Los suizos son racionalistas y no pioneros delirantes como nosotros: por eso sus ciudades están en las llanuras y no en las crestas de la cordillera.
Por William Ospina
HACE UNOS AÑOS, VOLANDO entre Frankfurt y Venecia, vi un escenario fantástico. Un lago al lado de una montaña inmensa y, entre los dos, una aldea extendida por la orilla del lago. Traté de imaginar cómo se vería en tierra, y me pareció la estampa clásica de las historias románticas, un paisaje pintoresco en el sentido original del término: que merece ser pintado. Más allá se extendían centenares de cumbres blancas, cordilleras de hielo. (...)
Álvaro Uribe sostiene que en Colombia no hay conflicto armado sino amenaza terrorista. ¿Cuál es la diferencia y por qué es tan importante la controversia?
El lunes 31 de enero el presidente Álvaro Uribe se reunió con todo el cuerpo diplomático acreditado en Colombia en el Palacio de Nariño. En el majestuoso Salón Bolívar, el Presidente tomó la palabra y en un tono pausado pero firme se dirigió a una treintena de embajadores. Después de agradecer las palabras del nuncio apostólico y hacer un completo diagnóstico sobre la problemática nacional, Uribe remató su discurso advirtiendo que en Colombia no había un conflicto armado sino una amenaza terrorista. Palabras que repitió tres días después en Cartagena, durante la reunión de los 24 países y las organizaciones multilaterales que conforman la mesa de donantes (G24). No es la primera vez que Uribe lo dice. (...)
Estoy seriamente amenazada de muerte. Así me lo han hecho saber por varias fuentes, tratando - además - de desacreditarme en Venezuela para dejarme sin retaguardia.
Todo ésto se ha incrementado a raíz de varias circunstancias:
1º. La información que he hecho circular masivamente por Internet hace un par de días sobre la quema que hizo el FBI de sus archivos concernientes al Moviento Gaitanista, a mi padre, Jorge Eliécer Gaitán y a su magnicidio. (...)
En Diciembre del 2004 el director del DAS también destituyó a cinco de sus funcionarios que filtraron movimientos migratorios del Ministro de Defensa, Jorge Enrique Uribe.
Quitaron de la base de datos la orden de captura de un hombre cercano a Hernán Giraldo, jefe paramilitar de Santa Marta.
Uno de los funcionarios implicados es Rafael García Torres, jefe de Informática. Tenía bajo su resposabilidad el manejo de la información sobre órdenes de captura, antecedentes de todos los ciudadanos y movimientos migratorios.
García Torres era considerado un funcionario de plena confianza de los directivos de la institución. Incluso, le pedían su concepto profesional y sobre estos realizaban millonarias inversiones en tecnología. (...)
En las hermosas avenidas de Teherán, atascadas por embotellamientos apocalípticos, no se percibe entre los peatones ninguna angustia relacionada con una eventual amenaza militar de Estados Unidos, presente ya en Irak y Afganistán, a las puertas de Irán. No hay nerviosismo en los aeropuertos, donde las medidas de seguridad parecen ridículamente laxas si se las compara con las de Europa o Estados Unidos. Tampoco los medios locales alimentan ninguna ansiedad, dedican sus titulares a otros temas: el viaje del presidente Jatami a África; el proceso al torturador de Abu Graib, Charles Graner, o las elecciones iraquíes. (...)
Paraguayos protestan contra demora en la sanción de los culpados por el incendio
Transcurridos seis meses del siniestro que dejó casi 400 personas muertas en el supermercado Ycua Bolaños, en Asunción, Paraguay, los familiares de las víctimas siguen pediendo justicia y la punición de las autoridades municipales responsables por el cumplimiento del sistema de prevención de incendios. Como forma de protesta, fue inaugurado el 1º pasado, el "Memorial del Dolor, la Tristeza y la Esperanza", en el mismo predio donde funcionaba el establecimiento. (...)
Dada la increíble profusión de elogios que se le han dedicado -”una de las mentes más brillantes del siglo XX (The New Yorker), “Hay argumentos para considerarlo más importante de los intelectuales vivos” (The New York Times)-, es difícil precisar lo que se espera cuando Noam Chomsky entra a la habitación: tal vez un rayo de inmarcesible luz blanca o, al menos, un aire majestuoso de realeza académica. También se ha dicho que es un hombre “con profundo desprecio por la verdad” (The Anti-Chomsky Reader [1]) y un “defensor del fascismo islámico” (Christopher Hitchens [2]), entre algunas de las críticas más moderadas. (...)
"¿Por qué más bien no apoyar a las víctimas de la violencia paramilitar en vez de gastar recursos en un proceso de negociación cuestionable?"
Sigue la arremetida paramilitar contra el pueblo Wayúu de la Media y Alta Guajira, mientras el Gobierno Nacional busca financiación para su show de "desmovilizaciones".
Las comunidades del pueblo Wayúu de la Media y Alta Guajira que nos encontramos en resistencia civil, nos permitimos poner en conocimiento del país y de la comunidad internacional, los siguientes (...)
por Agencia de Noticias Nueva Colombia Traducción y adaptación de Gloria Gaitán*
La CIA es uno de los principales sindicados del magnicidio de Gaitán, de acuerdo a declaraciones formales hechas por su agente, John Mepples Spirito, quien confesó haber sido enviado a Bogotá en 1948 para preparar, con otros agentes norteamericanos y la policía colombiana. El Presidente Álvaro Uribe, incondicional aliado del gobierno de los Estados Unidos, ha ordenado,.....la destrucción de los archivos documentales sobre el 9 de abril.
[Traducción y adaptación de Gloria Gaitán*] Un juicio entablado por el norteamericano Paul Wolf, a fin de que los servicios de inteligencia norteamericanos desclasificaran sus archivos relativos al líder popular colombiano Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948, acaba de revelar el mes pasado que el FBI (Federal Bureau of Investigation) destruyó en 1972 la mayoría de los documentos que sobre Gaitán guardaba en sus archivos, mientras que la CIA manifestó que no los desclasificaría por razones de “seguridad nacional”.
Un grupo de ONGs españolas insta a España y a la UE a "redefinir" los términos de su ayuda a Colombia
Estas organizaciones constataron ’in situ’ que la Política de Seguridad
MADRID - En Colombia continúan las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, amparadas por un Estado de Derecho "en quiebra" y olvidadas por un Gobierno "paramilitarista", dedicado a la guerra. Estas son algunas de las conclusiones adelantadas esta semana por el grupo de ONGs españolas que, durante 15 días, fue testigo directo de la difícil situación que vive el país sudamericano, experiencia que plasmarán en el informe que el próximo mes de febrero enviarán al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y al Parlamento Europeo. Serán ellos quienes, según este grupo, "deberán, en base a este y a otros muchos informes, redefinir los términos de su apoyo político y financiero a Bogotá".