán Cadavid -abrió una crisis grave en las fuerzas armadas de aquel país. Estos generales, que ejercían comandos importantes, fueron separados por haber criticado la estrategia del Plan Patriota impuesta por los Estados Unidos.
El influyente diario El Tiempo, de Bogota, muy ligado a la oligarquía, aprovecho la oportunidad para publicar en el primer aniversario del Plan Patriota un suplemento en que algunos de sus redactores especializados proceden al balance del proyecto ideado por el Presidente Álvaro Uribe para destruir a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejercito del Pueblo (...)
De porque en Colombia si existe un conflicto que es negado sistematicamente por el gobierno de Uribe.
En Colombia, desde hace cuarenta años existen grupos guerrilleros levantados en armas para derrocar al Estado.
Parece increíble que el Gobierno se empeñe en negar que en Colombia existe un conflicto armado interno. Increíble porque contradice la evidencia de los hechos cotidianos, la perspectiva histórica y las comparaciones internacionales. Pero también porque va en contravía de uno de los pocos consensos que habíamos logrado los colombianos, a saber: vivimos un conflicto interno y la solución es política (...)
Todos los imperios a lo largo de la historia han sabido de la importancia que tiene para sus planes colonizadores la destrucción de la cultura de los pueblos conquistados. La experiencia les demostró que una cosa es la conquista y otra la colonización. Para conquistar sólo es necesaria la fuerza, colonizar exige un clima de convivencia con el pueblo colonizado, sólo alcanzable cuando el choque de culturas desaparece para dar paso al establecimiento de la nueva cultura, la del colonizador (...)
En octubre de 1989, cuando las autoridades adelantaban una gigantesca ofensiva contra los narcotraficantes tras el asesinato del dirigente liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, pasó desapercibida una noticia que por estos días, cuando se cumple un año de vigencia de la zona de ubicación de Santa Fe de Ralito, recobra actualidad: el gobierno alemán ofrecía una millonaria recompensa por la captura de un importante narcotraficante que pertenecía al cartel de Medellín.
Se trataba de José (…)
El referéndum francés sobre la constitución europea se está transformando en el primer gran debate transnacional. Lógico es que, en la campaña intervengan cada vez más agentes externos, jefes de estado, intelectuales y líderes de partido. Antes de ayer, asombrosamente, en las columnas de Libèration, ha tomado posición en favor del Sí el profesor Toni Negri, ex “cattivo maestro” y fundador de Potere Operaio (Poder Obrero), recientemente considerado por la crítica francesa como el “nuevo Marx”. Definiéndose a sí mismo como un "revolucionario realista", el profesor Negri sostiene que la constitución europea es el camino posible hacia un modelo continental alternativo al capitalismo conservador y reaccionario y al ultraliberalismo del imperio americano. Inútil proclamarse no global y anticapitalista si no se cree en la posibilidad de un modelo federal que reafirme los derechos fundamentales del hombre y los principios de la Europa social. Aún sin hacerse ilusiones.
Allanaron la casa de Vicente Otero, líder de la consulta popular y ciudadana frente al TLC. Las autoridades indígenas de Caldono han expedido un comunicado en el que denuncian que se hizo un operativo militar por parte de “el Batallón José Hilario López, el DAS, la Fiscalía y la Policía, quienes allanaron las viviendas de varias personas y colocaron objetos y prendas de uso militar en sus casas para justificar lo que ellos llaman colaboración a la guerrilla y por ende la detención de algunos indígenas”, informa la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca [ACIN] en comunicado de prensa conocido hoy por ANNCOL (...)
Por Daniel Coronell
Dirán que Santofimio hijo está en su puesto por meritocracia, como tantos delfines. Lo que no pueden decir es que en febrero del año 2002 Uribe ignoraba quién era Santofimio
Cuando Alvaro Uribe Estaba en su primera campaña presidencial, en 2002, algunos periodistas se atrevieron a cuestionar a sus aliados. Uno de esos periodistas fue Felipe Zuleta Lleras. En su columna de El Espectador preguntó por qué un hombre que luchaba ’contra la corrupción y la politiquería’ (…)
Tras más de dos meses de lucha, los bananeros y los cañeros nicaragüenses lograron que el gobierno de Enrique Bolaños aceptara la mayoría de sus reivindicaciones. Es hora de festejos. Ya llegará mañana el momento de volver a luchar para que esos acuerdos no sean, como tantos otros en el pasado reciente, violados (...)
Por Ramon Sepulveda Velez
En la década de los 60, la Shell Oil Company y la Dow Chemical inventaron y exportaron un químico conocido comúnmente por el nombre de Nemagón. Este pesticida se conoce principalmente por su capacidad de acabar con plagas de nemátodos o gusanos que afectaban las plantaciones de guineos. Años después de su lanzamiento el Nemagón fue prohibido en los Estados Unidos por sus posibles daños a los humanos. No obstante, las compañías: Dole y Del Monte continuaron (…)
En un museo de la pequeña ciudad de Primm (Nevada), a unos 60 kilómetros al sur de Las Vegas, se encuentra el automóvil Ford en el que murieron Bonnie Parker y Clyde Barrow. La célebre pareja de asaltantes fue emboscada el 23 de mayo de 1934 por cinco policías que los acribillaron a tiros en una zona rural de Louisiana. El museo también exhibe la camisa del pistolero, llena de orificios. Bonnie, una ex camarera de 23 años, recibió 50 balazos; Clyde, de 25, tenía más de veinte impactos (...)