Por Stephen Leahy
Los aborígenes del Ártico esperan que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictamine que Estados Unidos, el principal emisor de CO2, amenaza su existencia.
Se trata de la primera demanda que vincula cambio climático con derechos de comunidades originarias.
BROOKLIN, Canadá.- El pueblo inuit de las regiones árticas se prepara para acusar a Estados Unidos por violar sus derechos humanos, sobre la base de que el cambio climático amenaza su ancestral estilo de vida. (...)
Portada del sitio > Palabras clave > Bellaciao > Dazibao
Dazibao
Artículos
-
Pueblo inuit acusa a EEUU por clima
16 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
1 comentario -
¡Váyase acostumbrando Mr. Bush!
16 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
1 comentarioPor Martín Guédez
Insisto, EE.UU., es un gigante torpe, muy torpe. Su ineptitud es directamente proporcional a su poderío, incluso esta excede con creces su imperio. Su tan agresiva como errada política exterior lo conduce de fracaso en fracaso. Incluso el Departamento de Estado, a la luz de sus acciones debería ser rebautizado como Departamento de Pollitos, por aquello de no dar dos pasitos sin depositar una plastita. (...)
-
El impacto de disposiciones del Protocolo de Kyoto en el Calentamiento Global, será modesto
16 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
-
Lo que está en juego en Colombia
16 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Si se quiere, después de La franja amarilla, publicada originalmente en revista Número 9, marzo de 1996, éste es el ensayo más directo, certero y esclarecedor del poeta y ensayista William Ospina.
Por William Ospina
En el siglo XVI, el territorio de lo que hoy es Colombia vivió, como el resto del continente, pero de modo especialmente severo, las guerras del oro. Poderosos ejércitos europeos de ocupación arrebataron a los pueblos nativos todo el oro elaborado de sus santuarios, de sus casas y de sus ornamentos personales, y después sondearon en las venas de la tierra y explotaron mediante el trabajo de los indios y de los esclavos traídos de África, el oro de las minas. Por los mismos tiempos, en Cumaná y en el cabo de la Vela, se vivió la guerra de las perlas, en la cual fueron sacrificados decenas de miles de seres humanos. (...) -
La caída del "petrodólar"
16 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Tito Pulsinelli
El precio del barril de petróleo está encaminado a superar los 65 dólares a finales de diciembre, cuando el frío del invierno aumenta los consumos. En agosto el precio era de 39 dólares, mientras escribo (23 de noviembre) es de 53 dólares. Más allá de los factores coyunturales como los huracanes, que bloquean la extracción en el Golfo de México, la huelga de los trabajadores del sector petrolífero nigeriano, la seria insolvencia fiscal de la compañía rusa Yukos, que la expone a una renacionalización, la tendencia al alza sostenida del hidrocarburo es el resultado de una opción deter
minada. (...) -
Breve historia del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros
15 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Julio Marenales *
Para comprender la aparición de una organización clandestina en la década de los sesenta, es necesario describir brevemente el marco histórico en el cual se desarrolló.
El Uruguay, por mucho tiempo fue categorizado como la Suiza de América. El fundamento objetivo de esta categorización estaba dado por varias razones. Era un país con menos de 3 millones de habitantes, con una densidad demográfica de unos 16 habitantes por kilómetro cuadrado, con población integrada en su mayor parte por descendientes de inmigrantes europeos. (...) -
Doce propuestas para Otro Mundo Posible
15 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Manifiesto de Porto Alegre
Desde el primer Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en enero de 2001, el fenómeno de los foros sociales se ha extendido a todos los continentes, incluso a niveles nacional y local.
El Foro ha favorecido la emergencia de un espacio público planetario de la ciudadanía y de sus luchas, así como la elaboración de propuestas de políticas alternativas a la tiranía de la globalización neoliberal impulsada por los mercados financieros y las transnacionales, cuyo brazo armado es el poder imperial de los Estados Unidos. -
Asesinato de defensora de derechos humanos consterna a Brasil
15 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
El asesinato a tiros de una religiosa ligada a la lucha por la tierra consternó Brasil este fin de semana. El crimen ocurrió el sábado 12 de febrero, en Anapu, sudoeste de Pará. Exactamente tres días después que la monja hubo entregado las denuncias de amenazas de muerte, que sufre desde 1999, al titular de la Secretaría Especial de Derechos Humanos, ministro Nilmário Miranda; al vocero Agrario General, Gercino Filho, y a las autoridades del gobierno del Estado de Pará. Y sólo nueve días después de la instalación, en Pará, del primer grupo de trabajo estatal del Programa Nacional de Protección a los Defensores de Derechos Humanos, que apunta a garantizar el trabajo de estos agentes sociales. (...)
-
EE.UU.: una amenaza para el planeta y la humanidad
14 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
1 comentario– Un alerta para todos ante la amenaza que EE.UU., representa para el planeta y la humanidad.
Por Martín Guédez *
Jamás la humanidad en su conjunto había enfrentado una situación tal de peligro. No se trata sólo de que un reducido grupo de plutócratas haya concentrado una monumental cantidad de riqueza y poder mientras de otro lado miles de millones de personas viven en los límites infrahumanos de la miseria, ya de por sí una bomba de tiempo y una situación moralmente inaceptable. (...)
-
Voces libres presas en Baghdad
14 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Giuliana Sgrena, periodista italiana de Il Manifesto, fue secuestrada el 4 de febrero en Baghdad frente a la mezquita Al Mustafah, después de una entrevista hecha a unas familias obligadas a dejar Falluja por los bombardeos estadounidenses. Y ella sigue presa.
Florence Aubenas, periodista francésa de Liberation, desapereció desde hace más de un mes en situacion similar.