La Habana, 11 feb (AIN) La República Bolivariana de Venezuela será el país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de La Habana 2006.
En ceremonia efectuada hoy en la Sala Guillén de la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, Tilden Santiago, embajador de Brasil en Cuba, transfirió ese título honorífico a Francisco Sesto, ministro de Cultura de Venezuela.
Santiago expresó que era una alegría constatar la grandeza de esta XIV Feria Internacional del Libro y la presencia (…)
Portada del sitio > Palabras clave > País - Regiones > Internacional
Internacional
Artículos
-
Venezuela, país invitado de honor a Feria del Libro 2006
13 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
-
Lucha mediática, mercado del libro y desafíos
13 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Alina Martínez C. *
Entre los más prominentes programas profesional y académico, desarrollados en esta XIV Feria Internacional del Libro de La Habana, está el que reunió a más de centenar y medio de editores cubanos ante paneles de autores y especialistas de varios países.
Un ponente cubano expuso que en dos importantes buscadores informáticos del mundo vinculados con el libro sólo aparecen de 292 títulos disponibles, cinco de Cuba por autores residentes en la Isla, y en otro de 120 (…) -
Barrick Gold Corporation miente
13 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
1 comentarioPor Javier Rodríguez Pardo
A través de su representación legal, Barrick Gold Corporation, minera canadiense que desarrolla los proyectos de Veladero y Pascua Lama en la provincia argentina de San Juan, le reclamó derecho a réplica al semanario La Séptima. Aduce sentirse afectada por los artículos aparecidos en el Nº 651 del 26 de noviembre de 2004, algunos de los cuales, son de mi autoría.
Barrick Gold, con fecha 9 de diciembre de 2004, rechaza el contenido de mis notas mediante los términos “es falso” o “es agraviante”, pero no demuestra ni expone fehacientemente, hechos o razones que impugnen el contenido de “La Macabra Barrick de Bush”, orígenes y vínculos de quienes componen el directorio y la trayectoria de la multinacional, cuestionada en investigaciones periodísticas de probada seriedad. (...) -
FSM convocan de nuevo al boicot económico de marcas
13 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Los participantes del Foro Social Mundial
en Brasil convocan de nuevo al boicot económico de marcas
estadounidenses y a la preparación de los foros sociales continentales
en Africa, Asia, América, Europa y Oceanía.
Participantes de todo el globo
se han unido en una nueva convocatoria por el boicot mundial de marcas
estadounidenses como acción efectiva contra la política exterior
unilateral de los Estados Unidos. Durante un encuentro de más de 600
activistas de Bélgica,Australia, Brasil, Dinamarca, Finlandia, Japón,
Corea del Sur y Suecia, se repitieron las razones para el boicot a
Estados Unidos, ya que ni las Naciones Unidas, ni las protestas de
millones de personas parecen poder parar las políticas destructivas y
centradas en sí mismos de Washington en lo que respecta a Irak, El
Protocolo de Kyoto o el Tribunal Criminal Internacional por nombrar
algunos casos. (...) -
Guerra y militarismo en el imperialismo contemporáneo
7 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Néstor Kohan
En el presente trabajo nos proponemos comenzar a repensar la relación entre economía, política y guerra en la teoría social e indagar el lugar absolutamente central que actualmente ha adquirido la militarización, la guerra y las relaciones de poder y de fuerzas en el capitalismo contemporáneo, bajo la hegemonía mundial de Estados Unidos. (...)
-
Analisis del Foro Social Mundial
6 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Mario Osava - Rio de Janeiro (IPS)
El Foro Social Mundial (FSM) puede resultar víctima de su propio éxito. La ansiedad por la “acción” y los resultados prácticos amenaza con generar divisiones y frustraciones.
El escritor portugués José Saramago expresó esa tensión al reclamar el viernes la conversión del Foro en un “instrumento para la acción” con propuestas consensuales, para evitar convertirse en una simple meca de peregrinaciones izquierdistas y de discusiones sobre utopías.
En (…) -
Movimientos se pronunciaron contra la guerra y el neoliberalismo
1ro de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Los movimientos sociales participantes del V Foro Social Mundial pronunciaron un llamamiento a la movilización contra la guerra, el neoliberalismo, la explotación y exclusión por otro mundo posible. Emitieron una "Agenda de lucha"
Los movimientos sociales reunidos en el marco del V Foro Social Mundial se manifestaron ante el gran éxito de participación, plural y masiva, ya que les da “la posibilidad y la responsabilidad de hacer más y mejor nuestras campañas y movilizaciones, para extender y fortalecer nuestras luchas”, indica el escrito. (...) -
Proponen en Pto Alegre la condonación de la deuda del tercer mundo y el cambio de sede de la ONU
31 de enero de 2005 par (Open-Publishing)
El Foro de Davos concluye con ideas sobre la reducción de la pobreza, la lucha contra las enfermedades y el estímulo de la economía
Un grupo de personalidades asistentes al Foro Social Mundial de Porto Alegre ha propuesto una movilización internacional en torno a doce puntos, entre ellos una condonacion masiva de la deuda de países del tercer mundo y el eventual cambio de sede de Naciones Unidas a otro país. Mientras, el Foro Mundial de Davos concluyó hoy con un mensaje de esperanza sobre el futuro de las dos Coreas y algunas ideas sobre cómo reducir la pobreza, combatir las enfermedades y estimular la economía mundial, destacando la participación del cantante de U2, Bono. (...) -
Las 10 peores empresas del mundo
30 de enero de 2005 par (Open-Publishing)
por Russell Mokhiber y Robert Weissman
Multinational Monitor
La cadena de tiendas Wal-Mart, los laboratorios farmacéuticos Abbott, Glaxo y Merck, la refresquera Coca-Cola y la aseguradora AIG destacan en la lista de las 10 peores corporaciones de 2004 elaborada por Multinational Monitor.
Entre las acusaciones sobresalen las siguientes: aumentar hasta 400% el precio de medicamentos para controlar el sida, mantener en el mercado algunos fármacos a pesar de que incrementan el riesgo de infarto, tolerar violaciones de los derechos humanos e incurrir en prácticas antisindicales. (...)
-
La sociedad abierta y sus enemigos: la historia de Auschwitz
29 de enero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Gilad Atzmon*
Sesenta años después de la liberación, Auschwitz se ha convertido en un evento político internacional. No es una coincidencia y creo que deberíamos preguntarnos: ¿Por qué ahora, por qué Auschwitz?
Al vivir en un entorno tecnocientífico, es natural que la mayoría de los comentaristas juzguen cualquier discurso narrativo por su contenido positivo, es decir, por la historia que relata, por los hechos que implica y por el mensaje que transmite. Cuando se trata de Auschwitz, (…)